Demanda Unitaria: Definición, elementos relacionados, ejemplos y mas

Muchos saben lo que son los productos elásticos e inelásticos; pero ignoran lo que es la demanda unitaria; tal vez por desconocimiento del término, o el simple hecho de considerarlo menos importante, que los otros tipos de demanda; sin saber que esta es la que mayor presencia tiene en el mercado, por ello se ha redacto este articulo; cuyo objetivo no es más que el de informar y aclarar todas las dudas referente a este tema.

Demanda-Unitaria

Definición

En economía el concepto de demanda unitaria describe la situación intermedia entre una demanda elástica e inelástica; donde la variación en el precio tiende a ser igual a uno; mostrando así que el ingreso obtenido es poco propenso a sufrir alteraciones ante posibles cambios en los precios; manteniendo un equilibrio en el mercado entre precio – cantidad e ingresos.

Estas situaciones suelen presentarse en circunstancias específicas; siendo el costo monetario de los productos el principal protagonista; pues durante su aumento, disminuye la cantidad de estos productos demandados por la sociedad; de tal forma que los ingresos pasados y los actuales son los mismos; demostrando que se está ante una demanda unitaria.

Claro que esto también puede ocurrir durante ciertos periodos, donde el precio establecido a los productos ofertados en el mercado es bastante bajo en comparación de las circunstancia anteriores; lo que en consecuencia genera una mayor demanda por parte de los consumidores; manteniendo el criterio que sostiene este tipo de demanda.

Una demanda unitaria suele presentarse en periodos donde la economía es sometida a diferentes fluctuaciones en los precios, en los que no importa si aumenta o disminuyen los costos de los productos; ya que las ganancias terminan siendo las mismas; lo cual suele suceder en su mayoría en demandas elásticas que en la inelástica; debido a la poca flexibilidad que presentan algunos artículos en el mercado. Lo que no quiere decir precisamente que no puedan darse; ya que estaríamos mintiendo.

En pocas palabras la demanda unitaria es el intermedio entre un producto con sustitutos y uno sin sustitutos; en donde el precio es el factor definitivo que determina el tipo de demanda presente; tomando en cuenta el comportamiento de los consumidores ante dichos cambios; pues al final son estos los que dictan el curso a seguir en el mercado; ya que ellos son los que pagaran la tarifa fijada por los comerciantes para adquirir un producto dado.

El comportamiento de las personas suele ser predecible; pues responden de forma similar a todas estas variaciones; considerando justo pagar una cuota menor por la compra de algún artículo que les sea de interés; aumentando la cifra demandada por este producto en particular; ya que como suele ocurrir en la cotidianeidad, los consumidores buscan algún tipo de sustituto; en caso de que estos aumenten; con el único objetivo de prescindir de estas compras; que de alguna forma suponen una pérdida de capital, mayor a la necesaria; o mejor dicho mayor a la que están dispuestos a pagar.

Lo que es entendible, pues no todos los individuos que conforman una sociedad demandante, cuentan con los ingresos suficientes, para costear muchos de estos artículos, que en algunos casos alcanzan cifras significativas; de las que muy pocos pueden o quieren cubrir; dando lugar a lo que se mencionaba con anterioridad, al hacer referencia a la disminución de consumidores demandantes de estos artículos con elevados precios; en donde las ganancias son iguales, que cuando se vendían a un menor costo. (Ver artículo: Demanda Inelástica)




Elementos relacionados

Existen una variedad de elementos que se encuentran estrechamente relacionados a la demanda unitaria; empleando diferentes formas; que dan lugar a una serie de eventos encargados de propiciarla; siendo la elasticidad la mejor referencia; definiéndose de la siguiente forma:

Elasticidad

La elasticidad en el mercado viene dada por la poca o ninguna flexibilidad que presentan algunos productos; siendo unos más sensibles que otros a los cambios que suelen darse en los precios; logrando influir en el flujo de personas demandantes; lo que por lógica altera el funcionamiento comercial de todas aquellas empresas encargadas de su distribución.

En casi todas las ocasiones la elasticidad de un producto, la define el tiempo y la necesidad que se tenga de él. Pues son estos, dos de los factores que mayor impacto tienen en la sociedad; ya que el solo saber si un producto es de menor o mayor necesidad, permite determinar su importancia en cuanto a su adquisición.

Cabe destacar que el que un producto sea de necesidad no garantiza su compra; ya que pueden existir diferentes artículos que cumplan la misma función sin que el costo sea tan alto; interviniendo de esta forma lo que es el tiempo; pues mientras más largo sea; más oportunidades tendrán los consumidores de buscar algún tipo de sustituto; propiciando el inicio de una demanda elástica; característica de aquellos países en estado de recesión; donde los individuos pertenecientes de estas sociedades; carecen de los ingresos suficientes para costear todos estos gastos.

Pues aunque estos productos sean de su interés; el simple hecho de que cuenten con un precio elevado, será razón suficiente para limitar su compra; siendo una desventaja para algunas de las compañías que los ofertan al público; y una ventaja para todos esos comerciantes encargados de distribuir estos sustitutos.

Vale la pena señalar que este orden suele restablecerse una vez que la economía de dichas naciones mejoran; ya que las personas, tienen la tendencia a adquirir estos productos de mayor costo, una vez que cuentan con los ingresos suficientes para pagar su compra; siendo esto un consuelo para aquellas empresas que pierden grandes sumas de dinero durante estos periodos de recesión económica; en donde los más inteligentes, serán los que tomaran las mejores decisiones.

Leer Tambien:  Monopolio: Que es, historia, características y más

Como muchos habrán notado durante la lectura de este articulo; hay bienes que cuentan con sustitutos; del mismo modo que otros no; ya que algunos son poco flexibles a las fluctuaciones o como muchos conocen en términos más simples, variaciones en los precios; no porque su necesidad sea de mayor interés para los consumidores; sino porque no cuentan con sustituto alguno que cubra esa necesidad en específico.

Ya sea porque su existencia es limitada a algunos países o porque su producción es costosa; aplicándose en última instancia a los bienes de mayor necesidad para los consumidores; pues aunque muchos de estos se tienen en abundancia; pueden presentarse circunstancias, donde la escasez aumente sus costos, restringiendo su producción y distribución; haciéndolos inmunes a estas variaciones de precios.

Los bienes que cuentan con estas características poco flexibles, carentes de sustitutos; son conocidos como productos inelásticos; ya que no importa que tan alto sea el precio establecido; debido a que siempre contaran con la misma cantidad de consumidores demandantes; pues no habrá medio alguno que los haga prescindir de dichos bienes; siendo un ejemplo de estos, la gasolina, los medicamentos y el agua.

Cobrando una importancia que es digna de destacar en la fase más baja del ciclo económico, conformada por un periodo de crisis; en donde el precio pasa a un segundo plano; al imponerse la necesidad que representa dicho bien para los individuos pertenecientes a esa sociedad.

Hablar de demanda unitaria y no mencionar lo que es la elasticidad, sería una omisión difícil de perdonar; ya que todo en lo que se fundamenta este tipo de demanda viene dado por la elasticidad de un producto; pues el que un bien tenga o carezca de sustitutos, se considera un detonante que la favorece de alguna forma o la propicia.

Ya que aun en la actualidad sigue siendo un tema desconocido para muchos de los comerciantes que obran en el mercado; pues la mayoría ignora su existencia e importancia; anteponiendo los bienes elásticos e inelásticos, ante los unitarias; sin saber que todos ellos, guardan una estrecha relación entre sí; siendo el unitario uno de los que mayor presencia tiene en el mercado.

En algunos casos se dice que la demanda unitaria, está más relacionada con los productos elásticos; pues estos son los que mayores cambios presentan, ante los precios; lo que es de cierta forma cierto; pues el que los consumidores puedan buscar sustitutos de alguno de los productos que cuentan con un mayor costo; genera un declive, en cuanto a la cantidad de personas demandantes.

No obstante puede verse igualmente influenciado por un producto inelástico; sobre todo en periodos de crisis; ya que el aumento en los precios de estos inflexibles; están en sintonía con la inflación a la que están sometidos algunos países; dificultándoles a las compañías adquirir mayores ganancias que las obtenidas cuando vendían estos bienes a un menor costo.

Pues a pesar de ser cierto que aun con aumentos siguen vendiendo las mismas cantidades de estos productos; también es una realidad que la inflación se encarga de mantener estas ganancias iguales. Siendo en la mayoría de los casos constantes; es decir, que no presentan cambios significativos, que puedan representar una diferencia en cuanto a los ingresos obtenidos antes y después de estos aumentos.

Con todo esto que se ha mencionado, podemos afirmar que la elasticidad juega un papel importante en la demanda unitaria; manteniendo ese intermedio entre estos bienes elásticos e inelásticos; o esos productos con sustitutos y sin sustitutos; en donde el costo, la necesidad, el tiempo y la economía, serán los factores propicios que darán lugar a todos aquellos escenario que favorezcan a este tipo de demanda.

Teniendo todos, la misma relevancia e influencia; pues lo que no logra uno, lo hace el otro, al desencadenar una serie de eventos, que al final del día logran relacionarlos; ya que una economía inestable, pone de manifiesto las prioridades, en donde el precio será el mayor responsable, considerando el tiempo transcurrido; que permita a los consumidores evaluar sus posibilidades. (Ver artículo: Elasticidad de la Demanda)




Ejemplos

Son incontables los ejemplos que pueden darse acerca de una demanda unitaria; siendo los aumentos salariales los de mayor referencia; debido a su fácil comprensión; ya que una buena parte de la sociedad se ha visto afectada de muchas formas por estos; pudiendo ser o no ser favorables para la población; dependiendo principalmente de la economía con la que cuente una nación.

Como se ha podido observar en determinadas ocasiones; donde aun con aumentos salariales se siguen obteniendo los mismos beneficios que antes de dichos aumentos; influyendo la economía de un país en este resultado; la cual limita de cierta forma nuestros ingresos; debido a que el salario aumenta en conjunto con la masa salarial; es decir; al fijar un monto más alto, en cuanto a los ingresos de la población, se estaría obteniendo mayor cantidad de dinero; lo que indudablemente es cierto; claro que, también subirían los precios impuestos a los productos y servicios ofertados en el mercado.

Obteniéndose al final un beneficio mínimo; pues en cierto sentido se tendrían los mismos ingresos; ya que las personas estarían gastando las mismas cantidades que antes de dinero; por ejemplo, si ganamos un sueldo de 10.000 Bs y compramos una mantequilla en 4000 Bs, nos quedarían 6000 Bs, con los que podríamos cubrir cualquier otra necesidad que se tenga.

Leer Tambien:  Economía de Escala: que es, características, ventajas, y más

No obstante, si se fina un aumento salarial de 15.000 Bs, y decidimos ir al mercado y comprar la misma mantequilla; con la esperanza de tener una mayor disponibilidad de dinero; pero la conseguimos a precios que oscilan entre los 9000 Bs; nos estaría quedando 6000 Bs, que sería la misma cifra adquirida antes del aumento. Lo cual nos muestra una demanda unitaria; donde las ganancias para el comerciante que vende los productos, y las pérdidas del consumidor que los compra terminan siendo las mismas, que antes del aumento.

Estos casos suelen darse en aquellas naciones, que cuentan con una economía inestable; donde el precio de los bienes ofertados y el de los salarios establecidos, varían constantemente, sin presentar cambio alguno en los ingresos; perjudicando de muchas maneras a ambas partes; tanto comerciantes, como demandantes; pues los empresarios podrían perder una buena parte de sus clientes en caso de que se establecieran precios demasiado altos para la adquisición de sus productos, debido a que las personas no podrían costear estos gastos con su sueldo actual, del mismo modo que antes se les dificultaba; dando lugar a los bienes con sustitutos.

Mientras que los consumidores gastarían las mismas cantidades de dinero; sin obtener beneficio alguno; ya que contarían con salarios que limitarían su compra hacia determinados productos; pagando por ellos una cantidad de dinero; que tal vez pueda parecerles menor que la que gastaban anteriormente; pero que en realidad termina siendo la misma.

En pocas palabras, un mercado con demanda unitaria; termina siendo una venta carente de variación; pues no importa que tanto cambien los precios, ya que al final se terminaran obteniendo los mismos ingresos. (Ver artículo: Demanda Agregada)

Demanda Unitaria y productos

Bienes con sustitutos, sin sustitutos y complementarios; hay en abundancia en el mercado; ofreciendo cada uno un panorama completamente diferente en cuanto a ámbitos comerciales; ya que obtienen de los consumidores una respuesta especifica ¿pero, como se relacionan con la demanda unitaria? Los productos siempre tendrán cierta influencia en este tipo de demanda; pues todos ellos cumplen criterios que fácilmente son aplicados en esta; permitiendo ese intermedio entre los productos elásticos e inelásticos; en donde la demanda unitaria termina siendo el punto de equilibrio.

Los productos con sustitutos, vienen con las variaciones de los precios; ya que las personas en su mayoría, recurren a estos cuando los costos de dichos bienes son demasiado altos; por lo que se busca algún artículo del mercado que pueda suplir la misma necesidad; pero a un menor costo; disminuyendo así la cantidad demandante de ese producto en particular; en donde la empresa que lo comercializa obtiene los mismos ingresos que cuando los vendían a menor precio; pues aunque antes obtenían estas ganancias; también contaban con una mayor cantidad de clientes demandantes; lo que en la actualidad es igualado por los precios.

Al contrario de los anteriores; los bienes sin sustitutos, no se ven afectados por los cambios en los precios; ya que tienen la ventaja de ser exclusivos a su manera; careciendo de cualquier sustituto que pueda limitar su compra. Sin embargo como todo en esta vida, también tiene un enemigo, que no es otro que la economía; debido a que esta puede propiciar un cambio significativo; tanto en los consumidores, como en el mercado.

Pues sí; hay ocasiones en el que las personas pueden verse obligadas a pagar por un producto o servicio, por el simple hecho de no contar con algún sustituto; sin que esto pueda representar para la compañía que los produce una mayor ganancia; ya que la economía de la nación en la que se distribuyen, tiende a alcanzarlos; sobre todo cuando se está en crisis; en donde toma protagonismo la inflación; siendo esta última, la responsable de que estos productos sin sustitutos, que en su mayoría son inelásticos; generen los mismos ingresos que los obtenidos antes de dichos aumentos.

Los productos, el tipo de productos, la economía, inflación, el tiempo, las tendencias y los precios; son algunos de los tantos factores que condicionan una demanda; que en este caso en particular nos acercan hacia una demanda unitaria; donde la relación precio – cantidad e ingresos, toma mayor fuerza; debido a la poca variación que tiene ante algunos de estos factores; y a los grandes cambios que presentan ante otros.

Pues una demanda unitaria puede venir tanto de un producto elástico, característico por tener sustitutos; así como de un bien inelástico poco flexible; carente de sustitutos; siempre y cuando se den las condiciones; en las que puedan coincidir algunos de estos factores; modificando y dando lugar a este tipo de demanda.

En economía

La economía nacional, internacional y global; siempre va a estar regida de alguna forma por los intercambios comerciales; en donde la oferta y la demanda son la clave; pues una oferta no tiene validez al menos que cuente con consumidores demandantes; del mismo modo que la demanda nace de la necesidad de un producto, y de todos aquellos distribuidos por los ofertantes; siendo el mercado el escenario base de todos estos acuerdos comerciales.

En este caso nos centraremos en la demanda unitaria en la economía; en donde los cambios de la segunda, dan lugar a la primera; pues toda demanda, sin importar el tipo, se ve influenciada por esta última; así como de la estabilidad que pueda presentar; ya que no se darán las mismas oportunidades en periodos de crecimiento, como en los de recesión; del mismo modo que varían los precios, y la rentabilidad de su compra en el mercado.

Leer Tambien:  Monetarismo: ¿Qué es? Características, según autores y más

La mayoría de los precios fijados por los comerciantes a estos productos ofertados; dependen de la economía nacional del lugar en el que se encuentre; pues habrá mayor libertad si se está en una fase de crecimiento; donde el salario base cubre todas las necesidades de los comerciantes; pero si por el contrario se está en una fase de recesión; lo más probable es que se establezcan montos; que no necesariamente podrán ser costeados por los clientes; ya que durante este periodo las compañías suelen subir los precios para sobreponerse a posibles pérdidas; lo que en algunos casos tiene el efecto contrario.

Pues aunque se aumente el costo monetario de los productos, no se tiene garantías de que se pueda recuperar toda el dinero invertido para la producción de estos bienes; debido principalmente a los consumidores; ya que estos suelen modificar sus preferencias de compra durante este periodo; cambiando de prioridades; por lo que pueden obtenerse perdidas en lugar de ganancias; o como en este caso se expone se presentaría una demanda unitaria.

Ya sea porque los productos ofertados empiezan a ser elásticos; o porque la inflación llega a igualarlos; pues debemos recordar que no importa que tanto se suban los precios para obtener mayores ganancias; si al final del día se cuenta con una economía inestable; que no le permite a las compañías tener ingresos superiores a los adquiridos en el pasado.

Cualquiera que sea el caso, de lo que no cabe duda es de que la demanda unitaria influye en la economía; del mismo modo que esta influye en ella; pues la economía de un país tiene el poder de modificar el comportamiento de los consumidores; que es uno de los factores de los que depende una demanda; del mismo modo que esta puede mantener ese intermedio en el que los precios no representan cambio alguno en los ingresos; siendo estos ingresos los que mantienen en funcionamiento ese mercado comercial; de los que tanto dependen muchas naciones. (Ver artículo: Demanda de Dinero)

Resumen

Este tipo de demanda es una de las más importantes; debido a que aporta los mismos ingresos a los comerciantes que distribuyen estos productos, antes y después de cualquier aumento, sin importar el precio; ya sean bajos o altos; pues siempre habrá un factor externo que los mantenga en la misma cifra; pudiendo ser la economía o los mismos consumidores, al prescindir de su compra.

También tenemos la elasticidad; la cual termina siendo un determinante de esta demanda; al condicionar la posible adquisición de muchos de estos bienes; pues mientras unos son elásticos; otros son rígidos e inflexibles a los cambios; sobre todo cuando se trata de los precios; influyendo el tiempo transcurrido; debido a que un producto tendrá mayor elasticidad a medida que este periodo de tiempo sea más largo; dándole a los consumidores la oportunidad de conseguir cualquier otro bien, con el que se pueda suplir todas estas necesidades; a un menor costo que sea más accesible.

Luego tenemos lo que son los productos; haciendo especial énfasis en aquellos que presentan sustitutos, en la misma medida de los que no cuentan con sustituto alguno; pues estos dan lugar a este tipo de demanda; debido al comportamiento que presentan muchos de los consumidores, ante cada uno de estos; pues la forma en la que responden a uno de ellos; es completamente diferente a la que presentan con el otro.

Ya que los productos con sustitutos, que son sometidos a aumentos, por lo general traen consigo una disminución, en cuanto a la cantidad demandante; manteniendo los mismos ingresos; lo contrario de los inflexibles, en lo referente a ese porcentaje demandante; que en este caso se mantendría constante, debido a esa falta de productos en el mercado que puedan cumplir su misma función, para llenar esa necesidad; en donde los ingresos no varían, gracias al factor económico; lo que nos lleva a mencionarlo.

Pues como ya se ha dicho en incontables ocasiones, la economía modifica cualquier demanda, del mismo modo que influyen en todas las ofertas; ya que el mercado depende de la economía de un país, para poder generar mayor confianza entre los inversionistas; que mantienen en funcionamiento los intercambios comerciales que sostienen a una nación; por ello es vital que todo comerciante que desee producir determinado producto para distribuirlo entre los consumidores; tenga muy presente su importancia.

Ya que de ella depende la demanda unitaria; pues son los resultados que con esta se obtienen, los que podrán o no propiciarla; sin importar que fase del ciclo económico se presente; debido a que con cada una pueden darse situaciones que favorezcan la aparición de este tipo de demanda.

En resumen podemos decir que la demanda unitaria es considerada el intermedio entre una demanda elástica e inelástica; donde el factor determinante será el comportamiento de los demandantes ante los precios; de forma tal que se obtengan los mismos ingresos, antes y después de cualquier aumento. (Ver artículo: Curva de la Demanda)

 

(Visited 13.164 times, 1 visits today)

Deja un comentario