En este artículo te enseñaremos todo sobre la economía de África, uno de los continentes más grandes de todo el mundo. Sigue leyendo y conoce todo sobre el sustento de este gran continente.
Historia y desarrollo de la economía africana
La economía de África, actualmente depende del comercio de sus recursos naturales y de diversas industrias. Su dependencia al comercio se debe principalmente a su complicada historia, pues en el pasado, África fue víctima de esclavitud durante la colonización. Luego, en la descolonización, hubo muchos conflictos tanto económicos como políticos, lo que hizo complicado obtener un continente estable.
África es conocida por tener una economía muy pobre. Como se mencionó anteriormente, esto se debe a la esclavitud y colonización que sufrió el continente durante el siglo XX, donde la corrupción y el despotismo no hicieron más que agravar la situación causada por distintos factores, entre los más destacados la guerra fría y la colonización del continente.
En los últimos años, la economía de África se ha estancado en la mayoría de sus países, e incluso ha experimentado decaimiento, mientras Latinoamerica ha crecido en un promedio mucho mayor a la simple supervivencia. Los índices de comercio exterior de África han disminuido en gran cantidad. Su mayor comprador es China desde el año 2001, pero sin producción, el continente no posee materia prima que exportar.
La pobreza es un factor que tiene un aumento constante cada año, empeorando la calidad de vida de los habitantes del continente africano, además de aumentar la violencia y la inestabilidad del continente; lo que no hace más que empobrecer aún más a la región.
Según los registros históricos, los primeros rastros de seres humanos se encuentran en África. Desde que comenzó existir la especie humana, iniciaron las actividades económicas. Los primeros humanos eran cazadores y recolectores que vivían en grupos familiares pequeños y realizaban comercios que cubrían grandes distancias. Arquéologos han encontrado evidencias de que en esa época era común el comercio de metales preciosos, los cuales eran considerados artículos de lujo; y también conchas. Este comercio se daba en casi todo el continente.
Ya que la especie humana tiene su origen en África, este continente tiene la economía más antigua. Ahí se dio a conocer la agricultura y el cultivo de distintos recursos naturales para el sustento humano. Existían diversas culturas, como los bereberes, que eran pastores nómadas y otras culturas, que hacían su vida en la sabana, se dedicaban a la siembra de granos. La agricultura impulsó el desarrollo de ciudades y poblaciones más grandes, así como el comercio entre distintas locaciones.
La agricultura en África inició en los años 5200 antes de Cristo en el desierto del Sahara, pues para ese momento su suelo tenía un mayor nivel de humedad y permitía el cultivo de muchas especies en sus suelos ricos y amplios. Sin embargo, el cultivo intenso no es posible, ya que las lluvias son limitadas. Los cultivos que se producían en el desierto del Sahara tenían menos nutrientes y calorías que en otras regiones, por lo que las poblaciones eran escasas y bastante separadas entre sí.
En cambio, el Norte de África tomó medidas muy distintas a los habitantes de África del Sur. Su ubicación en el creciente Fértil y Oriente Medio les brindaba mejores condiciones climáticas y, por lo tanto, suelos más ricos y mejores para cultivar. De esta forma sembraban de forma más variada, obteniendo productos como trigo y uvas. Gracias a esto, África del Norte fue una de las regiones agrícolas más ricas en toda la región. Gracias a esto, se convirtió en una de las zonas más pobladas del continente.
Fue así, con el nacimiento de la agricultura más rica que se formó una de las primeras civilizaciones del mundo, como Egipto. Aunque siempre hubo un nivel de comercio, el crecimiento de las ciudades y desarrollo de los imperios hizo más grande el comercio en la economía de África. La parte norte del continente africano fue el centro del comercio para toda la región Mediterránea. En las afueras de Egipto, el comercio era controlado por los fenicios, quienes llegaron a dominar el continente africano en su parte norte durante esa época.
El comercio oriental era dominado por los griegos, quienes establecieron distintas ciudades comerciales a lo largo del continente africano y fueron parte de su civilización y aprendizaje. Alejandría, en ese momento perteneciente a Egipto, fue uno de los puntos más importantes de comercio en toda la región. Hasta el siglo XIX, Egipto seguía siendo uno de los principales lugares de comercio en todo el continente, convirtiéndose en un pilar importante para la economía de África.
Desde los primeros milenios antes de Cristo, el reino de Aksum poseía grandes marinas localizadas en Etiopía y relaciones comerciales extensas, que llegaban hasta la India y el imperio Bizantino. Alrededor del siglo XVII, se comenzó a practicar la ingeniería hidráulica en Somalia, creando nuevas técnicas de agricultura y cultivo. Estas técnicas continuaron utilizándose alrededor de África hasta el siglo XIX.
Mientras tanto, en la costa este de África, se creó una red de comercio en el Océano Índico, en donde se importaban diversos productos como cerámica china, telas de la India a cambio de esclavos y oro. En cambio, en el interior del continente, el comercio era bastante limitado y muy diferente, pues la baja población no daba muchas oportunidades de expandir el comercio a otras regiones.
Durante los años 1000 y 1500, los bosques del occidente del continente africano también se unió a la red de comercio, especialmente los reinados de la cultura yoruba. Ife era una de las ciudades comerciales más importantes, ya que su ubicación cerca del Océano Atlántico y de otras ciudades comerciales como Djenné era muy beneficiosa para la economía de África, pues fortalecía sus redes de comercio y su producción.
Aunque la civilización del reino yoruba fue apoyada por otras ciudades con tierras cultivadas, fue el desarrollo del comercio que hizo que este reino se volviera muy rico. Durante esos mismos años, África del Sur también impulsó su comercio a tierras como China e India, de donde recibían productos como granos, ollas persas o árabes y porcelana. En África del Sur se exportó la carne de animales domesticados, así como hierro y marfil.
Colonización Europea
Los primeros en colonizar África eran nativos de Europa, los cuales se asentaron en el norte del continente hace mucho tiempo, durante eras antiguas. Entre estos colonos se incluyen griegos y fenicios; más tarde se sumaron los romanos. Portugal fue el primer país del continente europeo en adentrarse profundamente en África para crear distintas colonias. El príncipe portugués Enrique del Navegante dirigió la exportación de África con dos objetivos, los cuales eran expandir el cristianismo y crear un imperio cristiano en África para luchar contra el imperio Otomano.
Trata de esclavos
A pesar de que la trata de esclavos fue realizada para enriquecer a la economía de África, esta tuvo varios aspectos negativos que aún, hoy en día, existen en todo el continente africano. Existen historiadores que argumentan que los efectos negativos de la esclavitud en África han sido exagerados y que fueron compensados por el crecimiento demográfico de este continente. Sin embargo, muchos opinan que la demanda europea de esclavos en la economía de África sólo causó efectos catastróficos.
Aunque la trata de esclavos enriquecía a las altas sociedades que colonizaron África, esto sólo traía tragedias para los nativos de este continente. Más de 1000 esclavos eran exportados a Europa diariamente. Actualmente, ya que la trata de esclavos no existe, la economía de África es una de las más pobres del mundo. Los africanos tienen escasez de agua y alimentos, con varios habitantes en estado crítico de desnutrición.
Aun existen muchas personas debatiendo sobre cuáles fueron los impactos en la economía de África luego de que el continente atravesara estos largos periodos de esclavitud. Se argumenta, según varios historiadores académicos, que la esclavitud tuvo un efecto negativo a largo plazo en el desarrollo de la economía de África.
Además de retrasar el desarrollo económico, la exportación de esclavos también disminuyó la población de África de forma significativa. La población africana habría tenido un número de 100 millones y no de 50 millones en el año 1850 si no hubiese sido por la gran exportación de esclavos a Europa que se realizaba durante esa época diariamente, además de que el índice de natalidad era de menos de 1%. El fracaso de la economía de África ha sido discutido múltiples veces, tanto por los africanos como por los extranjeros.
Han recibido ayudas externas e incluso formas y estrategias de resolver la alta pobreza que existe en el continente, pero nada ha funcionado hasta ahora, pues África se encuentra en un nivel de pobreza bastante alto, que se ha ido incrementando desde hace varios siglos. África ha sido victima de esclavitud y pobreza extrema gracias a que los países colonizadores nunca han tomado las medidas correctas para impulsar su economía, al contrario; simplemente han sacado provecho de los recursos naturales que posee este continente, además de abusar de las personas que viven en él.
Características
Aunque África es un continente lleno de riquezas, varios factores han contribuido a que su economía sea muy inestable. Entre estos factores podemos encontrar la corrupción y gobiernos dictatoriales. La economía de África comenzó a surgir de nuevo luego de la colonización exportando grandes cantidades de recursos naturales como oro, marfil, petróleo, cobalto, cromo y diamante a países como China. Sin embargo, esta economía no cubre las necesidades del pueblo africano. (Ver artículo: economía de China)
Sin embargo, estos recursos naturales sólo son comercializados al exterior y no para el consumo interno. Por otro lado, la principal actividad en la economía de África es la agricultura, la cual se divide en dos modelos: el tradicional, realizado para la subsistencia debido a las faltas de tecnología y su retraso en la misma y el monocultivo, el cual tiene algunos adelantos tecnológicos, pero para su funcionamiento depende de la exportación de otros productos como el café, algodón, plátano, coco, azúcar, frutas, hortalizas, entre otros.
Otro de los recursos tradicionales en la economía de África es la ganadería. Sin embargo, este método de subsistencia económico debe combatir problemas como la sequía. Por esta razón, el ganado sólo se utiliza para la obtención de lácteos, pues las grandes sequías no permiten la exportación de carne. También existe el área de pesca en la economía de África, pero en su mayoría es controlada por empresas extranjeras, por lo que no trae ningún beneficio a los africanos.
Dentro del área minera podemos encontrar la extracción de elementos como hierro, cobre, petróleo, manganeso, gas natural, uranio, bauxita, diamantes, oro, entre otros; pero estos no son utilizados para el comercio exterior. Una de las mayores características de la economía de África es que tiene países aislados con economías emergentes, mientras que el resto del continente tiene países que se encuentran en condiciones de pobreza extrema, con economías en total fracaso. Uno de los problemas más grandes para la economía de África es la falta de inversionistas dentro del continente.
Los países que sostienen la economía de África debido a su mejor manejo de recursos naturales, además de tener mejores economías, son:
- Nigeria: aquí se descubrieron los pozos petroleros y se sustenta de la exportación del petróleo principalmente.
- Sudáfrica: es un país con recursos naturales muy abundantes, además de tener un gran desarrollo en sectores de comunicación, bolsa de valores, transporte y energía.
- Egipto: posee grandes inversiones extranjeras, se sustenta del turismo y la manufactura.
- Argelia: es uno de los principales productores de petróleo y el sexto exportador de gas natural más importante del mundo.
- Angola: su economía se caracteriza por la explotación de petróleo y extracción de diamantes.
Sin embargo, la falta de comunicación entre naciones por falta de recursos que la permitan, es uno de los factores que contribuye a que la economía de África en general siga siendo una de las más deficientes en todo el mundo. Además, no existen suficientes personas dentro del continente que estén dispuestos a invertir en una mejor economía.
Sectores en los que se puede dividir
La economía de África se divide en sector primario, sector secundario y sector terciario. El sector primario es el más importante, pues es el que se basa en la agricultura, una de las actividades más importantes en la economía de África. En Sudán, uno de los países de África, la agricultura aumentó el valor del producto interno bruto en 38% durante el año 2006.
Hasta que se inició la exportación de petróleo en el continente africano, la agricultura representaba más del 80% de los ingresos y del comercio exterior, así como del consumo interno del continente. Sin embargo, en los últimos años el sector agrícola ha sufrido un gran deterioro y disminución de producción, mayormente por la crisis que existe en África y la escasez de agua, pues no hay sistemas de riego y los suelos no son lo suficientemente ricos para cultivar.
En el sector secundario podemos destacar la exportación de petróleo, la minería de distintos elementos como oro y diamantes y la construcción. La producción de petróleo inició aproximadamente en 1999. Según registros, en ciertos países de África, como Sudán, existen reservas de oro de más de 37 toneladas y aún existen yacimientos que no han sido exportados con ricas cantidades de elementos como cromita, hierro, cobre, entre otros.
Con respecto a la construcción, esta ha tenido un incremento en su rendimiento, debido a los movimientos migratorios sucedidos en las zonas rurales del continente africano desde el año 2000. El sector terciario en la economía de África es prácticamente inexistente, pues en él se encuentran el turismo, las comunicaciones y el transporte.
El turismo en África es casi nulo, ya que el continente presenta fuertes problemas económicos y una política muy inestable, siendo de poca atracción para los turistas, además de tener pocas estructuras hoteleras con buenos servicios. Al mismo tiempo, las comunicaciones en el continente de África son muy deficientes, incluso sus carreteras. Casi no hay asfalto o carreteras para comunicar las regiones entre sí.
Economía de Sudáfrica
La economía de Sudáfrica, un país del continente africano, es la primera y más rica del continente. Representa el 25% de la economía de áfrica, por lo que tiene un papel muy importante en el desarrollo de este continente. Poseen muchos recursos naturales que convierten su economía en una con gran potencial de desarrollo. Además, tiene gran atracción turística, pues sus sectores de comunicación y transporte son muy eficientes. Su bolsa de valores tiene el puesto 16 de las mejores en todo el mundo.
Sudáfrica posee una excelente estructura, sin embargo, han habido crisis energéticas, pues no hay suficiente dinero para mantener una estructura tan moderna y esto hace que la economía tenga dificultades a la hora de crecer y desarrollarse. Uno de los sectores económicos más importantes en Sudáfrica es el de la minería, pues abundan minerales como carbón, diamantes, oro, entre otros; lo cual vale mucho dinero y se utiliza para generar ingresos a través del comercio exterior.
Este país atrae mucho a los turistas e inversionistas por su apariencia única y sus parques nacionales con animales único en su especie. Sin embargo, existe una alta tasa de desempleo, así como de inflación; y su inestable gobierno no ha logrado identificar todos los factores causantes del desempleo para así eliminarlos.
En la economía de Sudáfrica existe mucha desigualdad, pues a pesar de ser una economía muy grande y donde se generan grandes ingresos, estos no alcanzan para todos los habitantes y algunas personas aún se encuentran bajo estado de pobreza, ya que el pueblo no tiene manejo alguno de los recursos económicos, sólo el gobierno. (También te puede interesar: economía de Estados Unidos)
Economía de África por regiones
En esta parte del artículo te enseñaremos todo sobre la economía de África en sus diferentes regiones.
África del Norte
África del norte ha tenido que enfrentar varios factores que han sido perjuduciales para su desarrollo económico, uno de ellos es el proceso de democratización. Todos los problemas que se han presentado en esta parte del continente africano exigen un cambio del modelo económico, pero sus gobernantes han hecho caso omiso de dicha situación.
En cuanto a sus recursos naturales, se han firmado varios tratados de libre comercio y la mayoría de los productos son exportados a países europeos. Sin embargo, los salarios son muy bajos, por lo que hay una alta tasa de desempleo, de la cual las personas jóvenes son mayoría. Las políticas económias que se han ido aplicando desde hace muchos no han dado los resultados esperados, pues sólo han causado más pobreza, inflación y devaluación de la moneda africana. La economía ha experimentado crecimientos, pero debido a la gran desiguadad y a las distintas clases sociales, estos beneficios sólo han sido percibidos por las personas en altas clases sociales. (Te recomiendo ver: economía de Venezuela)
África central
África central es una subregión que contiene países como Camerún, Chad, Angola, República del Congo, Santo Tomé y Príncipe, entre otros. La mejor economía de esta subregión de África la posee Camerún, que es considerado como el principal motor económico.
África central es una de las regiones del continente africano que se encuentran en menor desarrollo. No sólo económicamente, sino socialmente también. Su economía se sostiene principalmente de la agricultura, aproximadamente en un 54%. La minería también es una de sus actividades principales, con minerales como oro, hierro y diamante, así como actividades de ganadería y extracción de madera.
África occidental
África occidental, también llamada África del Oeste, es una subregión del continente africano que se compone por 16 países. Es una de las primeras regiones en las que se inició el cultivo en todo el mundo. Es una de las zonas más importantes para la política exterior de España. (Ver artículo: Economía de España)
Su inestabilidad económica y política ha causado múltiples guerras civiles, sobretodo en países como Costa de Marfil y Nigeria, que son algunos de los que pertenecen a África Occidental. También ha causado varios golpes de estado o intentos de los mismos. La economía de África occidental también debe enfrentar la corrupción y el narcotráfico que existe a lo largo de la región.
En el golfo de Guinea se destaca la piratería, en donde la violencia crece cada día más sólo para obtener los productos ilegalmente para venderlos, y este es otro factor que impide el crecimiento de la economía de África. Por otro lado, el terrorismo es un gran obstáculo para el crecimiento de esta economía. Se destaca en países como Chad y Nigeria, el cual es el país con mayor número de habitantes en África.
Sin embargo, países como Nigeria lideran la economía de esta región, pues cada vez es más próspera y tiene gran potencial de desarrollo, haciendo que la economía de África mejore un poco más. Se ha logrado combatir con éxito a los grupos terroristas que atacan la zona, disminuyendo su frecuencia de actuación.
África subsahariana
Es una de las economías de África con mayor potencial de crecimiento. En el 2017 experimentó un desarrollo de 2.6%, lo cual es una excelente noticia, tomando en cuenta que es una economía que tuvo varios años de estancamiento y altibajos.
Uno de los mayores desafíos para la economía de África es la complicación que tiene África subsahariana para generar energía eléctrica y en la efectividad del transporte. El área eléctrica de África subsahariana presenta un gran estancamiento y disminución de producción desde hace varios años.
Por otro lado, el área de telecomunicaciones ha crecido considerablemente hacia los países bajos, ahora abarcando un 77% de la región subsahariana, cuando en el año 1990 sólo alcanzaba una cobertura del 51% de la población. A pesar del estancamiento en el área eléctrica, ha logrado abarcar un 35% más que en años pasados.
Según expertos, África subsahariana debería realizar mayores inversiones en sus infraestructuras para atraer una mayor cantidad de turistas, pues esto causaría un crecimiento de 1.8% en toda la economía de África.
Resumen de la economía de África
Lamentablemente, la economía de África, actualmente, ha resultado ser un total fracaso. Con un estancamiento desde hace varias décadas, habitantes bajo pobreza y desnutrición extrema, inflación, escasez de agua y alimentos, la producción y aprovechamiento de materia prima ha disminuido considerablemente. Todo esto se debe a que, hace muchos años, la economía de África se sustentaba debido a la trata de esclavos. Los mismos habitantes africanos eran maltratados y exportados a varios países de Europa. Actualmente esto no sucede, por lo que Europa ha dejado a África totalmente pobre.
Las condiciones climáticas son un factor que afectan de forma muy negativa la producción, pues la principal actividad de la economía de África es la agricultura, y con los largos periodos de sequía y el empobrecimiento de los suelos, no es posible el cultivo intenso para realizar los productos suficientes para exportar y participar en el comercio exterior. Este continente no sólo se encuentra estancado económicamente, sino socialmente y también en ámbitos de salud.
Todo esto contribuye al retraso económico, pues con una sociedad que no se encuentra apta, la economía de África nunca podrá crecer apropiadamente. Si te interesa este artículo, te recomiendo leer sobre la economía de Cuba.