Economía Feudal: definición, características, ejemplos y mas

La Economía Feudal, fue la que se desarrolló en la edad media como una opción de vida en donde los dueños de las tierras eran los terratenientes, y el resto de las personas debían trabajar para ellos, continúa leyendo el artículo para que conozcas todo sobre este tipo de economía que duro muchos años.

Estaba caracterizado este periodo por una producción de tipo rural en donde todos debían trabajar para subsistir, para la edad media las ciudades no tienen ningún tipo de protagonismo en la vida de la economía y de la sociedad, hay pocas urbes que se dedican al cultivo de los campos y establecer el mercado local.

Las pequeñas ciudades se consideraban feudos, y estas tenían un poco de independencia de la autoridad del señor feudal, estas poco a poco fueron creciendo y con ellas creció lo que se conoce como la economía burguesa. También te puede gustar conocer sobre la Economía de Egipto.

Mira este vídeo que muestra como era la economía feudal:




Definición de Economía Feudal

El Feudalismo o la economía feudal fue el sistema de producción que surgió a mediados del siglo IX, el cual luego de mucho tiempo formándose, reunió fundamentalmente elementos de origen germano y romano.  La economía feudal poseía una base agraria, todo se basaba en la agricultura y esta era la que generaba riqueza social para esa época.

economía feudal-2

Existían otras actividades de menor desarrollo que ayudaban a complementar a la primera, y cubrir las necesidades básicas de cada parcela de la sociedad, entre ellas están la pesca, minería, artesanías y el comercio.

¿Por qué surgió la economía feudal?

Su origen estuvo en la edad media aproximadamente desde el siglo V y llego a evolucionar hasta el siglo X, que es cuando se comienzan a establecer el comercio de diferentes productos agrícolas, telas y artesanías.

Después de muchas invasiones bárbaras, la caída del imperio romano y la debilidad de imperio carolingio, la economía se vio frenada hasta mediados del año 1000. En esta época comienzan a usarse nuevas técnicas de agricultura, en los pocos espacios de tierra que existían.

Esta economía surgió como una nueva reacción a los poderes supremos que tenía el rey el cual no podía controlar y administrar las tierras del reino, que cada día eran más grandes debido a las conquistas.

Para ellos debió centralizar en pocas personas esta administración y posteriormente la descentralizó en gobiernos que eran regidos por los señores feudales los cuales se encargaban de la explotación de las tierras y el consumo de los bienes que de ella se obtenían.

Pero el comercio tenía poco desarrollo y era muy obsoleto. Otra sugerencia para tu lectura es la Economía de los Aztecas.

Beneficios que aporto la Economía Feudal

El mayor beneficio fue conocer como se organizaron las formas de explotación de los recursos naturales, en donde se llegaron a establecer lineamientos y normas que eran comandadas por los señores feudales.

Estos eran los dueños de la tierra, dando protección a los siervos de sus tierras, alojamiento y trabajo, llegando a desarrollar a mayor escala la explotación de la agricultura y de la minería.

Esta economía se diferencia de la economía capitalista en los sectores hacia donde estaba orientada, la feudal se orientaba hacia la tierra y sus productos, y la capitalista se centraba en las ciudades, la manufactura y las industrias.

La economía feudal era centralizada e individualista, y la capitalista es todo lo contrario es descentralizada y persigue el trabajo colectivo, el comercio en el feudalismo no era desarrollado en cambio en la economía capitalista el comercio llego a florecer y se establecía el mercado como forma de economía.

Características Básicas

  • La economía feudal tiene como mayor característica la presencia de terratenientes o dueños de tierras, también llamados señores feudales, los cuales eran los que organizaban a los trabajadores de la tierra llamados vasallos, tenían la potestad de arrendar tierras a estos y tenían a su mando a los siervos y los colonos.
  • La tierra de los señores feudales permitió el desarrollo de la agricultura, explotar varios minerales como el hierro y también la cria de animales.
  • La economía de este periodo de la edad media será autárquica, solamente se producía lo necesario para consumir dentro del feudo.
  • La propiedad de la tierra era la base de la riqueza, el que tuviese más tierras era considerado el hombre más rico del feudo.
  • Al no existir productos excedentes no existía un comercio con otros feudos, el señor feudal tenia personas que trabajaban para él y se encargaban de recoger los tributos o impuestos los cuales eran en especie y solo le dejaban a los campesinos escasos productos para que pudieran sobrevivir.
  • No había una circulación de dinero entre los feudos ya que no existía comercio entre ellos.
  • Se podían hacer trueques o intercambios de mercancías con los productos que se cultivaban en el feudo.
  • Se desarrollaban la producción de herramientas y materiales para usar en las casas.
  • El sistema social de este periodo estaba basado en una sociedad de estamentos, es decir, no había movilidad en la sociedad, el que nacía siervo moría como tal.
  • Los siervos eran el último de los estamentos y debían trabajar las tierras de los señores a cambio de casa, comida y protección, estos debían también criar animales para el señor feudal, servirles en el castillo, lavar sus ropas y hacerles la comida.
  • Los siervos aparte de trabajar la tierra para el señor y servirle como un esclavo debía también pagar impuestos y para ello existían cuatro formas de ello: la Corvea Real que era el cultivo que debían hacer en las tierras dos veces por semana y de manera gratuita; la Talla era el impuesto que entregaba el siervo dando la mitad de su producción al señor del feudo; la Capitación un impuesto especial que debía dar el siervo por cada persona que vivía con él; las Banalidades que era el impuesto por el uso de las herramientas y de las instalaciones como el molino, el horno, etc., quizás quieras conocer un poco sobre la Economía de los Incas.
Leer Tambien:  Contrato: Que es, tipos, caracteristicas y mucho más

Sociedad y economía feudal

La sociedad dentro de la economía feudal estaba establecida en forma de pirámide: Señor feudal, nobles, clérigos y campesinos, cada uno de ellos tenía funciones específicas y costumbres distintas.

El Señor Feudal era el dueño de las tierras y de todos los bienes del feudo, vivía en su castillo con todas las comodidades, los Nobles eran los que tenían la función de ser guerreros, los Clerigos se encargaban de la vida religiosa y los campesinos o villanos se dedicaban a trabajar la tierra y hacer todos los trabajos para los tres primeros.

Los nobles tenían privilegios y llegaban a monopolizar tierras, su poder estaba basado en su fuerza militar, los clérigos solo tenían poder a través de la religión y por ello ganaban prestigio.

En cambio los campesinos, siervos o vasallos, eran de rango inferior y eran los que tenían más obligaciones que derechos, debían trabajar todas las tierras del feudo para el señor y solo recibían lo necesario para su subsistencia.

Los villanos eran los habitantes de las villas pero estos se dividían en villanos libres y siervos. Los villanos o campesinos libres podían irse de un feudo cuando quisieran e irse a otro a trabajar, pero los siervos eran prácticamente esclavos, no tenían esta libertad y no podían abandonar la tierra o gleba que debían trabajar

Funciones de acuerdo a las clases sociales existentes

Cada clase social tenia funciones específicas de acuerdo a la relación productiva con el feudo entre ellas están la de la clase señorial y los campesinos. La clase señorial tenía las siguientes funciones

  • Eran la clase dominante en el feudo, el Castillo era su símbolo su centro de renta feudal, desde donde se articulaban todos los demás espacios, estableciendo mecanismos de coacción dentro del campesinado.
  • Estas funciones también eran administradas por la clase clerical a través de sus catedrales y monasterios.
  • La nobleza tenía sus propias divisiones y sus privilegios, pero existían vínculos de dependencia entre cada uno de ellos.
  • Un noble era a la vez un vasallo del señor feudal, este debía jurar lealtad, y al hacerlo el señor feudal le retribuía con tierras.

En cambio el campesinado era el que debía trabajar constantemente para los señores y los clérigos, ellos tenían las siguientes funciones:

  • Siendo la base de la estructura social se dividían en jornaleros, los cuales tenían tierras y se consideraban ricos, siervos libres y no libres.
  • Tenían una dependencia total hacia el señor feudal, sus vestimentas eran las más pobres, y solo recibían del señor lo necesario para comer y vivir.
  • Hacia la Edad media alta, comenzaron a establecerse en comunidades y a defender sus intereses, y a partir del año 1000 se conformaron en la llamada burguesía urbana.

Ejemplos

La agricultura y la propiedad de la tierra eran las bases de economía feudal, esta se puede ver ejemplificada en los Reinos de España, Inglaterra y Francia, estos no solo eran los dueños de las tierras sino también del ganado.

Sus sistemas de explotación de tierras era el mismo en todos los reinos, en los alrededores de pueblo se encontraban las huertas de frutas y hortalizas, mientras mejor era la tierra más cultivos se hacían en ella.

Posteriormente estaban las tierras dedicadas al cultivo de las leguminosas y los cultivos de regadíos y más lejos de ellos los de secano, trigo y escandas, de ultimo estaban los pastos y terrenos baldíos y los bosques de donde se obtenía la leña y la caza de animales. Te podemos recomendar también la Economía de Mesopotamia.

Economía Feudal en la Edad Media

Por las invasiones sucedidas en Europa por más de cien años  de parte de normandos, musulmanes y eslavos y la caída del gran Imperio Romano de Occidente, y del debilitamiento del imperio Carolingio, la economía feudal fue cayendo en decadencia hacia mediados del año 1000.

A partir de ese año se comienzan a extender varias técnicas agrícolas que ya existían, pero que debido a los pocos espacios territoriales estaban en desuso. Entre ellos está el uso del molino de agua, con cuya fuerza lograba moler los granos y a la vez servir de riesgo para las acequias, logrando que los cultivos lograran extenderse y así reducir la mano de obra.

Comenzaron a usar los enganches de animales como el caballo y el buey, cuya crianza se comenzó a aumentar para poder disponer de animales de tiro. Se comenzó a usar el arado y la azada, que en un principio se elaboraban con madera y posteriormente los sustituyen por los de hierro.

Leer Tambien:  Recesión Económica: que es, caracteristicas, ventajas y mas

El sistema de explotación agrario feudal era de subsistencia, el cual se cultivaba para mantener a los siervos de una manera adecuada y con la mayor parte de su cosecha pagar los diezmos de la iglesia y las rentas al señor feudal, también debían separar las semillas que serían usadas en la próxima siembra.

Los cultivos se diseñaban en forma de 3 anillos alrededor de la población. El primero era para frutas y hortalizas, el segundo para los cereales y el tercero las tierras de pastoreo y comunales para la explotación. Esta última de pastos limitaba la expansión de las tierras de cereales y no se podía cultivar de una mayor manera para abastecer a la población.

Los cultivos debían sufrir de una rotación para que el sistema no sufriera deterioro por las tierras, así que debían dejar las tierras en barbecho (sin cultivo) por un año y así la tierra se regeneraba para la próxima siembra.

Hacia el mediterráneo la rotación de las tierras era bienal (el lote de tierra se divida en dos y una parte era la que se sembraba) y hacia el atlántico era trienal (la tierra se dividía en tres partes en donde una se sembraba con cereal de ciclo largo, otra para cereal de ciclo corto y el ultimo se dejaba sin cultivo).

La tierra que estaba sin cultivos era de uso comunal, así que en ella los animales podían pastar, lo que se conocía como derrota de mieses.

Para el Siglo XI hay un aumento de la producción por las nuevas tecnologías usadas lo que hace que se reduzca el empleo de siervos para el cultivo, pero deben seguir pagando al señor su cuantía económica o las especies que se cultivaban.

Las tierras del señor feudal comienzan a reducirse ya que comienzan a entregar en arrendamiento, permitiendo a los campesinos aumentar las rentas y tener más independencia.

Los bosques comienzan a ser eliminados para tener más tierras y también comienzan a drenar los pantanos, las tierras de cultivo comienzan a estar más lejos de las aldeas y comienzan la construcción de nuevas casas para los campesinos. Si las tierras son muy productivas atraerán a más personas lo cual hace que aumenten las migraciones hacia el centro de Europa.

La población comienza a aumentar a partir del año 1050 y hacia finales de la edad media será triplicada ya que las hambrunas desaparecen por muchos años. Para el Siglo XII la producción es tan grande que comienza a aparecer el comercio fuera de las fronteras del feudo.

Con ello se crea una nueva clase social la Burguesía, los mercaderes que hacen el comercio de bienes a un precio para ser llevados a otro feudo a un precio distinto, lo cual permite que aumenten los tributos a los señores y que esta nueva clase social también guarde sus recursos.

El Papel de la Agricultura en la Economía Feudal

La agricultura y la propiedad de la tierra eran la base de la economía feudal, cuando la población no aumento en los inicios de la época feudal las superficies de cultivo no fue necesario ampliarlas, pero a partir del siglo XII se debieron establecer nuevas roturaciones por el aumento de la población.

Aunque las técnicas usadas hasta entonces eran las mismas de la época de los romanos, pero comenzó a implementarse el regadío de las tierras y se comenzó a usar la Noria.

Los campesinos debían hacerse sus propios instrumentos para la labranza y poco a poco los musulmanes introdujeron la forma de cultivar el algodón, la caña de azúcar y la seda, no había abonos de tierra ya que nunca se implementaron la integración de la agricultura y del ganado así que las cosechas eran escasas, el ganado era escaso y por tanto caro.

Las ordenes de sacerdotes o religiosas favorecían la roturación de la tierra, en donde los campesinos jornaleros las explotaban directamente. En cambio los señores feudales debían hacer la explotación de las mismas de manera indirecta a través de arrendamientos de las tierras, bajo diferentes modalidades.

Ya para el siglo XIII se comienza a renovar los materiales necesarios para cultivar las tierras, además de introducir el uso de las mulas, para sustituir al buey como animal de tiro en la labranza. En este vídeo te dejamos una información de como se trabajaba la economía feudal a través de los monasterios:




Resumen de sus principales aspectos

La edad media fue una época característica por su sociedad, en donde se reflejaba una gran desigualdad de las clases sociales. Un grupo muy pequeño eran ciudadanos libres y dueños de la tierra y el resto era usado bajo sometimiento.

Además no podía abandonar la tierra en donde había nacido ya que eran siervos que pertenecían al señor feudal. Las clases sociales estaban compuestas por la nobleza, el clero y los campesinos.

La nobleza estaba conformada por el Rey, el señor feudal y los vasallos, estos provenían de origen franco o germánico. El clero o la religión tuvieron un papel fundamental dentro de la sociedad y la cultura, ya que debían dirigir a la sociedad en la obediencia al rey y a los señores feudales.

En este segundo grupo un hombre campesino podía llegar a formar parte del clero ordenándose sacerdote.

El tercer grupo eran los campesinos que componían la base de esta pirámide, estaban compuestos por campesinos libres y los siervos que dependían del señor feudal por nacimiento y herencia, por lo que no podían abandonar el feudo en ningún momento de su vida, incluso los hijos de los siervos quedaban al servicio del señor de por vida, lo que parecían más un sistema de esclavitud.

Leer Tambien:  Economía Social: Que es, Características, Ejemplos y más

En cambio los campesinos libres eran los que tenían la posibilidad de mudarse de un feudo a otro, se podían casar y heredar sus bienes a sus hijos, el hecho de ser libres no indicaba que podían hacer todo lo que quisieran ya que tenían ciertas obligaciones que debían respetar entre ellas el servicio militar.

Otras cosas que debían hacer era pagar impuestos en dinero o especies, y hacer un cumplimiento digno del servicio cortando los prados para el señor, llevarle vino y limpiar los fosos del castillo.

Este podía también recibir órdenes de no cosechar, vender ni comprar productos de parte del señor feudal, así como este se podía negar a que ellos molieran su trigo, trituraran las uvas para el vino o hacer los panes en los hornos que no fuesen propiedad exclusiva del señor feudal.

Tener posesión de tierras significa tener riqueza, y para ellos la nobleza estableció el carácter estamentario de las clases sociales, es decir el que era siervo no podía aspirar a ser noble, para tener una porción de tierra el señor feudal debía dárselas en arrendamiento. De allí que el feudo se considerara una unidad administrativa y productiva básica.

El feudo podía constar de grandes extensiones de terreno con grandes villas y ciudades dentro de ella, hasta granjas o pequeñas extensiones de tierra. Este se dividía en 3 partes:

  • El dominio o tierra del señor feudal para que fuese trabajada por sus siervos, todo lo que se producía en estas tierras era del señor feudal, los siervos trabajaban por Corvea, es decir tres días de trabajo en esas tierras.
  • La tierra común era la tierra de uso común: los prados y los pastos que podían ser usados por el señor feudal y por los siervos, en ellos se podían conseguir la leña y madera para hacer las construcciones y llevar los ganados a pastar.
  • El manso servil eran las tierras que se destinaban para el uso de los siervos, este se dividía en lotes y cada siervo tenia derecho a un lote. De la producción que el siervo sacara de esa tierra, la mitad debía entregársela al señor feudal (Talla). Este debía trabajar para el señor feudal y no podía abandonar la tierra que le era entregada, a cambio el señor feudal le brindaba protección.

La economía de la época feudal no era establecida a través de monedas, por lo que se consideraba natural y de subsistencia.

Se hacían intercambios directos a través de productos sin intervención de intermediarios, de subsistencia porque se producía solo lo necesario a través de técnicas rudimentarias, no existía mentalidad de lucro, no había producción de excedentes y no existía una moneda.

El resto de las relaciones comerciales como conseguir sal, telas, especies hierro se hacían a través de trueques, en ellas también se establecía el intercambio de artesanías.

El siervo podía participar de este tipo de intercambio. Pero cuando había problemas como sequías, exceso de lluvias o guerras, la producción podía verse desmejorada y traer como consecuencias las hambrunas.

De allí que los señores feudales se preocupaban por tener una estructura que pudiera proveerles a ellos las cantidades necesarias para no pasar por estas hambrunas, aun a costa del sacrificio de sus siervos.

Este tipo de economía tuvo como causas primordiales: la política, la social y la económica, las causa políticas están reflejadas a través de los descendientes de Carlomagno los cuales no fueron capaces de hacerle frente a los normandos.

La defensa de cada ciudad o región era llevada por algún hombre de valor por lo general alguien conde o alguien importante que lograba construir un castillo y atrincherarse en él.

Aquellas personas que no podían defenderse por su cuenta decidían ponerse al servicio de este señor el cual les brindaba la protección necesaria y estos lo reconocían como su jefe y señor. Estos pasaban a ser ahora sus vasallos y así fue como se estableció el contrato de juramento de lealtad de los segundos con los primeros.

Entre las causas económicas están que la tierra era la única fuente de riqueza considerada en la época como importante, así fue como se establecía el Rey el cual era que que lograba obtener la mayor cantidad de tierras.

Por lo que los señores les juraban lealtad a este rey el cual les brindaría desde ese momento protección no solo a sus hombres sino también sobre sus tierras y sus siervos.

De allí que las tierras se comenzaran a llamar feudos, ya que todas dependían de un señor y este dependería de un rey, cada uno de ellos tenía sus propios beneficios, por supuesto la religión no se podía quedar atrás y de allí surgieron los obispados y las abadías.

Estas también eran dueñas de tierras y los cuales les debían los mismos derechos y deberes al señor feudal, con la condición de que concientizara a los siervos de servir a su señor bajo un juramento de lealtad.

(Visited 33.946 times, 1 visits today)

Deja un comentario