La economía de Cuba es la última de las economías occidentales donde se conserva un sistema distinguido como socialismo real, está sustentado en una organización casi total de la economía y un control gubernamental de los medios de producción.
Historia de la Economía Cubana
A partir de su independencia en el año 1902 la economía de Cuba ha estado muy atada al azúcar; siendo así desde el siglo XIX el producto más importante que exporta la isla; no obstante el tabaco y el cacao igualmente fueron bases de la economía colonial de Cuba y La Habana, siendo el principal centro del cacao en el siglo XVIII.
Luego de la independencia Cuba dependía del azúcar; su economía se encontraba atada a su costo en el mercado internacional, ya que casi todo el azúcar que producían estaba reservada para el mercado exterior, principalmente a los Estados Unidos. Pero entre 1920 y 1933 las exportaciones e importaciones de la isla se minimizaron de un 60% al 50%. Debido a que en 1920 E.E.U.U, dejó de necesitar tanto azúcar y desde 1925 comienza a producir azúcar de remolacha cultivada en sus terrenos, sustituyendo de a poco el azúcar de cuba.
Al descender la demanda de azúcar el costo comienza a bajar, perdiendo así la economía ventajas en términos de intercambio, ahora tenía que vender más toneladas de azúcar para poder importar del extranjero la misma cantidad de otro producto que antes. (Vea también el articulo: Economía de Uruguay)
En 1952 el general Batista, luego de dar un golpe de estado, invalidó la Constitución de 1940 y suspendió las garantías constitucionales. Consiguió el apoyo de los ricos terratenientes de la isla, que tenían los más grandes sembradíos de caña de azúcar y rigió una economía paralizada que aumentó la brecha entre cubanos ricos y pobres.
Siendo el gobierno corrupto y represivo, Batista inició a enriquecerse de modo consecuente reventando las utilidades comerciales de Cuba y ejecutando productivos negocios con la mafia estadounidense, que controlaba los negocios de drogas, prostitución y juego de La Habana. Debido a esto hubo una difícil crisis económica y social en la isla que terminó convergiendo a la revolución cubana.
Después de 1959 cuando Fidel castro liderando la revolución, ocupó el poder al huir batista la economía conservó su dependencia comercial, del azúcar y un único comprador. También la URSS contribuyó capital para pagar el énfasis igualitarista, el resultado negativo de la determinación en la oferta interna y la pérdida de productividad que presumió derogar los incentivos laborales.
La represión de la oposición se concertó con emigración y exilio, sobre todo a EEUU, y se puede decir que hay una sociedad y economía cubana allí y otra en Cuba, con la que comercia recursos humanos por remesas.
Historia económica reciente
La mayor parte de los medios de producción conciernen al gobierno cubano y son administrados por ellos y, según las estadísticas, el estado utiliza cerca de un 75 % de la mano de obra. Actualmente son más de 470.000 los cuentapropistas en toda la isla. Para el 2015 se refería más de medio millón de trabajadores privados. Para 1985 la renta per cápita considerada de Cuba prevalecía a la de otros países de su ambiente geográfico como República Dominicana, Haití, El Salvador, Nicaragua y Honduras.
Por pérdida de las contribuciones soviéticas en 1993 y 1994 el gobierno implantó ciertas reformas de distribución mercantilista, entre ellas el inicio al turismo, el consentimiento a la inversión extranjera, la legitimación del dólar y el permiso al empleo por cuenta propia en casi 150 profesiones. Estas medidas trascendieron en un desarrollo económico moderado. Con la finalidad de dar empleos a los trabajadores que fueron destituidos por la crisis económica, y con el objetivo de proveer servicios que el gobierno hallaba dificultoso ofrecer.
El gobierno conserva un fuerte control sobre el pequeño sector privado por medio de la regulación y los impuestos. Las tasas por mes se tienen que pagar sin respeto alguno a las entradas, y hay fiscalizaciones habituales donde se aplican multas altas, cuando no se cumple algunas de las múltiples reglas del empleo por cuenta propia.
Por el malísimo crédito del país, la deuda de 11 mil millones de dólares en moneda dura y los peligros coligados con las inversiones en Cuba, las tasas de interés han alcanzado, según informes, a niveles de hasta el 22%. También el embargo estadounidense afecta negativamente al comercio exterior cubano no dejándolo tener acceso a productos importantes de algunas empresas tanto estadounidenses, como finlandesas, japonesas y de otros países.
El aumento de las reservas internacionales, alcanzó a 11.103 millones de dólares en 2014, duplicando la que había hace 5 años. Finalizando el 2014, se apertura negocios privados en 201 actividades distintas, fundamentalmente en el sector de servicios, empleando a más de 476.000 habitantes en actividades privadas.
La actividad privada que promueve Raúl Castro, principalmente en el sector servicios, junto al desarrollo de cooperativas,que ha desarrollado en los últimos años. El número de trabajadores del sector privado y cuentapropistas en Cuba montó a 489 929 a fines de febrero del año 2015.
Las exportaciones procedentes de la actividad forestal en Cuba facilitaron la entrada de más de 24 millones de dólares a la economía nacional en la última década. Según información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Cuba es uno de los escasos países del mundo que alcanzan desarrollo en su superficie boscosa por año, que constituye más del 30 % de las tierras.
Características principales
El sector más importante que constituye el PIB de Cuba es el de servicios, que corresponde al 73.9% y es uno de los que acumula la mayor fuerza laboral, con el 63.2%, según la CIA. Le continúa la división industrial que incluye hidrocarburos, farmacéutico, tabaco, construcción y maquinaria para agricultura, con el 22.3% del PIB. La agricultura, con 3.8% del PIB, igualmente es otro de los sectores importante al originar bienes de alta demanda como azúcar, tabaco, café y arroz.
Según Reporte de Desarrollo Humano de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el intercambio comercial internacional de Cuba constituye el 38.5% de su PIB y sus exportaciones logran un valor de 6,252 millones de dólares, según datos de 2013. Cuba primordialmente exporta petróleo, níquel, productos médicos, azúcar, tabaco, pescado y café. Sus principales socios tanto en negocios foráneos como importaciones son Canadá, China, Venezuela, Holanda, España y Brasil. (Vea también el articulo: Economía de Costa Rica)
La CIA muestra que las importaciones corresponden a 13,600 millones de dólares, y son principalmente de petróleo, comida, maquinaria en general y químicos. Con Venezuela conserva un convenio preponderante por el hidrocarburo que en parte cancela con trabajadores cubanos en el país bolivariano que incluye alrededor de 30,000 especialistas en medicina.
Ventajas de la economía cubana
Entre las particularidades con que cuenta Cuba para captar inversión extranjera directa (IED) se cuentan ventajas relativas naturales que contienen la disponibilidad de algunas reservas minerales de importancia, ambientes turísticos sin explotar y una ubicación geográfica favorable.
Además tiene ventajas comparativas conseguidas, tales como un alto nivel de escolaridad de la población, el 19% de los trabajadores poseen nivel universitario; progreso científico distinguido en un grupo de ramas del saber, infraestructura mínima para el progreso del transporte internacional y para un conjunto de obtenciones agrícolas e industriales, alto modelo de salud e higiene y alto nivel de seguridad ciudadana.
Tipo de Economía que opera en el país
La economía de Cuba está respaldada por las riquezas que posee su medio ambiente, que cuentan con una diversidad de valores comenzando desde minerales como el níquel y el cobalto, a los paisajes tropicales que cautivan a millones de turistas todos los años. El capital humano es el otro apoyo primordial de la economía del país, teniendo las tasas más altas de alfabetización, expectativa de vida y cobertura sanitaria de toda la América Latina y el Caribe.
Los principales productos que exporta Cuba son: Azúcar Crudo, Tabaco laminado, Licores, Matas de níquel y Crustáceos, Según la clasificación del Sistema Harmonizado (HS). Los productos que importan son: Carne de Aves, Maíz, Trigo, Refinado de Petróleo, y Harina de soja. Los destinos más importantes de las exportaciones de Cuba son: China, España, Brasil, Canadá, Alemania y Portugal. Los primordiales orígenes de sus importaciones son: Venezuela, China, España, Italia, Canadá, Argentina y México.
El gobierno conserva su lealtad a los principios socialistas en el momento de establecer su economía, con una organización, con opciones distintas a las que son impuestas por el mercado; sin embargo posteriormente al derribe de la URSS y de los países socialistas del este de Europa, el empuje privado y el rol del mercado hayan elevado, aunque no al nivel de lo acaecido en la Europa del Este.
Según información dada por la ONU, Cuba es el único país del mundo que desempeña los dos razonamientos que, para la organización WWF, representan la presencia del progreso razonable: desarrollo humano alto (IDH > 0,8) y huella ecológica razonable (huella < 1’8 ha/p). El informe EPI de 2010, ejecutado por las universidades de Yale y Columbia en Estados Unidos el país está en la posición número 9 mundialmente con excelente ocupación ambiental, con números solo confrontables con países crecidamente desarrollados.
Resumen de la Economía de Cuba
Cuba es uno de los países más grandes del Caribe, posee una población de 11.2 millones de personas, y un Producto Interno Bruto (PIB) nominal de 77.9 mil millones de US$, con una estimación de crecimiento aproximadamente de 2.5% por año, según datos suministrados por el Banco Mundial (BM). La tasa de desempleo es de 4.0% y la inflación (IPC) logra un 3.4%. Su deuda pública equivale al 60.2% del PIB, mientras que la externa es de 15 300 millones en el 2006. Los Ingresos son de $35.01 mil millones en el 2007, el gasto público es de $36.73 mil millones en el 2007 y la ayuda económica es de $87.8 millones en el 2005.
Según el sitio oficial de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el Gobierno cubano ha tenido que efectuar ciertas reformas recientemente para hallar un balance entre la debilidad de su sistema económico socialista y la ambición de conservar el control sobre la isla. Los ciudadanos ya tienen el consentimiento de adquirir aparatos electrónicos, teléfonos móviles, así como la compraventa de autos usados; también surgen algunos servicios minoristas para promover el autoempleo.
La adquisición de inmuebles y la comercialización de bienes raíces igualmente ya son autorizadas, también las actividades comerciales directas de bienes producidos por agricultores privados con hoteles y otros negocios. La capacidad de Libertad Económica de 2014 muestra que Cuba sigue siendo uno de los países menos independientes en este aspecto por el desperfecto de su libre comercio, el aspecto fiscal y monetario. También aún conserva al sector privado bajo medidas estatales.
Cómo funciona el sistema comunista en Cuba
Desde la victoria de la Revolución cubana en 1959, el procedimiento político de Cuba ha sido, el de una democracia popular, con una socialización de los medios de producción. Por casi cincuenta años, Cuba fue gobernada por Fidel Castro, inicialmente fue primer ministro en 1959 y después presidente del Consejo de Estado, y del Consejo de Ministros en 1976, el más grande órgano ejecutivo, posteriormente sería regido por su hermano Raúl Castro, en la actualidad por Miguel Díaz Canel.
Actualmente la Constitución de Cuba, modificada en 2002, instituye que Cuba es un Estado socialista de modo irrevocable, imposibilitando cualquier alteración del régimen socioeconómico. La Constitución en su artículo 5 manifiesta que:
“El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista”.
A inicios del año 1959, las tierras estuvieron sometidas a dos fundamentales reformas agrarias en donde se restringió la posesión de tierras a tres caballerías por persona que, según la constitución del 1976, con la anterior permisión estatal, pueden unir sus tierras solamente a cooperativas de producción agropecuaria o venderlas o cambiarlas al Estado, o a cooperativas y agricultores pequeños y la autogestión de las corporaciones productivas.
No obstante, a partir de la crisis económica inducida por el fin del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), el Gobierno ha suscitado una iniciación a la inversión de capital extranjero en situaciones de prerrogativa frente a la inversión que pudieran hacer los cubanos. Las inversiones del exterior son autorizadas siempre que el capital extranjero no sea más del 49 % del capital invertido en una industria. (Vea también el articulo: Economía de Puerto Rico)
Las potencias opositoras al Gobierno cubano objetan que uno de los motivos de la continuación en el poder de Castro desde 1959 es por la mezcla de un sistema de partido único según el artículo 5 de la Constitución de 1976, el Partido Comunista de Cuba es determinado la “fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado”. Ellos además indican el impedimento de originar organizaciones opositoras, en reseña al artículo 62 de la Constitución vigente que instituye:
“Ninguna de las libertades reconocidas a los ciudadanos puede ser ejercida contra lo establecido en la Constitución y las leyes, ni contra la existencia y fines del Estado socialista, ni contra la decisión del pueblo cubano de construir el socialismo y el comunismo. La infracción de este principio es punible”.
El Gobierno cubano ha sido censurado de quebrantar los derechos humanos en calidad, de pena de muerte, represión a los ciudadanos y presos.
Impacto de la Revolución cubana en la Economía
A continuación detallaremos el nivel de desarrollo en la economía, generado por la revolución cubana considerando, su situación anterior y el progreso general de América Latina.
Antes de la Revolución
Analizando el desempeño económico cubano, en 1958 el PIB per cápita de Cuba era el tercero más alto de América Latina, sólo lo superaban Venezuela y Uruguay. El censo de 1953 refleja un nivel de alfabetización de 76,4%, lo cual fue un porcentaje bastante mayor de la media de América Latina, la cuarta más alta. Resumidamente Cuba ya en 1953 poseía una alfabetización comparativamente alta, ventaja que fue extendida por la revolución cubana siendo hoy en día la población latinoamericana más educada.
En la salud pasó igual que en la educación en la disposición de que ya había unas condiciones respectivamente buenas en la década del 50, pero se siguió mejorando. La expectativa de vida al nacer en Cuba en 1958 era 64 años, solo por debajo de Argentina (65) y Uruguay (68). Los indicadores, de la mortalidad infantil o el número de médicos manifiestan conductas similares. Cuba tenía en 1958 la menor mortalidad infantil de la región.
La época de Batista se especializó por conservar significativos convenios internacionales, principalmente con Estados Unidos, por lo que la exclusión del aquel momento gobernante indujo que ese país aplicara sanciones económicas a la isla, bloqueando las exportaciones desde 1960 y fortificando las restricciones en 1962.
Después de la Revolución
Está muy claro que actualmente el PIB cubano, está por debajo de la media de la región y sólo es superado por los países más pobres. Según información de la Cepal y el Banco Mundial, existen por lo menos ocho países con una entrada por habitante mayor al de Cuba. Es importante resaltar que antes de la caída de la URSS en 1991, la economía de Cuba tuvo un recorrido parecido a la del resto de la región.
No obstante, después de esto inició una propensión de desarrollo mucho más lento que la llevó de ser uno de los países más ricos a estar por debajo de la media latinoamericana. Sin ningún tipo de duda la educación es el mayor logro de la Revolución cubana, Cuba posee la población con más educación de toda América Latina. La alfabetización está muy cercana a ser mundial, situación parecida a Chile, Uruguay y Argentina. Pero, la discrepancia es extraída con tasas muy altas de matriculación en educación secundaria y superior, cerca del 90%.
Pero, esa muy significativa inversión considera no traducirse en capital humano dadas «las bajas remuneraciones y falta de incentivos que fuerza a los profesionales a emigrar o abandonar sus trabajos estatales en busca de otros que les permitan sobrevivir». Los beneficios en salud igualmente son motivo de orgullo del gobierno cubano. La circunstancia es parecida a la educación en el sentido de que ya había una situación comparativamente buena en la década del 50, pero se siguió mejorando.
Cuba continúa obteniendo el tercer lugar con una expectativa de vida de 79 años, Costa Rica la supera por decimales y Chile está de primero en la lista con 81 años. La mortalidad infantil o la cantidad de médicos continúa siendo la menor en la región. Con relación al acceso a otros bienes la situación no es tan favorable; existen ciertas dificultades que percibe la población.
El gobierno ha reconocido la carencia del salario para poder cubrir necesidades básicas, las cuotas de racionamiento sólo alcanzaban para cubrir una semana de alimentos al mes y el resto había que adquirirlo a costos entre 90 y 300 veces superiores.
Asimismo existe un significativo déficit de vivienda apreciados en más de un millón en 2008. La modernidad referente de Cuba en el 2007 cubre teléfonos, periódicos y autos cada 1000 habitantes, Cuba saltó del puesto tercero, tercero y quinto individualmente entre 20 países latinoamericanos, al decimoctavo, vigésimo y decimosexto. Los teléfonos móviles e Internet, las cifras para 2008 sitúan a Cuba en el último lugar de la región, por debajo de Haití.
Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos han estado detenidas por lo menos 50 años, desde que la revolución armada de Fidel Castro depuso al régimen de Fulgencio Batista en 1959.
Relación entre la Política y Economía de Cuba
Las Reglas y lineamientos por medio los cuales el Estado cubano regulariza y ubica el proceso económico del país, delimita los razonamientos frecuentes que mantienen, de acuerdo a la táctica general de progreso, los ámbitos principales y herramientas convenientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a las empresas públicas, al vínculo con la economía mundial y a la adiestramiento y la productividad.
Todo esto procura establecer las situaciones apropiadas y el marco global para la ampliación de la política social, la política sectorial y la política regional. En el transcurso de los años de Revolución Cuba ha pasado por una economía sincera y dependiente de sus relaciones exteriores, lo que ha conllevado a reducir y enredar el sustento por el bloqueo impuesto por Los Estado Unidos. El Comandante en Jefe y los líderes de la Revolución, están examinando opciones y cambios para mejorar la calidad de la Economía. (Vea también el articulo: Economía de Guatemala)
La potencia del Bloqueo Económico a Cuba ha rebajado por causa extrema de 100 mil 154 millones de pesos. A partir del 2004 se consiguieron para Cuba nuevas opciones de inclusión internacional en los marcos de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA). Los fenómenos climatológicos además procesaron los daños de la economía, la perdida por los Huracanes se cifraron en 20 mil 564 millones de dólares y la de la sequía en unos mil 350 millones de dólares.
La política económica en esta nueva época se incumbe con el principio de que solo el socialismo es competente para dominar los problemas y resguardar las conquistas de la Revolución y es en la modernización del nuevo modelo económico primero la organización y no el mercado. Desde las actuales situaciones y del contexto internacional predecible, la política se rige a afrontar inconvenientes de la economía, estimulando por los tipos de recursos que solicitan conveniencias entre sí.
La Ofensiva económica radica hoy más que nunca la labor principal y el foco del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella depende la sostenibilidad y preservación del sistema social cubano.
La inversión extranjera
Para poder conservar la economía a flote, Cuba siempre trata de conseguir rápidamente la inversión extranjera, lo cual casi siempre termina en la creación de empresas ligadas en las que el gobierno cubano obtiene la mitad del capital, también estipulaciones de gerencia de infraestructuras turísticas o el financiamiento de la zafra. Un nuevo marco legal, preparado en 1995, les admite a los dueños extranjeros tener generalidad en las empresas combinadas con el gobierno cubano.
Prácticamente, la totalidad propietaria extranjera en las empresas combinadas casi no existen. Finalizando el año 2000, manejaban en Cuba casi 400 empresas unidas, lo que constituye inversiones, por parte de 46 países, de entre 42 y 45 mil millones de dólares, sin embargo metódicamente el 70% de ellas no son consideradas inversiones extranjeras de acuerdo con el estándar internacional, ya que maniobran fuera del país.
Una buena parte de estas inversiones son préstamos o contratos de administración, suministros o servicios que, en las economías occidentales, regularmente no se creen inversiones de capital.
Las remesas
Las remesas de dinero enviadas por familias que se encuentran en el exterior desempeñan un rol significativo en las cuentas públicas de Cuba, y presumen entre 800 y 1.000 millones de dólares anuales para una economía de 18.000 millones de dólares. La mayor parte de estas remesas proceden de familiares en Estados Unidos, a quienes la ley estadounidense consiente remitir a la isla hasta 1.200 dólares anuales. Esto suministra acceso a dólares a casi un 60% de la población cubana. (Vea también el articulo: Economía de Bolivia)
En el año 2009 el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, consintió que todos los cubanoamericanos viajen y envíen remesas a Cuba sin limitaciones. También, hizo posible que las empresas de telecomunicaciones comercien con el estado caribeño, en el transcurso del proceso de diálogo que tienen los dos países desde la asunción a la presidencia de Obama.