Estanflación: que es, origen, por paises y más

Para una gran variedad de personas la palabra estanflacion representa una incógnita dentro de sus conocimiento e incluso hay quienes nisiquiera saben de su existencia; debido a esto se ha elaborado el siguiente articulo; por medio del cual podrán saber todo sobre este termino.

estanflacion

Origen

Fue en 1965 cuando se dio a conocer por primera vez la palabra estanflación de mano del que en aquel entonces fuera ministro de finanza, Ian Mcleod, que durante su discurso frente al parlamento británico utilizo ese término para dar a conocer el nuevo fenómeno que estaba afectando la economía de varios países; describiendo un escenario en el que se presentaba una elevación en los precios junto con el aumento de desempleos.

Durante mucho tiempo la economía de varios países se vio afectada por la crisis provocada por la gran depresión; pues en esta situación se presentó un alzamiento desorbitante en el índice de desempleo. Para lograr revertir los daños, muchos gobiernos implementaron distintas medidas correctivas; pero todas estas dieron resultados infructuosos salvo las teorías keynesianas planteadas por Jhon Maynard; pues en esta se planteaba una serie de medidas en las que los gobiernos debían generar una elevación en los gastos públicos para lograr un aumento en los empleos y por tanto tener una mayor producción en épocas donde se presente la recesión.

Debido a los distintos acontecimientos en el ámbito de finanzas de aquella época; los especialistas decretaron que la economía de un país se puede ver influenciada de manera negativa por dos situaciones las cuales son la recesión y la inflación; los cuales se consideraban mutuamente excluyentes; es decir, que si se presentaba la primera no iba a ocurrir la segunda o viceversa.

Sin embargo esta teoría es errónea pues en la década de los 60 Ian Mcleod se dio cuenta, de que ambas situaciones pueden ocurrir al mismo tiemplo; pues en ese entonces se estaba presentado un escenario en el que se podía observar que las políticas implementadas estaban llevando a los países a una dirección en el que se preveían la presencia de ambas situaciones al mismo tiempo.(Ver artículo: Criptomonedas)

No fue hasta la década de los 70 que este acontecimiento se pudo observar con claridad; pues se presentaban altos precios con grandes cantidades de desempleo; y aunque las medidas implementadas en la gran depresión tuvieron éxito; así como también aquellas utilizadas para contrarrestar la inflación; frente a la estanflación resultaron ser inútiles; ya que si se aumentaba el gasto público para generar empleo la inflación se agudizaría; mientras que si se reducían dichos gastos para lograr una reducción en los precios la recesión se agravaría.

Es por ello que se debieron implementar otras políticas para lograr refrenar este fenómeno; que se repetiría en años posteriores hasta llegar a la época actual.

¿Qué es?

Es un término que se utiliza para describir la existencia de dos fenómenos que ocurren simultáneamente como lo son la inflación y la recesión; los cuales ocasionan graves consecuencias a la economía de los países así como también en su desarrollo.

Este es un acontecimiento que ocurre con poca frecuencia; pues normalmente la recesión y la inflación se dan por separado; tal como se ha podido observar en la historia; sin embargo en los años 60 se registró por primera vez este acontecimiento; en el que ambas situaciones se combinaban dando como resultado lo que hoy en día se conoce como estanflación.

La estanflación es consecuencia de la deficiencia en las políticas económicas por parte de los gobiernos y los mercados; teniendo como ejemplo de ello lo ocurrido en la época de los 70 en la que varios países se vieron afectados por la toma de decisiones incorrectas sobre la administración de las finanzas de los países; como en el caso de Estados Unidos durante los gobiernos de Nixon y Gerard Ford; que debido a las malas administraciones de estos en sus políticas económicas; pues creían que la inflación disminuiría si el índice de desempleo se encontrara dentro del valor normal.

Sin embargo esto no resulto ser cierto al generarse un aumento en el desempleo sin lograr reducir lo suficiente la elevación de los precios; tal y como le resulto a Nixon al aplicar esta medida.

Mientras que en el mandato de Gerard, Estados unidos vivió el peor periodo económico; pues este presento los más altos niveles de inflación y recesión; debido a que este gobierno no supo cómo controlar la estanflación; puesto que las medidas implementadas eran erróneas o ineficientes; como las teorías Keynesianas que anteriormente Milton Friedman en su discurso había dicho que fracasarían; sin embargo durante el gobierno de Gerard se aplicaron obteniendo los resultados que ya se esperaban y provocando además que la situación se agravara.

Además otro factor desencadenante de la estanflación es el aumento de los precios del petróleo como ha demostrado la historia; pues este tiene una alta influencia en las finanzas de los gobiernos; ya que hasta el momento es imprescindible para el desarrollo de los países. Por lo cual un alzamiento en los precios de este recurso no renovable ha ocasionado un aumento en el desempleo y que los costos de los productos se eleven. (Ver artículo: Recesión Económica)




Estanflación económica

Consiste en el incremento de los precios de los productos a medida que ocurre una gran cantidad de despidos en las distintas empresas que forman parte de un país; debido a la pésima administración de las finanzas por parte de los entes gubernamentales o por el incremento excesivo en los precios del petróleo; pues estos dos factores influyen de manera significativa en el ciclo económico por el que pasan todas las naciones; ya que como los especialistas saben los países siempre van a pasar por 4 fases económicas de manera cíclica las cuales son, crecimiento, crisis, recesión y recuperación.

Leer Tambien:  Demanda Inelástica: Que es, ejemplos, tipos y más

Teniendo en cuenta la existencia de estas etapas; los gobiernos deberían implementar una serie de medidas que les permitan prolongar la fase de crecimiento y reducir el tiempo de la crisis, así como también el de la recesión; sin embargo muchas veces esto no ocurre de esta manera, tal como se ha podido observar en años posteriores e incluso en la época actual; ya que a los dirigentes de los países se les olvida que ellos son solo administradores del dinero de todos los ciudadanos que conforman la nación y por tanto hacen con él lo que para ellos resulta beneficio; pero que a la larga tiene un impacto negativo en la economía y el desarrollo de la nación.

Por su parte, los precios del petróleo también han jugado un papel importante en la economía, tal y como se ha visto en la historia; puesto que al presentarse un alzamiento en el valor de este los gobiernos deberán invertir más; por lo cual deberán reducir el consumo de otros artículos o aumentar los gastos públicos; lo que podría provocar una elevación en los precios teniendo como resultado una alta tasa inflacionaria; además en algunos casos esta puede venir acompañada por el desempleo de los trabajadores. Enfrentado así a los gobiernos a un escenario de estanflación.

Mayormente la estanflación suele suceder en aquellos países que presentan una economía mixta; donde se emplean más de un modelo económico en la administración de un país; en otras palabras una combinación de distintos entes para manejar las finanzas tales como los son los sectores públicos y privados; esto es muy común en diversos países donde se dividen las funciones en el ámbito económico entre los distintos entes para lograr una mayor eficiencia en la gerencia de los recursos que manejan y además tener un mayor crecimiento como nación.

Cabe destacar que una vez que esta situación se presenta resulta difícil de revertir; puesto que las políticas que se suelen aplicar para combatir a la recesión e inflación son contrarias; ya que los métodos empleados para su corrección fueron diseñados para ser efectivos solo cuando cada una de estas se presenta de forma separada y no en conjunto.

Debido a que en este escenario la efectividad se pierde; es decir que si lo que se busca era disminuir la inflación se deberia realizar una disminución en el valor de los gastos públicos; lo que generará una bajada en los precios de los productos; sin embargo esta medida tiende a agudizar la tasa de desempleos; mientras que en el caso contrario se suelen emplear políticas que logren incrementar los costos públicos para lograr generar empleos; teniendo como consecuencia una alta tasa inflacionaria.

Por esta razón muchos países buscan predecir cuando esta se va a presentar, para poder aplicar los métodos previsores en su etapa más temprana; y de esta manera evitar una exposición prolongada de esta situación, que resulta dañina para las finanzas de un país; pues de no tomar medidas preventivas podrían tener un largo periodo con presencia de la estanflación. (Ver artículo: Economía mixta)

Por países

Una gran variedad de países se han visto afectados a lo largo de los años por el estancamiento en su desarrollo y una alta inflación; dañando gravemente a los ciudadanos que los conforman, ya sea de manera física o psicológica. Entre estas naciones tenemos las siguientes:

En Argentina

Argentina se ha visto afectada en estas dos últimas décadas por una alta inflación junto con una baja del precio interno bruto provocando que este país entrara más de una vez en la peor etapa económica de un país como lo es la estanflación.

Claro que en las primeras etapas resultaba difícil de determinar si se estaba en presencia de esta; puesto que el ente que se encarga de dar a conocer estos resultados fue intervenido por el gobierno desde el 2007; por lo que muchos consideran que se han presentado datos que no reflejan completamente la realidad por la que está atravesando dicha nación; además los especialistas en el campo de la economía creen que la poca confianza en este ente por parte de los ciudadanos y las empresas tuvo una gran influencia en la entrada de la estanflación en este país.

Desde finales del 2008 Argentina ha presentado un escenario recesivo que generó desempleo; no obstante para el 2009 esta vino acompañada de unas elevaciones en los precios ocasionando que el país entrara en la fase de estanflación; debido a que las políticas empleadas para corregir la recesión no tuvieron los efectos esperados, teniendo como consecuencia una baja en el PIB (precio interno bruto) en combinación con una alta tasa inflacionaria.

Posteriormente se volvió a repetir este evento más de una vez; el primero fue en 2012, luego entre 2013-2014 y el último caso fue el año pasado en el que de acuerdo al Indec quien es el ente encargado de realizar el estudio económico de este país; se obtuvo una disminución del PIB en un 4% que sumándolo con el que ya se había presentado anteriormente daba un 8,8 % junto con una tasa inflacionaria de un 47,6 %; siendo esta la más elevada en los últimas tres décadas para dicho país

Leer Tambien:  Microeconomía: Que es, Ejemplos, Que estudia y más

Actualmente esta nación todavía está transitando por esta fase sin mostrar indicios de querer salir; por lo que resulta muy difícil prever cuál va a ser el futuro de los argentinos los años venideros; ciertamente se espera que en algún momento el gobierno junto con el banco central busquen la manera de implementar medidas que reduzcan la inflación y además fomenten el crecimiento de la nación; así mismo deberán de cambiar la dirección que están llevando la administración para evitar que este escenario vuelva a ocurrir o si sucede que sea por poco tiempo y sin tanta frecuencia.




En Venezuela

Venezuela logro permanecer desde 1990 hasta 2011 en la etapa de crecimiento debido al auge generado por los altos precios del petróleo que han sido los más elevados registrados en la historia de este país; sin embargo el ente gubernamental que dirigió al país durante estos años no se preparó para combatir la recesión que se avecinaba para el segundo trimestre del año 2012; pues en vez de aprovechar las ganancias obtenidas por la exportación de petróleo para no verse afectado durante mucho tiempo por las consecuencias de esta fase del ciclo económico realizo una mala administración de estos recursos que provocaron que la recesión se prolongara.

A medida que fueron pasando los años el país permaneció en recesión pero ahora sumándose a él un nuevo problema; pues no solo se produjo una baja en el valor del PIB sino que además el número de desempleados incremento aunándose también una elevación en los costos de los productos; lo cual trajo como consecuencia una tasa inflacionaria elevada.

Todo esto llevo a que Venezuela se convirtiera en el primer país moderno en ser afectado por la estanflación; el cual ha sido el peor escenario por lo que los venezolanos han tenido que pasar; pues no solo se han suscitado un gran número de desempleados, como consecuencia de las medidas implementadas por dicho gobierno; siendo una de estas la expropiación de distintas empresas y tierras utilizadas para la producción; que solo hizo agravar la situación; pues fueron muchos los que perdieron sus empleos, además de esto se produjo una reducción en las ofertas de productos; debido a que las áreas que se expropiaron dejaron de ser productivas.

Lo que es peor esto es que los encargados de la administración del país no reconozcan que se está pasando por una estanflación; de allí que las políticas aplicadas no resulten, sino que la empeoren. Mientras no se reconozca la existencia de este fenómeno por parte de los dirigentes de la nación, se permanecerá en esta fase al menos hasta que se entre en un nuevo mandato.

Sin embargo las consecuencias para los venezolanos seguirán aumentado como está ocurriendo hoy en día; ya que tienen que buscar distintas formas para poder subsistir ante una tasa de desempleo que cada día se eleva más; al igual que los precios de los productos; mientras que por el contrario el valor de la moneda es cada vez menor.

Hay que tener en cuenta que mientras esto siga así, ninguna empresa va a querer invertir; pues el riesgo que esto conlleva en un país que presenta una alta tasa inflacionaria junto con un alto índice de inseguridad y con un historial de expropiaciones es grande para los inversores; además en la situación actual no resulta rentable llevarlo a cabo. (Ver artículo: Inflación)

Esperemos que esta situación logre resolverse pronto; para que el país logre tener un crecimiento y que además las personas tomen conciencia de los daños que una pésima administración puede ocasionarle a una nación; para que tomen decisiones que favorezcan el desarrollo productivo y económico de su país en vez del empobrecimiento y estancamiento de este; tal como ha ido ocurriendo en los últimos años.

Debemos destacar que esto solo va a ser posible si la mayoría de los que ocupan cargos de liderazgo realmente desean que su país progrese; pues en caso contrario volveremos a ver este escenario.




Características

Para que los gobiernos puedan saber si están viviendo una estanflación o están por entrar; es necesario saber cuáles son las características de esta para poder prevenirla o reducir los daños que esta pueda ocasionar. Estas son:

Elevados precios; consiste en un aumento en el precio de los productos provocado por una alta demanda; pues como es sabido la relación entre la oferta y la demanda tiene una tendencia elástica; es decir cuando una sube la otra baja o viceversa.

Alta tasa de desempleo; cuando se produce una perdida en el valor del PIB se entra en un estado de recesión; teniendo como consecuencia que las empresas no puedan costear los costos que generan los trabajadores; y por tanto se vean en la obligación de reducirlos; provocando así un aumento en el número de personas sin trabajo.

Estancamiento económico; pues los países tienen una baja tasa de producción junto con un alto índice inflacionario; por lo cual su economía no puede crecer.

Empobrecimiento; esto es debido a la disminución del valor de la moneda, junto con la elevación del desempleo y la inflación; pues les resulta muy difícil a los ciudadanos adquirir los productos cuando lo que ganan no cubren todas sus necesidades; mientras que las empresas se ven afectadas en los niveles de productividad; ya que les resulta difícil trabajar cuando las demandas son menores que los costos que se generan para obtener un producto.

Leer Tambien:  Economía Capitalista: Definición, Características, Ejemplos y más

Produce una deformación en los mercados; ya que como se ha dicho con anterioridad este es un fenómeno poco frecuente; puesto que normalmente la inflación y la recesión no se dan al mismo tiempo; además la ocurrencia de esta representa un inconveniente en el ámbito económico; debido a que resulta muy difícil de manejar con las medidas que en otros casos han resultado efectivas.

¿Cómo afrontarla?

Si bien es cierto que la estanflación es una de las etapas económicas de las cuales resulta difícil de salir debido a la complejidad en cuanto a las políticas que se requieren; no es imposible solo es necesario elegir las decisiones correctas que encaminen a los países a la fase de crecimiento.

Una de las medidas que se pueden aplicar para revertir los daños que esta puede ocasionar a una nación; es reconocer el papel que juegan tres elementos fundamentales; como lo son el privado, el estado y el social; pues cada uno de ellos representa un rol que de una manera u otra influye en la dirección de la economía de una nación.

El sector privado tiene un gran impacto en el valor del PIB; por lo que será necesario establecer medidas que le permitan establecer tasas justas;  con las cuales puedan seguir operando y de esta manera se impulse el crecimiento económico; ya que como es sabido, las empresas privadas son una gran fuente de empleo y de ganancias para el estado; por lo cual es imprescindible creer que se puede prosperar sin tenerlas en cuenta o atacándolas. (Ver artículo: Oferta)

De otra manera; también el estado será precursor de las consecuencias que se puedan generar; como se ha señalado con anterioridad; pues este es quien establece las políticas que se deben tomar para impulsar la economía, disminuyendo la pobreza.

Por lo cual es preciso establecer en este cargo a personas que estén capacitadas para tomar medidas preventivas de manera que no se de una estanflación o que sea de poca duración. Así mismo deberán de tenerse en cuenta una serie de planes a corto y largo plazo que los sectores sociales, sobre todo en el ámbito agroalimentario; puedan seguir para lograr una pronta recuperación de la economía del estado.

Finalmente deberán establecer una estrategia que tome en cuenta políticas mixtas que atienda tanto al ámbito fiscal como al monetario; por lo que se deberán implementar una serie de elementos que sean confiables; como por ejemplo un aumento en los precios acorde que permita un alzamiento en la productividad; por lo que se generara más empleo; y por tanto las empresas podrán pagar impuestos más elevados que no afecten de manera negativa su eficiencia; estos impuestos les permitirán a los gobiernos realizar mejoras en el sector público.

Cabe añadir que para que esto ocurra se debe tener en cuenta; que primero será necesario determinar cuál de los dos fenómenos que conforma la estanflación se tratara de eliminar; pues no es posible resolverlos ambos al mismo tiempo.

Resumen

Cuando hablamos de estanflación, nos referimos a un alzamiento en los índices de desempleo provocado por una baja en el valor interno bruto; en conjunto con un aumento en los precios de los productos y de los gastos públicos; es decir una combinación entre la recesión y la inflación.

Todo esto debido a las infidencias en las administraciones de los recursos de las naciones por parte de los gobiernos; puesto que en la mayoría de los casos que se ha presentado este problema los dirigentes tomaron decisiones económicas que los beneficiaba a ellos y no al estado; por lo que resulto inevitable entrar en esta etapa; tal como se pudo observar en estados unidos durante el mandato de Gerard Ford; en el cual se vivió el peor periodo para esta nación.

Otro ejemplo de esto es el caso que está viviendo Venezuela en la actualidad y que aún no se sabe cuándo finalizara; ya que el gobierno regente no reconoce que se está pasando por un periodo económico de estancamiento productivo; en conjunto con una alta tasa inflacionaria.

Por lo cual las medidas que están aplicando no tienen ningún efecto favorecedor; sino todo lo contrario; pues los niveles de empobrecimiento son cada vez más elevados al igual que el desempleo; siendo los ciudadanos los más afectados por la falta de acción por parte del estado; al resultarles cada vez más difícil poder mantenerse o adquirir un producto; ya sea por la inexistencia de este o por sus costos; puesto que de nada les sirve a los venezolanos tener a su disposición los artículos sino pueden costearlos o por el contrario; contar con el dinero pero no tener el producto.

En conclusión podemos decir que la estanflacion es uno de los peores escenarios a los que muchas naciones no se quieren enfrentar; pues las consecuencias que esta ha generado y sigue generando son difíciles de eliminar; sin embargo mientras los mandatarios no dejen de lado sus intereses personales por los que favorezcan el crecimiento del país; sucederán nuevas repeticiones de esta; algunas mas duraderas que otras y con distintos niveles de daño.

(Visited 1.931 times, 1 visits today)

Deja un comentario