La economía de Mesopotamia, la tierra entre Ríos, que actualmente es Irak y una parte de Siria y Turquía, fue una economía que tenía como base la agricultura y el comercio donde su prosperidad dependía del esfuerzo comunitario. Conoce más sobre esta economía en este post.
Historia de la Economía de Mesopotamia
Mesopotamia se amplió entre los ríos Tigris y Éufrates en lo que hoy en día se encuentra Irak y una parte de Siria y Turquía. Hay demostraciones de que el hombre ocupó esa zona desde el año 10.000 a C. y a medida que ha pasado el tiempo se han establecido distintas civilizaciones; cada una acogió y adecuó las habilidades establecidas por sus antecesores y contribuyeron creaciones. Por ser una tierra productiva, ya que es regada por estos dos significativos ríos, es de esperarse que la más importante actividad de la antigua Mesopotamia haya sido el cultivo.
Para el año 4.000 a de C, una de las primeras poblaciones que se asentó en dominios mesopotámicas fue el de los sumerios, Los acadios vinieron a la zona desde el año 3.000 a de C., después de afanosos altercados que acabaron desplazando a los sumerios. Para el año 2237 a de C. irrumpen el territorio los amoritas que imponen su potestad sobre sumerios y acadios, teniendo como consecuencia el aparecimiento de Babilonia y de igual forma de Asiria, más al norte.
Después de largos altercados, para el año 1175 a de C. los asirios se quedaron con el control de Mesopotamia y desarrollaron sus mandos a espacios de Egipto y Canaán. Sometieron extensamente la zona por sus conocimientos y destrezas en la labor del metal, lo que les accedió ser los originarios en elaborar armas de hierro frente a las cuales no había competitividad posible. Aun así, posteriormente los asirios fueron subyugados por los medos.
En el año 539 a de C., y después de poco más de un siglo del poder de los caldeos por medio de Nabucodonosor, los persas asaltan la región, hasta que, aproximadamente del 330 a de C. llegan los griegos, luego el imperio romano y definitivamente, el imperio musulmán.
La particularidad más destacada de Mesopotamia es que por las condiciones de fecundidad de sus suelos, las poblaciones dejaron su larga práctica errante y resolvieron asentarse en el lugar. Este cambio tan substancial en el modo de vida de los hombres hasta aquel período, dio lugar a la edificación de las originarias civilizaciones de la historia. (Vea también el articulo: Economía de Colombia)
Los primeros habitantes de esta región, los sumerios, inventaron la escritura, lo que originó un impulso sin precursores en cuanto a progresos en la historia. Estas dos peculiaridades, la escritura y el sedentarismo, llegaron a ser las piedras iniciales de la formación del trabajo, la creación de las labores y la necesidad de comunicación, proposiciones precisas para el progreso de la humanidad.
Se puede decir que las poblaciones de Mesopotamia fueron las primeras en tener una actividad económica, que se fue ampliando y progresando de acuerdo al desarrollo y adelanto de la misma sociedad. Es razonable afirmar que en el transcurso de más de 4000 mil años de historia, de irrupciones y ocupaciones de distintas poblaciones, las actividades económicas hayan sido modificadas. Pero lo que se sabe sobre su sistema económico es muy equilibrado y constante en el tiempo.
Las actividades económicas de Mesopotamia se fundaban en:
La Agricultura: El pueblo sumerio se sirvió de los beneficios de la llanura mesopotámica para producir métodos de riego y aprovechando así la abundante agua de los ríos y controlar las inundaciones. De esta manera alcanzaron cultivar cereales como la cebada, el trigo, el centeno y el sésamo, así como olivos, palmas datileras, uvas y algunas legumbres.
La Ganadería: Era una actividad dependiente a la agricultura, con cría de ganado porcino, caprino y ovino. El arreo de ganado fue una habilidad pensada por esta gran civilización.
La Artesanía: Los sumerios elaboraban productos tejidos con la lana de las ovejas, igualmente esculturas de madera, pieles curtidas y objetos de metal y cerámica. También las tablas de arcilla cocida donde quedaron estampadas las originarias escrituras del mundo.
El Comercio: Fundamentalmente, todo lo que se producía era para consumo de la propia población; pero cuando comenzaron a hallarse sobreabundantes, conservaron un agudo intercambio comercial con otros pueblos como el indio y el egipcio, debido a que registraron las rutas marítimas y terrestres desde y hacia el retirado oriente. Al pasar el tiempo el trueque se fue determinando y se agregó el uso de monedas en los negocios comerciales.
La Metalurgia, ebanistería, orfebrería: Los pobladores de Mesopotamia eran habilidosos trabajadores del cobre y el bronce, destrezas que emplearon en la fabricación de armas muy novedosas para el período, además herramientas para el trabajo. Por el canje de sus excedentes de cereales y lana por piedras preciosas de la India, madera de Fenicia y el Líbano, metales de Anatolia y otras materias primas que no se encontraban en su zona, se fue desplegando una significativa industria cerca de estos materiales, por la fabricación de herramientas, utensilios, joyas y artesanías.
Textiles: mientras el pastoreo fue haciéndose una acción habitual del territorio, los babilonios pudieron acumular gran cantidad de lana para el comercio y también para la elaboración de su propia vestimenta.
Construcción: Los babilonios eran una civilización muy activa que, contribuyeron grandiosos progresos como el riego controlado, el arado, el arreo y la elaboración de embarcaciones a vela. Además edificaron diques, presas y canales.
Organización económica de Mesopotamia
La organización económica de Mesopotamia, es muy parecida a la egipcia, era tributaria. Se requerían impuestos diariamente y extravagantes. Para impedir la estafa, los mandos realizaban un cálculo de las cosechas y las inspeccionaban a través de comisiones especiales, formadas por funcionarios del templo, escribas y vecinos. Luego, los príncipes se desligaron del templo y fundaron su propio palacio; las labores económicas pasaron entonces a estos últimos.
Mesopotamia, no tenía materias primas básicas como la madera, la piedra y los metales. Esta falta se remedió a través del comercio: la madera se importaba de Fenicia, la piedra de Elam y los metales procedían de la meseta de Anatolia. Estos negocios comerciales se realizaban por medio del trueque, ya que los mesopotámicos no tenían conocimiento de la moneda. Sí tenían elementos que manejaban como medidas de valor, por ejemplo lingotes de metal sellados o cantidades concretas de cereales.
Tipo de economía que funcionaba en el lugar
La economía que funcionaba en Mesopotamia fueron las siguientes:
La agricultura y la ganadería
Esta fue uno de los principios más significativos de la economía de Mesopotamia, ya que su población aprendió a cultivar frutas, vegetales y otras plantas como el trigo, la cebada y el sésamo; también innovaron el arado, que hizo más fácil los trabajos de campo y les ayudó a tener más posibilidades de progreso.
El comercio
Esta actividad económica se realizaba a través del trueque es decir, cambiaban un producto por otro. Pero al pasar el tiempo ciertos productos comenzaron a ser comerciados por lingotes de plata y oro; por medio de esto hizo aparición la primera representación de la moneda, que la nombraron talento. Estas actividades eran realizadas por Campesinos, Pastores y Artesanos Cerca del año 4000 a.C., obtuvieron conocimientos de cómo trabajar el oro la plata y el cobre. Así floreció un nuevo grupo social: los orfebres
Social
La autoridad dominante la tenía el Rey y era respetada como sagrada al ser un manifiesto de lo que acontecía en el plano divino. Era el intermediario entre dioses y humanos. Las cosechas eran dirigidas desde los santuarios, así los sacerdotes y las sacerdotisas aplicaban los tributos.
El bienestar agrícola y ganadero de estas localidades accedió que una parte de la localidad se dedicara a otras actividades ayudando la determinación y variación laboral. De esta manera los comerciantes y los artesanos fueron significativos en estas sociedades, pero la mayor parte de la población eran campesinos. Posteriormente, quedarían los esclavos, habitualmente eran presidiarios de guerra. En esta categoría también existían los meshkin, es decir, antiguos esclavos que habían comprado su libertad, pero que aun así eran estimados como “hombres insignificantes”.
Economía en la Mesopotamia antigua
Mesopotamia estaba poblada por numerosas culturas como los sumerios, arcadios, amorreos, asirios, persas y Babilonia, hay un estimado que comenzaron a andar alrededor del año 4.000 A.C. En esta tierra se desenvolvieron grandiosos progresos técnicos de la época, como la rueda, las primeras ciudades, el beneficio de los recursos naturales, las matemáticas o la escritura. Además su cultura se ha propagado e influenciado en la presente cultura occidental europea, es parte del comienzo de nuestra manera de pensar y vivir.
Los sumerios son calificados como la civilización más vieja del mundo. Posiblemente la cultura sumeria empezó a formarse en la ciudad de Uruk desarrollándose luego por el resto de la Baja Mesopotamia. Los sumerios, al instalarse en la zona, edificaron una red de canales con mucho esmero que todavía lo utilizan como modelo. Estos canales desarrollaron la superficie de cultivo e hicieron posible el progreso de la civilización.
Los pobladores de las ciudades que surgieron custodiaron los canales y se pelearon las aguas fluviales, importantes para su economía. A partir de la época de los sumerios, el santuario era el foco de la vida económica, el eje de la dirección de tierras, del sistema de riego y del comercio. Además era la sede de reunión de los artesanos.
En el santuario se recolectaban los granos, se rendían las contribuciones y descansaban los grupos comerciales asimismo de las actividades del culto, la administración de justicia y la educación. El templo concedía adelantos a personas que lo necesitaban. El personal del santuario era fundamentalmente de tres tipologías: sacerdotes y adivinos, administrativos, es decir contables, tesoreros, escribas, etc. y artesanos que son el molinero, el tejedor.
Esto hacía del santuario un foco económico de principal categoría donde, además del salón reservado al dios, se tenían que añadir talleres artesanales, almacenes. Para avalar el soporte y producción propia, el santuario era dueño de las tierras que se utilizaban de distintas formas. (Vea también el articulo: Economía de Francia)
El palacio, como casa del rey, es igualmente el más importante eje de arbitraje y comercialización económicos. Era el sitio donde habitaba el rey y sus familiares, con salones para ceremonias, habitaciones para efectuar actividades artesanales y domésticas, centros de dirección, donde se recopilaban los materiales que admitían a los escribas registrar las actividades reales y comerciales del terreno, y, almacenes, donde se colocaban las materias primas consignadas al alimento y el comercio.
La economía estaba basada en la agricultura y sólo se podía ampliar con el apoyo del riego artificial. Los productos de cultivos más significativos que consiguieron fueron los cereales, como el trigo, la cebada, el sésamo, lentejas, lino, fechas y otros productos como los frutos de la palmera (dátiles). También, innovaron el arado, para hacer más fácil los trabajos de campo.
El ganado es criado en los campos y está formado por cabras, ovejas y corderos para carne, leche y lana. Los bueyes lo utilizaban para tirar de arados y otros servicios. Con el cuero bovino realizaban correas y zapatos, y con la leche de vaca elaboraban el requesón y quesos finos. La lana que originaban servía como materia prima importante para la fabricación de tejidos y vestidos.
Los productos lácteos eran de gran importancia en la dieta del campesino. Los dueños del ganado que vivían en la ciudad contrataban pastores de las aldeas para el cuido de los rebaños. El asno era el animal ideal para llevar la carga de los productos de las caravanas de mercaderes, mucho más cuanto que se instituyó la rueda y el carro, admitiendo entre otras cosas el mayor beneficio de la fuerza de arrastre de estos animales. Luego, iniciaron a domesticar los caballos para montar y como táctica de guerra.
La buena ubicación de la Mesopotamia hacía más fácil el crecimiento del comercio. Los comerciantes se transportaban a otras zonas principales los productos elaborados por los babilonios. Como consecuencia, Babilonia paso a ser uno de los lugares comerciales más significativos de la antigüedad.
Legado para las generaciones futuras
Mesopotamia fue el origen de la civilización y de todo lo relacionado con el comienzo de la creación de la Humanidad. Esta anticuada civilización empezó a crear en sus esencias numerosas localidades que tenían que resguardarse de los ofensivas de los poblados vecinos. Por esta razón surgieron los Súmeros, quienes utilizaron su inteligencia para formar un gobierno, un ejército, y unos dioses propios.
Uno de los legados más distinguidos de Mesopotamia es la escritura. Se podría decir que es el más significativo. En el afamado Santuario de Mesopotamia fue donde se empezó a producir la habilidad de escribir, debido a que necesitaban que quedara constancia de todas las gestiones que se ejecutaban por el comercio. Todo inició a través de dibujos, pictogramas que simbolizaban cosas y labores de venta.
Fue en ese momento cuando percibieron lo forzado que implicaba tallar cada objeto y cada acción, y debido a esto establecieron un código de signos desde la representación de los sonidos. Tallados en arcilla, se estableció el mayor de los legados de Mesopotamia, la escritura.
A esta habilidad antigua que se ha adquirido, se debe incluir algunas sabidurías y metodologías manejadas por los mesopotámicos para estar al tanto mucho mejor del mundo, el universo y la vida, establecidos como los legados más notables de Mesopotamia. La ciencia más transcendental, son las Matemáticas, y la astronomía, siendo los más grandes aportes culturales y científicos, transportados por las vieja civilización griega. Las matemáticas nacieron por la necesidad de estar al tanto de los gastos económicos y toda lo relacionado con la gerencia de los templos y palacios.
Otro de los legados más significativos que nos hereda la civilización mesopotámica y que aún sigue vigente, son las ideas y las preparaciones jurídicas. Esto quiere decir, el derecho sobre cómo se constituyen los procedimientos públicos y privados en los diferentes recintos de la vida diaria. (Vea también el articulo: Economía de Estados Unidos)
Las estipulaciones, escritas en tablas de arcilla nos han concedido saber cómo se desplegaron los convenios entre varias partes, cómo se efectuaban los préstamos y las transferencias de capitales, y cómo se formaban los diferentes fragmentos jerárquicos que regían la ciudad. Asimismo las distintas propuestas ante contextos complicados que remedien los inconvenientes que salían. Todo un progreso del adelanto referente a la evolución intelectual.
La Astronomía es otro de los legados y está muy unido a las matemáticas. Por medio de esta destreza se profetizaron numerosos eclipses de luna, se colocaron apodos a las constelaciones que actualmente tenemos en conocimiento, y además se ejecutaron varios develamientos acerca de los diferentes cambios por los que transitan los planetas de la constelación. De la astronomía se estableció también un Calendario, al cual se le incrementaba un mes más cada 6 años.
Otros legados que nos dejó Mesopotamia son:
La rueda, esta invención es atribuida a los mesopotámicos, y fue creado para que la agricultura tuviera un procedimiento de regadío mucho más sencillo y fácil.
Igualdad de derechos, entre las mujeres y los hombres, tenían los mismos derechos. Las mujeres podían ser dueñas de la tierra, divorciarse, ser propietarias de su propio negocio y ser comerciantes.
Irrigación, este método fue inventado en Mesopotamia para poder transportar agua desde el norte hasta el sur, ya que el sur era una zona enormemente infecunda y no tenía muchas lluvias que accedieran el progreso de la agricultura. Los iniciales métodos de irrigación radicaban en fosas o canales que accedían el flujo de una fuente de agua (un río, por ejemplo) hasta los cultivos.
Los jardines colgantes, fueron fundados por el rey Nabucodonosor II hacia los 562 a.C. para que su esposa le gustara. Escritores han manifestado que estos jardines estaban llenos de caminos, fuentes y hermosas flores, todo edificado con la finalidad de hacer que la reina no sufriera tristeza. Dichos jardines fueron edificados cerca del año 600 a.C. en las costas del río Éufrates al sur de la capital moderna Baghdad, en Irak.
Horas de 60 minutos y minutos de 60 segundos, El legado de Mesopotamia se pueden ver en los elementos más esenciales de la existencia actual. Como el hecho de que las horas persistan 60 minutos y que los minutos tengan 60 segundos es sucesión mesopotámica. Helen Chapin Metz indica que los sumerios profesaban que cada dios era personificado por un número. El número 60 se utilizaba para simbolizar al dios An y por esto fue colocado como unidad primordial para deducir el tiempo.
Los zigurats fueron templos formidables edificados en Mesopotamia, concretamente en Sumeria, en honor a sus dioses. Estos mostraban varios niveles a los que se podía entrar por medio de una escalera. En la cumbre de la edificación, los sacerdotes sumerios dejaban ofrendas (alimentos y objetos preciosos) para sus dioses. (Vea también el articulo: Economía de China)
Relación entre economía y sociedad en Mesopotamia
En las poblaciones vivían agricultores y pastores que laboraban la tierra (ajos, lentejas, palmeras de dátiles o cereales) o custodiaban el ganado. El rey era la soberanía dominante y era apreciada como santificada ya que reflejaba todo lo que sucedía en el plano divino. Era el intermediario entre dioses y humanos.
La agricultura de regadío era el sustento de su economía, esta se pudo lograr por el trabajo en conjunto de la población para la edificación de canales. Las cosechas eran dirigidas desde los santuarios. Siendo de esta manera que los sacerdotes y las sacerdotisas asignaban los impuestos. Para poder llevar un control de las cosechas y los impuestos, aquí aparecieron los primeros textos escritos para el año 3400 a.C.
El bienestar agrícola y ganadero de dichas poblaciones accedió que una parte de la ciudad se consagrara a otras actividades ayudando la especialidad y variación del trabajo. Es así como los comerciantes y los artesanos fueron significativos en estas sociedades, pero no hay que dejar de lado que la mayor parte de la población eran campesinos.
Siempre se mantuvo una estrecha relación entre la economía y la sociedad ya que esta era quien ayudaba a que la estabilidad económica pudiera salir adelante y mejorar su estilo de vida.
Rutas comerciales de la Economía de Mesopotamia
Además de que Mesopotamia es una zona productiva por la exuberancia de agua, y ser foco de adelanto metalúrgico y cerámico y a la vez ser centro de paso comercial hacía diferentes territorios; las rutas que partían del Mediterráneo Oriental continuaban hacia el Océano Índico y hacia la Meseta Irania hasta el Indostán occidental (Mohenjo-Daro y Harappa); siguiendo al norte hacia el Caucaso y la Península de Anatolia y de allí al Mar Negro.
Una de los cruces de la Seda franqueaba por las emporios de Mesopotamia y de allí hacia el nort-este para continuar hacia China. Desde el Mediterráneo salía la ruta de Arabia por Petra la capital de los Nabateos que continuaba por el costa a salir al litoral del Golfo Pérsico al sur de Mesopotamia y desde allí al Indico y la Meseta Irania.
El progreso comercial e industrial de Mesopotamia desde finales del Neolítico (cerca de 15 000 a.d.c.) e inicio de la Edad de los Metales hacia el siglo VI a III hizo de Mesopotamia un eje importador de metales de los cuales no tenía pero que eran especialistas en metalurgia y trabajo en cerámica así como de vidrio, maderas y tejidos de fibras animales.
Resumen de la economía de Mesopotamia
En Mesopotamia la agricultura prosperó a orillas de los ríos Tigris y del Éufrates. Esta era el sustento de su economía, y solo se lograba a través del riego artificial, debido a esto los sumerios edificaron una red de canales perfectas que en la actualidad aún son utilizadas. Estos canales desarrollaron el cultivo e hicieron posible el desarrollo de la civilización.
Los productos más significativos que se cultivaron fueron, los cereales, como el trigo y la cebada, los frutos de la palmera, como los dátiles o bananas. El lino y el algodón igualmente eran cultivados. Con los trabajos hidráulicos, el excedente agrícola se hacía posible el sustento de los reyes, de sus familias y de una representación cada vez más numerosas de funcionarios públicos.
Mesopotamia, no tenía materias primas como la madera, la piedra, y los metales. Pero ellos buscaron solucionar este inconveniente a través del comercio, la madera se importaba de Fenicia, la piedra de Elan y Los metales procedían de la meseta de anotobia. Estas actividades se realizaban por medio del trueque ya que los mesopotámicos no tenían conocimiento de la moneda. Tenían como valores sustanciales ciertos elementos como los lingotes de metal sellados o cantidad de cereales.
Los pueblos nómadas también vivían de la agricultura, y de la crianza del ganado como cabras, ovejas, cerdos, etc., lo que mejoraba la alimentación y el comercio de las poblaciones. Allí también se necesitaba llevar la contabilidad de los ingresos que se ampliaban.
La escritura se desplegó, para llevar un control de la producción. Las primeras tablas de arcilla que obtienen la escritura cuneiforme manifiestan claramente su importancia. Estas tablas son las formas más antiguas de la escritura del hombre.