El banco mundial es de esas organizaciones que día a día cobran mayor importancia en las sociedades, al desempeñar una labor que beneficia tanto a los países desarrollados, como los subdesarrollados; promoviendo acciones que buscan cerrar la brecha entre ambos. Si quieres saber cómo fue que se creó esta institución financiera, sus funciones, características, objetivos y demás aspectos relacionados a él, te invito a leer el siguiente artículo; que te servirá como herramienta para aclarar todas esas incógnitas que este tema despierta.
Historia del Banco Mundial
Es de sentido común suponer que detrás de cualquier organización hay una historia que contar, y en el caso del banco mundial no es diferente; pues fueron muchos los acontecimientos por los que debieron pasar las naciones, para que hoy en día tuviera lugar esta institución.
No obstante para poder tener una mejor idea de lo ocurrido, es necesario conocer sus antecedentes; ya que estos facilitaran información que será de utilidad para comprender el porqué de su formación, quienes fueron los que los que lo propusieron y en qué momento se logró poner en marcha dicha propuesta.
Antecedentes
La segunda guerra mundial fue un evento que dejo serias consecuencias con las que tuvieron que lidiar ciertos países; ya que fueron afectados tanto en su infraestructura como en su desarrollo y crecimiento comercial; quedando una economía inestable que difícilmente podría suplir los gastos que conllevaba una reconstrucción tanto a nivel estructural, como económico; pues para impulsar la actividad productiva de estas naciones en crisis, era imperativo contar con un capital de inversión con el que se pudiera costear cada proyecto que permitiera al estado salir de esa etapa de postguerra.
De ahí surge lo que se conoce como la conferencia de Bretton Woods, la cual se llevó a cabo en la localidad de New Hampshire – Estados Unidos; lugar en el que se reunieron 44 países con el fin de dar solución a la crisis económica que aquejaba a gran parte de la población mundial; siendo Europa y Asia las regiones más afectadas.
En esta conferencia se expusieron dos soluciones, una planteada por el británico John Maynard Keynes y otra por el estadounidense Harry Dexter White; en la primera Keynes proponía crear una institución que pudiera emitir una única moneda llamada Bancor, que facilitara a los países asociados la compra y venta de productos a nivel internacional; manteniendo un equilibrio entre las naciones, al sancionar aquellas que de alguna forma dominaran el mercado mundial al imponerse comercialmente a las otras regiones, provocando un desequilibrio que por lógica perjudicaría financieramente a las demás naciones asociadas.
El planteamiento propuesto por Keynes era muy bueno; pues con el se impulsaba el desarrollo de los países que había sufrido la guerra y que aún se encontraban colonizados; manteniendo así un acuerdo comercial transparente y democrático; con el que todas las partes se verían beneficiadas. Sin embargo esta idea no era tan bien recibida por los estados unidos; ya que en ese entonces ellos dominaban el mercado, al ser la primera potencia del mundo; contando con una de las mayores reservas de oro; por lo que el modelo del estadounidense Harry Dexter White logro imponerse ante el británico Keynes.
Así fue como White propuso la creación del fondo monetario internacional y la formación del banco mundial, llamado anteriormente banco internacional para la reconstrucción y desarrollo; con el que se buscaba dar solución a la problemática económica existente en algunos de los países afectados por la guerra; extendiendo más adelante sus funciones a aquellos que se encuentran en pleno desarrollo. Este también propuso establecer el dólar como una moneda internacional, con la que se pudiera hacer intercambios comerciales entre las naciones; vinculándolo de cierta forma al oro.
Fundación
No sería hasta 1945 que se fundaría el banco mundial; propuesto en el acuerdo de Bretton Woods en 1944; como solución a los problemas económicos acarreados de la segunda guerra mundial; iniciando oficialmente sus operaciones en 1946; ofreciendo su primer préstamo a Francia, con el fin de impulsar su crecimiento y desarrollo; para posteriormente ofrecer ayuda económica a los demás países afectados; permitiéndoles recuperarse de los resultados de la postguerra. Formándose más adelante el grupo del banco mundial; y creándose distintas organizaciones, pertenecientes a este que facilitaran los préstamos.
Hasta la fecha el banco mundial sigue recibiendo una cantidad considerable de dinero por intereses; generados principalmente por el pago de las deudas acumuladas; aumentado de esta manera sus ganancias; pues en la actualidad un país puede formar parte de esta organización si paga una serie de cuotas al banco, que les permitirán solicitar algún préstamo a futuro, con el que puedan impulsar su desarrollo. (Ver artículo: Recesión Económica)
¿Qué es?
Sabiendo toda la historia que llevo a la formación del banco mundial, podemos decir que esta es una institución internacional asociada a la ONU, para dar créditos a los países, con la finalidad de impulsar su crecimiento y desarrollo; ofreciéndoles asesoramiento técnico y financiero; de tal forma que estos puedan manejar adecuadamente el capital que se les está facilitando. Integrado por 187 países y conformado por cinco organizaciones; las cuales se define de la siguiente forma:
- Banco internacional de reconstrucción y fomento (IBRD); esta institución es la encargada de aprobar préstamos a países, cuyos ingresos pasan de regulares a pobres; siendo creado en 1946, atendiendo a un determinado grupo de naciones, cumpliendo estas con un perfil específico.
- Asociación internacional de fomento (IDA); a diferencia del banco internacional de reconstrucción y fomento, esta se centra en los países más pobres de la región; los cuales pagan comisiones menores al 1% contrario a lo que suelen pagar los países más desarrollados. Esta asociación cuenta con fondos que solo representan el 25% de todos los recursos que maneja el banco mundial.
- Centro internacional de arreglo de diferencias relativas a inversiones (ICSID); este surge a causa de las disputas que suelen ocurrir entre las empresas extranjeras que hacen la inversión y los gobiernos que las reciben; lo que tiende a generar problemas que llegan a gran escala, y con los que usualmente se perjudica a la población; de ahí que en 1966 se fundara este centro como medio de equilibrio entre los involucrados.
- Organismo multilateral de garantía de inversiones (MIGA); esta brinda seguridad a las empresas privadas, que por ciertos motivos invierten en los países desarrollados; ofreciendo soluciones con las que respaldar el capital, en caso de que se presenten situaciones sociales o políticas que pongan en peligro la inversión que se haya hecho en esa determinada nación.
- Corporación financiera internacional (IFC); esta corporación ofrece préstamos a empresarios; con el propósito de incentivar la inversión extranjera; siendo su creación resultado de la segunda guerra mundial; en la que se buscaba por distintos medios solventar la crisis; facilitando préstamos a una variedad de empresas, con el fin de promover el desarrollo comercial en los países afectados.
Como podemos notar, cada una de estas instituciones se enfocan en un público diferente; beneficiando de cierta forma a las naciones; pues hacen que los procesos de préstamos sean más rápidos; lo que no significa que puedan ser aprobados; ya que los países tienen que cumplir una serie de parámetros que les permitirán ser candidatos para la aprobación de un futuro préstamo; entre estos están sus ingresos; debido a que el banco mundial no concederá un préstamo, si el país que lo solicita no cuenta con los ingresos que sirvan de garantía para poder pagarlo.
Claro que ha habido países a los que el propio banco ha ofrecido préstamos para solventar deudas externas, como fue el caso de México; no obstante lo normal es que se les exija ciertos requisitos para llegar a concederles el capital que necesitan. (Ver artículo: Elasticidad de la Demanda)
Características
El banco mundial reconocido por las naciones, por ser una organización financiera de beneficio para los planes de crecimiento y desarrollo de las sociedades; cuenta con una serie de características que le permiten diferenciarse de los demás organismos; siendo estas características las siguientes:
- Es una institución mixta; se aplica este término debido a que está constituido por diferentes países; que cuentan con un objetivo en común, que es solventar los problemas que aquejan a las sociedades de las distintas regiones del mundo.
- No posee un dueño específico; esta es una de las principales características de esta organización bancaria; pues son los miembros pertenecientes a los países asociados los únicos responsables de su funcionamiento.
- Tiene una estructura interna muy bien desarrollada; pues cuenta con distintas organizaciones que la conforman; estableciendo diversos mecanismos para llevar el mando de las decisiones; pasando de la junta de gobernadores, a los directivos, el presidente y los miembros.
- Desempeña un papel crucial en la sociedad; el banco mundial es parte fundamental del desarrollo de los países en crecimiento; pues es imposible que muchos de ellos prosperen sin contar antes con algún tipo de financiamiento con el que se puedan costear los proyectos que impulsaran su economía.
Objetivos
Como toda organización el banco mundial cuenta con una serie de objetivos; con los que esperan solucionar parte de los problemas que aquejan a las sociedades de distintas regiones del mundo. Entre estos objetivos tenemos los siguientes:
- Brindar apoyo económico a los gobiernos que beneficien su pueblo sin violar sus derechos democráticos ni humanitarios; favoreciendo el desarrollo integral y el crecimiento comercial.
- Disminuir los niveles de pobreza a nivel global y alentar el desarrollo que impulse el crecimiento de aquellos países que se encuentran en un estado de pobreza extrema; como es el caso de muchas de las naciones pertenecientes al continente surafricano.
- Intervenir en las acciones que promuevan la conservación del medio ambiente; asegurando su sostenibilidad en el planeta; además tener una participación activa en temas relacionados al intercambio comercial y a la propagación de enfermedades infecciosas, con las cuales se puede perjudicar a gran parte de la población mundial.
- Discutir los problemas asociados a los problemas que padecen determinados países de la región; ofreciendo soluciones que les permitan salir de estos; brindado las herramientas con las que puedan reactivar la reconstrucción y desarrollo de su economía, de manera tal, que se reduzca la pobreza de las mismas.
- Ofrecer asesoramiento a las naciones que busquen promover el desarrollo; facilitando la información, herramientas y datos, que les permitan llevar a cabo proyectos exitosos, con los que logren aumentar los ingresos de la población.(Ver artículo: Criptomonedas)
Funciones
Como anteriormente se ha dicho el banco mundial tiene como principal función prestar financiamiento a las naciones; ofreciendo sus servicio tanto a los países desarrollados o del primer mundo, como aquellos que están en pleno desarrollo; conocidos comúnmente como países del tercer mundo.
Estas funciones son desempeñadas por una serie de instituciones que la conforman; contando con personal capacitado en distintas áreas, con los que se puede evaluar con mayor eficiencia los proyectos propuestos por los países de distintas regiones que solicitan un préstamo; además esta organización mundial es una fuente de alivio para estas naciones; pues facilita a los estados endeudados, el financiamiento necesario, con el que pueden costear sus deudas, lo que supone una ventaja; ya que se aligera la presión impuesta por los organismos o países que ofrecieron en un principio el crédito.
Otra de las funciones más destacadas del banco mundial, es su labor como intermediario; pues funciona como un medio neutral, con el que se puede establecer un dialogo sin tomar partida a favor de ninguno de los involucrados; ya que esta institución trata de ser lo más transparente posible, debido a que maneja una cantidad importante de dinero, con el que se pueden desempeñar distintas labores; en las que no se debe involucrar los conflictos políticos de las naciones.
Pues el gran error de muchas organizaciones es este; ya que solo toman en cuenta los estados que les brindan mayores beneficios económicos y comerciales; ignorando aquellos que no cuentan con el capital suficiente para costear los gastos que conlleva la puesta en marcha de las actividades productoras de un país. Por ello es importante que el banco mundial desempeñe sus funciones en base al beneficio de la sociedad; y no de los políticos; debido a que en la mayoría de los casos estos buscan el crecimiento económico personal, sin considerar en ningún momento la población perteneciente a la región.
De ahí que esta entidad tenga como principal objetivo aprobar préstamos solo a los países cuyos gobernantes desempeñan un rol adecuado en pro de la sociedad; alejándose de los intereses personales, que tanto perjudican a los estados pertenecientes a las distintas regiones del mundo; en las que se promueven los actos violentos y fraudulentos que tanto aquejan a la población.
En conclusión podemos decir que el banco mundial es una organización que ejerce funciones muy variadas; que al final tienen objetivos similares, los cuales son reducir la pobreza, promover el desarrollo e incentivar el intercambio comercial; sin dejar de lado todas esas actividades que financian para satisfacer los intereses de la sociedad demandante; como ocurre en los proyectos de protección ambiental. (Ver artículo: Hiperinflación)
Indicadores fundamentales
Los WDI, mejor conocidos como indicadores del desarrollo mundial; funcionan como medio informativo que ofrece informes estadísticos asociados a las distintas regiones del mundo. Recogiendo una serie de datos que permiten a los expertos llevar un seguimiento de la evolución del desarrollo de las naciones; remontándose a eventos que han marcado la historia de muchos países; ofreciéndoles contenidos fundamentales para la elaboración y diseño de nuevas propuestas económicas y sociales que faciliten su crecimiento en la región.
Cuando se habla de indicadores no se puede establecer uno más importante que otro; ya que todos juegan un papel fundamental para el desarrollo de las naciones; sin embargo hay unos que no deben pasarse por alto; como ocurre con los indicadores relacionados a los temas de crecimiento poblacional, pobreza y desigualdad, estados y mercados, medios ambientales y acuerdos mundiales; pues cada uno de estos proporcionan a los estados información acerca de las metodologías empleadas a nivel global; sirviendo como material de apoyo que facilita el análisis del mercado y el estudio de la evolución mundial en todos los ámbitos señalados.
Anteriormente era muy difícil acceder a esta información pues no se contaba con plataformas digitales, lo que era un problema; pues solo los países asociados podían hacer uso de estos informes estadísticos; lo que perjudicaba a los demás estados que no formaban parte de esta organización; sin embargo esto cambio con la llegada del internet; poniendo a disposición del publico todos estos datos que tan beneficiosos resultan ser para las naciones.
Estructura
Esta organización de préstamos y asesoramiento financiero cuenta con una estructura interna bien definida, que les ayuda en la toma de decisiones que benefician la economía mundial; siendo estructurada de la siguiente manera:
Junta de gobernadores
Conformada por los 186 países que se encuentran asociados, contando con representantes que desempeñaran su cargo por periodos estimados de 5 años; con la posibilidad de poder ser reelegidos una vez que finalice su tiempo como miembro representante. Esta junta es la responsable de diseñar las políticas por las que se rige el banco mundial; siendo capaz de aceptar y suspender la membrecía de cualquier país que la integre; otorgando y reduciendo capital de préstamo; del mismo modo que suspende el funcionamiento del banco en determinadas regiones del mundo.
Esta se caracteriza por delegar parte de sus funciones a los directores ejecutivos; eligiendo junto a estos el presidente que liderara a futuro las actividades de la organización.
Directores
Los directores ejecutivos son una pieza fundamental del banco mundial; siendo encargados de la aprobación de préstamos, políticas de gestión y asistencia financiera; en pocas palabras son responsables del buen funcionamiento de la institución bancaria. Estos se encuentran integrados por 24 miembros, de los que solo 12 tienen titularidad del puesto, contando cada uno con su respectivo suplente; con la desventaja de que no estarán autorizados a participar en las votaciones que definirán las acciones a desempeñar en las distintas naciones propuestas en la toma de decisiones.
Todos la países desempeñan un papel fundamental en la elección de los directores; sin embargo 5 de ellos tienen más peso, debido a que cuentan con un mayor porcentaje de las acciones de la organización, siendo estas EEUU, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido; acciones que les permite diferenciarse de las demás naciones integrantes; pues mientras más capital aporten, mayor será su influencia en la aprobación de las decisiones.
Al igual que la junta de gobernadores, los directores ejecutivos se reúnen anualmente, para discutir posibles propuestas de desarrollo económico, que beneficien a los países miembros; tomando en cuenten su desempeño comercial en lo que fue del año; en estas reuniones los 5 países con mayores acciones, podrán establecer el funcionamiento que deberán seguir las demás naciones en lo que inicie el nuevo periodo comercial.
Presidente
Siguiendo a la junta de gobernadores y los directores ejecutivos, se tiene al presidente de la organización; el cual lidera las reuniones anuales de ambas asociaciones; siendo participe de las gestiones que desempeña el banco mundial. Ejerciendo su voto en situaciones en las que los directivos no estén de acuerdo, presentándose una equidad en las votaciones, donde su elección sea el factor que las defina; las funciones del presidente se limitan a un periodo máximo de 5 años.
Miembros
Son muchos los países que invierten capital para ser miembros del banco mundial; de forma que puedan influir en la toma de decisiones que faciliten la aprobación de préstamos, que logren beneficiar a los estados más afectados por la pobreza. Estos miembros forman parte de las 5 organizaciones que conforman la institución bancaria, distribuyéndose de la siguiente forma:
- Asociación internacional de fomento – 166 países miembros.
- Banco internacional de reconstrucción y fomento – 185 países miembros
- Organismo multilateral de garantía de inversiones – 171 países miembros
- Corporación financiera internacional – 179 países miembros
- Centro internacional de arreglo de diferencias relativas a inversiones – 143 países miembros.
Sede
Después de la conferencia de Bretton Woods en la que se estableció un acuerdo que impulsaba el desarrollo económico de los países afectados por la guerra; se propuso como sede del banco mundial, la ciudad de Washington D.C, perteneciente a los estados unidos de América; señalando el hecho de que este era en aquel entonces la primera potencia del mundo; siendo una de las naciones menos afectadas por la crisis resultante de la segunda guerra mundial; lo que hacía de él la primera opción a tomar en cuenta.
Por supuesto que no todos los países estuvieron de acuerdo; sin embargo no tenían ningún respaldo que les permitiera imponerse; ya que carecían de los recursos necesarios para costear los gastos que conllevaba la reconstrucción y desarrollo de sus naciones; dependiendo de EEUU como principal fuente de préstamo financiero; de ahí que ganara el plan económico propuesto por el estadounidense White; y que al final se fijara EEUU como sede principal del banco mundial. (Ver artículo: Demanda)
Criticas
Son muchos los que critican al banco mundial; cuestionando sus decisiones en lo referente al respaldo financiero concedido a algunas naciones; teniendo opiniones mixtas que van desde las positivas en las que se acredita su beneficio al desarrollo y crecimiento comercial, para cerrar la brecha entre los países pobres y los industrializados; hasta los que creen que la organización es la principal responsable de la pobreza mundial, al respaldar medidas que benefician a determinados sectores asociados por encima de otros que requieren de estos créditos para impulsar la actividad productiva de sus países.
Por ultimo tenemos a los que al igual que los anteriores reafirman su mal funcionamiento, justificando que sus acciones podrían ser favorecedoras si se tomaran nuevas medidas comerciales que tomen en cuenta el bienestar social de los pueblos pertenecientes a las distintas regiones del mundo; de tal forma que todas las naciones se puedan beneficiar equitativamente; sin favorecer a una más que a otras, solo por satisfacer intereses individuales, que al final logran perjudicar a otros estados con menos recursos.
Una de las razones que dieron lugar a estas críticas, fueron los distintos créditos concedidos a naciones que violan los derechos democráticos y humanitarios de sus pueblos; ya que parecía inverosímil que una institución creada a partir de los resultados de la guerra, apoyaran de alguna forma a estos gobernantes. Pues se supone que esta tiene que aprobar prestamos en beneficio de la sociedad y no de los gobiernos; debido a que estos políticos tienden a malversar el capital de la nación en beneficio de sus intereses personales; por lo que es incomprensible suponer que se les hubiera dado un préstamo financiero para costearlos.
Por ello es que muchos ponen en duda el criterio por el que se rige el banco mundial; lo que ha llevado a las organizaciones que lo conforman a justificar y rendir cuenta de sus decisiones al mundo; pues esta maneja capital suficiente para disminuir la pobreza, por lo que resulta ilógico que ofrezcan préstamos a naciones que la promuevan.
Otro de los aspectos que generaron criticas al banco mundial fueron los altos niveles de endeudamiento impuestos a los países más pobres; pues era imposible que una región que debía toda esa cantidad de dinero, pudiera promover la actividad productiva e impulsar el desarrollo comercial; ya que se hacía imposible su crecimiento como nación, favoreciendo de cierta forma en los índices de pobreza a los que estaban sometidos muchos de estos estados. De esta crítica fue que la institución bancaria creo una iniciativa con la que se pudo resolver o solventar parte del problema.
Por otro lado es importante destacar igualmente el hecho de que se le acrediten constantemente acciones que no tienen nada que ver con su operación a nivel mundial; pues hay ocasiones en que los gobernantes de determinados países, ponen como excusa el mal funcionamiento de la institución bancaria, para justificar su mala gestión en la presidencia; promoviendo el odio de estas sociedades hacia la organización, que no es responsable del enlentecimiento de su desarrollo comercial; ya que para que una economía prospere es necesario que los líderes de esas naciones desempeñen una buena labor; manejando adecuadamente los fondos de la nación, solicitando asesoramiento financiero; que les permita llevar a cabo proyectos de éxito.
En definitiva el banco mundial ha tomado buenas y malas decisiones en el transcurso del tiempo; lo que les ha permitido mejorar como organización; pues son de las críticas que se crece; de ahí que hayan empezado a implementar medidas para evitar posibles malentendidos que pongan en duda su función como organización internacional.
Proyectos emprendidos
Son muchos los proyectos que ha emprendido el banco mundial desde su fundación en 1945; no obstante hay una serie de iniciativas que logran reflejar los objetivos de la organización; siendo dignas de mencionar. Entre estos proyectos tenemos los siguientes:
El primer proyecto propuesto por esta institución bancaria fue el emprendido después de la II guerra mundial; con el propósito de ofrecer préstamos financieros a las regiones afectadas después de la posguerra; que por diferentes razones no contaban con el capital para restaurar su economía; llegando a conceder préstamos por montos bastantes elevados con los que pudieran solventar cada gasto que les permitiera impulsar el crecimiento comercial y estructural de sus naciones; con esta propuesta se logró restablecer la economía de muchos de los países pertenecientes al continente asiático y europeo; llegando a ser uno de los proyectos más destacados del banco mundial.
Asimismo, la institución puso en marcha iniciativas con las que se pudiera reducir las deudas externas de muchos de los países que se encontraban sumidos en la pobreza; incentivando a las naciones que cuentan con altos ingresos a contribuir en los fondos de la organización; que se puedan emplear como medida para aligerar la carga que representan para estos países las deudas externas; que en la mayoría de las ocasiones impide su crecimiento en el ámbito social y comercial.
Además esta organización ha empezado a financiar proyectos de concientización ecológica que promueven la conservación del medio ambiente; como respuesta a las críticas a las que fueron sometidos; por promover la destrucción de este medio; lo que hoy en día llevo a los directivos del banco mundial a tener un papel más activo, con el que pudieran brindar ayuda a las naciones que buscan disminuir los efectos provocados por la industrialización de las ciudades de las distintas regiones, que han contribuido al deterioro del mismo.
En resumen podemos afirmar que el banco mundial ha buscado solventar todos aquellos daños de los que fueron responsables en el pasado; y que en la actualidad siguen siendo tema de críticas a su gestión. Cabe destacar que todos estos proyectos implementados por la organización han ido cambiando con el tiempo, teniendo enfoques muy distintos; que son establecidos por los intereses y preocupaciones que tengan la sociedad en ese entonces; pasando de temas relacionados al factor pobreza a pagos de deudas, llegando a los problemas ambientas que van cobrando mayor impulso con el tiempo.