Inflación: Qué es, Ejemplos, Causas y Mucho Más

La Inflación, se trata de un tipo de fenómeno financiero que tiende a atacar la economía de un país, una empresa o compañía, por causa de la subida de los precios, la misma se llega a originar también por diversas causas las cuales serán explicadas en el siguiente artículo, además conoceremos cuales son los tipos de inflaciones, las consecuencias  y mucho más.

Inflación-15

¿Qué es la Inflación?

La Inflación se trata del incremento generalizado y también sostenido del nivel de los precios que hay en el mercado en el transcurso de una época determinada, más o menos a periodo de 1 año. Al momento de que el nivel de los precios en general tiende a crecer, con cada unidad de moneda se pueden llegar a adquirir pocos bienes y servicios.

Esto quiere decir que la inflación llega a reflejar la minimización que hay del poder adquisitivo de la moneda, a causa de la pérdida del tipo de valor verdadero del medio central de intercambio y la unidad de medida de la economía general. Una de las medidas más frecuente de la inflación tiende a ser el índice de precios, que es la que trata del porcentaje anual de la variación en general de los precios en el tiempo, por lo que el más conocido es el índice de precios al consumidor.

Los efectos que son producidos en la economía tienden a ser muchos, y pudieran llegar a ser positivas como también negativas. Los diferentes efectos negativos de la inflación tienden a incluir entre ellos a:

Inflación-1

  • La disminución del valor verdadero de la moneda por medio del tiempo.
  • El desaliento del ahorro y también de la inversión a causa de la incertidumbre sobre el valor más al futuro del dinero
  • La escasez de los bienes

Los efectos positivos tienden a incluir la posibilidad de los bancos centrales de los estados para lograr ajustar las diversas tasas de interés nominal con el objetivo de poder mitigar una recesión y también fomentar la inversión en los proyectos del capital no monetario de la nación.




Características de la Inflación

Las características principales de la inflación son las siguientes que mencionaremos:

  • La inflación suele ser el reflejo de un país que se encuentra siendo mal gobernado.
  • Por lo general se encuentra acompañada por el estancamiento.
  • Se genera por los pocos empleos y las empresas que no pueden llegar a encontrar los clientes para vender los productos.
  • Se tiende a generar por una especie de desequilibrio entre la producción y la demanda.
  • Existe una subida de manera continua en los precios de la gran mayoría de los productos y de los servicios.
  • Se da una disminución del poder adquisitivo del dinero.
  • Se tiende a medir en base al índice de precios del consumidor.

Índice de Inflación

El principal indicador o índice que se utiliza para la medición de lo que es la inflación es el denominado Índice de Precios al Consumidor, el cual es el que tiende a valorar los diversos precios de algún tipo de bienes en conjunto y también de los servicios determinados, estos son conocidos por lo general como la “Canasta Familiar” o la “Cesta Familiar”.




Que se encuentra basada en la encuesta que es realizada de forma frecuente de los presupuestos familiares, la misma es llamada como la “Encuesta de Gastos de los Hogares”, que consiste en la cantidad de productos o servicios que los consumidores obtienen de forma regular, y sobre la clase de variación que existen de los precios de cada uno de ellos, comparados con los resultados de algún análisis anterior. Descubre que es la Macroeconomía.

Este indicador llega a medir lo que son los cambios que hay en el nivel de precios de alguna canasta de servicios y productos de consumo que son obtenidos por los hogares del país. Este índice tiende a arrojar 2 tipos de porcentajes que son:

  • Si demuestra un porcentaje positivo, quiere decir que hubo un aumento de los precios de los productos o servicios.
  • Si asoma un porcentaje negativo, da a reflejar que esta ocurriendo una caída de los precios de los servicios o productos.

Inflación-2

Clasificación de la inflación según la magnitud

Según la magnitud del aumento de la inflación la misma se puede llegar a clasificar en 3 categorías que son:

La Inflación Moderada

Cuando hablamos de la inflación moderada la misma consta del incremento de los precios de una forma más lenta. Cuando los precios tienden a ser prácticamente estables, muchas de las personas se llegan a fiar de este, de tal manera que van colocando su dinero en el banco. Los depósitos pueden llegar a ser en las cuentas tanto corrientes como las de ahorro que son de poco rendimiento debido a que esto le va a permitir que su propio dinero llegue a valer tanto en 1 mes como también dentro de 1 año.

En sí, las personas se encuentran disponibles para llegar a comprometerse con el dinero en algunos contratos de largo plazo, a causa de que ellos mismos suelen pensar que el nivel de los precios o el valor monetario de algún bien que pueda llegar a vender o a comprar no se va a alejar demasiado del valor principal.

Inflación-3

Inflación Galopante

En el caso de la inflación galopante esta es cuando sucede que los precios llegan a incrementar las tasas de 2 o 3 dígitos tales como de 30, 120 o 240% en tan solo un plazo promedio de 1 año. Al momento de que se llega a establecer una inflación galopante tienden a nacer enormes cambios en la economía. En muchas ocasiones en algunos contratos se puede llegar a relacionar la inflación galopante con un índice de precio o también pudiera llegar a ser con una moneda del exterior, algo así como con el dólar.

Leer Tambien:  Crisis Financiera: que es, historia, tipos y mas

Esto es debido a que el valor del dinero generalmente suele perder su valor con mucha rapidez, por esa razón muchas personas tratan de no tener más de lo necesario, en pocas palabras que llegan a mantener la cantidad necesaria para lograr vivir con lo que es más indispensable para todo el sustento de su familia.

La Hiperinflación

La hiperinflación se trata de una especie de inflación anormal de la cual en índice de los precios tiende a aumentar hasta un 50% más mensual, lo que corresponde a una inflación anual de aproximadamente unos 13.000%. Este tipo de inflación tiende a destacar que el país se encuentra pasando por una muy grave crisis económica.

Inflación-4

Lo cual es a causa de que el dinero llega a perder su valor, como también disminuye de forma rápida el poder adquisitivo “El poder adquisitivo se trata de la capacidad de lograr comprar los servicios y bienes con dinero”, y por tal razón la población suele buscar malgastar el dinero mucho antes de que el mismo llegue a perder su valor de manera total.

Cuando llega a ocurrir una hiperinflación, se suele llegar a tornar imprescindible lo que son los incrementos salariales en tan solo cosas de días o hasta inclusive en el día a día. Este tipo de inflación por lo general ocurre o se genera por motivo de que los gobiernos llegan a financiar los gastos del Estado con la emisión del dinero inorgánico sin ninguna clase de control o medición, o hasta más bien a causa de que no hay un excelente sistema que tienda a reglar los ingresos y los gastos del Estado.

Grados de Inflación

Existen 4 Tipos de grados inflacionarios que son:

 

  • Acumulativa: Es la que ocurre cuando el precio de los bienes y también el de los servicios tiende a aumentar y, a la par, sus costes.
  • Imprevista: Este tipo de grado no puede llegar a ser previsto, ya que puede ser causada por los problemas externos, como, por ejemplo, la caída de una moneda extranjera.
  • Anticipada: Esta si es la que se llega a prever, ya que la misma por lo general se puede ver reflejada en el mercado de capitales.
  • Galopante: En este caso es la que ocurre cuando existe un crecimiento de los precios, esto se tiende a ver reflejado en un aumento de los salarios y, a su misma vez, el aumento de los gastos, provocando de esa manera un alza de los precios a nivel general.

Inflación-20

Causas Principales para la Inflación

Hay diversos tipos de explicaciones que definen las causas de la inflación, posiblemente tienden a existir los diferentes tipos de procesos económicos que son los que llegan a producir la inflación, y por tal razón vamos a explicar algunas de las teorías principales que tienden a indicar las causas por la que tienden a existir las diferentes inflaciones en la economía.

Cada una de las explicaciones tiende a dar a conocer una clase de proceso generador de la inflación de forma diferente, a pesar de que no llega a existir una especie de teoría unificada que tienda a integrar todos los procesos. A continuación, mencionaremos algunas de las diferentes teorías que llegan a indicar las causas que producen la inflación en la economía.

Teoría Monetaria

El índice de precio al consumidor conocido por sus iniciales “CPI”, el PIB real, el M2 que se trata de la escala logarítmica, el cual es ajustado a 1960, y la velocidad monetaria, para lo que es la Economía de Estados Unidos. La clase de teoría monetaria es la que llega a plantear que la velocidad de crecimiento monetario tiende a ser más o menos equivalente a la inflación menos el tipo de crecimiento verdadero del PIB del Estado.




Esto quiere decir, que los precios llegaran a subir si el agregado del suministro de los bienes tiende a bajar en cuanto a relación a la demanda agregado de los mismos bienes. Si seguimos dicha teoría la demanda agregada se encuentra principalmente estructurada en el monto total del dinero existente de la economía, lo que se puede traducir como:

Al llegar a aumentar la masa monetaria, la demanda de los bienes tiende a crecer y si la misma no se encuentra acompañada de un incremento en la oferta, la inflación va a surgir.

Existe otra clase de teoría parecida que tiende a relacionar a la inflación con el aumento de la masa monetaria sobre lo que es la demanda por el dinero por lo que esto llega a significar que:

“La Inflación siempre se trata de un tipo de fenómeno monetario”

Inflación-6

Tal cual lo llega a afirmar un hombre llamado Milton Friedman. Prosiguiendo esta línea de pensamiento, el control de la inflación suele descansar en lo que es la prudencia fiscal y la monetaria, lo cual significa que, el Gobierno o Estado tiene que verdaderamente asegurarse de que no resulte complicado adquirir los préstamos, ni que tampoco debe de llegar a endeudarse de manera significativa él mismo.

Por lo cual este tipo de enfoque llega a resaltar la gran importancia de poder controlar los déficits fiscales y también la tasa de interés, así como de la misma manera la productividad de la economía en cantidad de los bienes producidos a la demanda que existe. Este tipo de explicación necesita de 2 suposiciones que son:

  • De manera absoluta todos los sectores productivos tales como Vivienda, Alimentación, Vestimenta, Transporte, etc. De forma simultánea lleguen a tener problemas de lograr la satisfacción de la demanda de los consumidores.
  • Que los consumidores continúen demandando cada ves más y más todos los productos de manera indiscriminada.
Leer Tambien:  Economía Capitalista: Definición, Características, Ejemplos y más

Inflación-7

Inflación de Costos – Cost Push Inflation

Esta causa es producida al momento que los costos se llegan a encarecer como, por ejemplo:

  • El precio del Petróleo
  • La mano de Obra

Y también en un intento de lograr mantener lo que es la tasa de beneficio todos los productores tienden a aumentar los precios. Para que dicha explicación se algo viable se llega a suponer que la gran mayoría de los productores pueden a hacer el traslado de los incrementos de los precios sin la necesidad de que esto logre afectar la demanda y también que los consumidores puedan contar con el dinero necesario para pagar los precios de los producto o servicio que sean más elevados.

Inflación-8

Inflación Autoconstruida – “Build-In Inflation”

En este caso se trata de una clase de inflación que suele ser inducida por las expectativas adaptativas, las cuales por lo general tienden a ser relacionadas con una especie de espiral de ajustes de la relación de los precios – salarios. La misma llega a ser producida cuando los trabajadores tienden a tratar de establecer sus salarios muy por encima de los precios es decir por encima del índice de inflación.

De tal manera que se pueda compensar todas las expectativas inflacionarias en un futuro con un fundamento en la inflación actual, y que las empresas tienden a mover esta especie de alza de costos laborales hasta los consumidores por medio del alza de los precios de tal manera que se crea una especie de circulo vicioso de inflación. La clase de inflación autoconstruida en un determinado tiempo llega a reflejar los efectos inflacionarios anteriores. (ver artículo: Economía Globalizada).

Cualquiera de todos esto tipos de inflación pudieran llegar a darse a mostrar en forma combinada. No obstante, las 2 que mencionamos cuando son sujetadas por un período de tiempo sustancial es lo que da origen a la 3ra. En pocas palabras, una clase de inflación alta de manera persistente que sea originada por los elementos monetarios o por los costos es lo que llega a dar lugar a la inflación de expectativas.

Inflación-10

Teoría del Lado de la Oferta

Esta teoría es la que llega a firmar que la inflación se suele producir cuando el tipo de aumento de la masa monetaria llega a exceder la demanda de dinero. El valor de la moneda de algún país se encuentra determinada por alguno de estos 2 factores.

La inflación que ocurrió en el año 1970 en los Estados Unidos, se puede observar que la misma fue causada por el aumento de la masa monetaria que ocurrió después de la salida de la nación estadounidense de los acuerdos de Bretton Woods, que era el responsable de mantener el valor de la moneda atada al patrón oro.

A según esta teoría, el tipo de incremento que hay en la masa monetaria no posee los efectos inflacionarios en la medida que la demanda del dinero crece de manera proporcional. Esta clase de teoría es la que puede explicar la baja que hay en la tasa de la inflación durante el año 1980 en los Estados Unidos, la cual se debió a la expansión económica que se había llegado a producir a raíz de la reducción en los impuestos.

Inflación-11

Se llega a explicar esto indicando que en una expansión de la economía es la que origina un aumento de la demanda de dinero, lo cual llega a contrarrestar el efecto inflacionario que por lo normal tiende a conllevar el crecimiento de la masa monetaria.

Teoría Desarrollista

A según la clase de teoría desarrollista la inflación suele ser ocasionada por los monopolios extendidos, los cuales se encuentran más arraigados en los países subdesarrollados, llegándose a basar en las condiciones de los países pertenecientes del Tercer Mundo, la inflación llegaría a ser causada por el gran impacto del desequilibrio externo en la balanza de pagos de los países.

Teoría Austríaca

La reconocida escuela austríaca de economía, tiende a afirmar que la inflación consiste en el aumento de la oferta monetaria por muy encima de la demanda de las personas. Los productores de servicios y bienes tienden a demandar dinero por la venta de sus productos, si llega a haber una generación de dinero mucho más alta que la generación de la riqueza, entonces existe una inflación.

Inflación-12

Por otra parte, si la oferta de la moneda tiende a ser mucho menor que la que es demandada entonces no sería inflación sino deflación. Como una consecuencia de la inflación se llega a producir un tipo de efecto en cadena que distorsiona los precios relativos al alza, esto quiere decir que ciertos precios suelen subir mucho más que otros.

Si todos los precios que forman parte de la economía incluyendo el salario llegasen a subir de manera uniforme no llegaría a haber ningún tipo de problema, sin embargo, el problema si se origina cuando aparece una subida de precio no-uniforme. En los diversos procesos deflacionarios, la distorsión de los precios relativos es generada a la baja.

Leer Tambien:  Demanda Agregada: que es, componentes, ejemplos y más

Esta clase de teoría tiende a rechazar de forma clara la definición popular de “Aumento Sostenido del Nivel de los Precios” por lo que anteriormente expusimos.




Dicha escuela llega a asignar la causa de la inflación / deflación a la existencia de un tipo de monopolio emisor de la moneda es decir el banco central, y en la última instancia, también puede ser a la presencia de la reserva fraccionaria de todos los depósitos en los bancos.

Como una posible solución a esto es decir a la inflación se tiende a proponer la liquidación del monopolio emisor de la moneda, y el llegar a liberar a los privados la impresión de la misma moneda, por lo que competirían para tener la moneda más estable y fuerte para de esa forma establecerse y permanecer en el mercado. Conoce cuales son los Índices Económicos.

También se suele proponer regresar a lo que es la moneda-mercancía, llegando a respaldar la moneda con cierto activo que sea tangible entre ellos:

  • Oro
  • Plata
  • Platino, etc.

Inflación-13

O también puede ser por la combinación de los diversos metales con los que se llega a minimizar la volatilidad en los valores del dinero, como tiende a ocurrir en el caso de utilizar únicamente el oro, de la cual cuya volatilidad en el precio suele ser alta por lo que las personas llegan a depender del mismo en las épocas de incertidumbre.

Ejemplos de la Inflación

A continuación, veremos algunos tipos de inflación con sus respectivos ejemplos de cómo se tiende a producir la inflación en la economía.

Inflación de Demanda

La inflación de demanda se llega a producir cuando la demanda de los productos tiende a ser mucho más mayor que la oferta. En pocas palabras lo que se quiere dar a entender es que no existe producciones suficientes para lograr satisfacer todas las necesidades de compra, por ende, los precios tienden a subir.

Inflación-14

Ejemplo, si todas las personas quisieran comprar unos zapatos de deporte de color blanco y de la misma marca, el precio del producto va a subir debido a que no existen suficientes zapatos deportivos para cubrir la demanda de todos los compradores, por tal razón las mismas solo los adquirirán aquellos que se encuentren dispuestos a tener que pagar un precio más elevado por ellos, por que sucede esto, bueno porque:

  • Hay demanda del Producto en gran cantidad – Las personas lo quieren comprar.
  • Existe la oferta – Los zapatos blancos deportivos de la misma marca en el mercado.

Con este tipo de ejemplo se quiere dar a entender que las demandas suelen ser superiores a la oferta que son los productos, sin embargo, se tiene que tener en cuenta que la inflación tiende a implicar una alzada de los precios de manera generalizada, en pocas palabras un aumento del coste de vida en el conjunto, no simplemente de 1 o de varios productos.

Inflación de Costes

En este caso si llegan a subir los costes de producción las empresas o compañías también llegaran a subir los precios de venta de los productos para de esa forma poder lograr asumirlos.

Inflación-16

Ejemplo, si tiende a subir la energía o el combustible de una forma notoria, el tipo de proceso de fabricación llegara a ser más caro por lo que las industrias van a incrementar el precio de venta para de esa manera lograr asumir o afrontar dicho aumento de los costes sin que el mismo llegue a ser minorado en los márgenes de ganancia.

Inflación Autoconstruida

Existen ciertas ocasiones en las que para lograr evitar una posterior y muy importante alzada de precios de manera generalizada se debe de lograr producir una subida de forma gradual de los mismos, con el objetivo de poder evitar los perjuicios que puedan llegar a producir un aumento de forma brusca.

Esta clase de aumento gradual se le conoce como inflación autoconstruida debido a que la misma se “construye” con un propósito en específico.

Inflación de la Base Monetaria

Esta es una de las inflaciones que se llegan a producir por la emisión del dinero en exceso. Un dato que es muy importante es que las escuelas económicas se encuentran divididas sobre este aspecto, debido a que:

Inflación-18

  • Un grupo suele entender que verdaderamente la emisión del dinero posee los efectos más directos en la inflación, la cual se basa en la teoría monetaria.
  • Otro grupo tienden a defender que la estructura monetaria no suele afectar en nada a la inflación los cuales se centran en las teorías Keynesianas.

Consecuencias de la Inflación Económica

Para lograr evitar lo que es una inflación se tiene que tener un objetivo de política económica de los gobiernos o estados, a causa de que la misma posee consecuencias negativas en lo que es el bienestar de la población. La alta inflación económica tiende a perjudicar el desarrollo y también el crecimiento económico.

Los precios tienden a ser variables muy fundamentales de la economía, debido a que estos son los que permiten asignar los recursos que son relativamente eficientes. Cuando hay una inflación, muchos de los precios relativos van a cambiar, a causa de que algunos se modifican de manera más rápida que los otros. De este mismo modo, se llegan a producir una asignación ineficiente de los recursos.  

Inflación-21

(Visited 12.767 times, 1 visits today)

Deja un comentario