Sistema Monetario: ¿Qué es? Historia, tipos y más

¿Quieres saber más acerca del sistema monetario? Entonces no te pierdas la lectura de este post que estará recopilando información valiosa al respecto. Las riquezas de una nación siempre estará sujeta a la circulación de billetes o monedas que den fe del estatus económico de este lugar.

sistema monetario

Historia del sistema monetario

A partir de 1870 hasta nuestros días, se han implementado una serie de sistemas monetarios que han marcado la pauta para la economía de un país. Uno de sus tipos, el sistema monetario internacional tuvo mucho que ver en la naciente aparición del sistema.

Uno de los primeros periodos que dan fe del sistema monetario es su etapa oro, comprendida entre 1880 y 1914 para luego volver con fuerza desde 1925 hasta 1931. El segundo periodo se destina bajo el nombre de régimen de flotación cuya vigencia trascendió de 1918 hasta 1925.  Quizá el más famoso fue el establecido por Bretton Woods desde 1946 hasta 1973: no por nada es el máximo periodo de todos los mencionados en este párrafo. A pesar que hace muchos años dejó de tener la misma relevancia, el sistema monetario de Woods se recuerda de manera positiva y las empresas se manejan bajo sus preceptos.

Para diferenciar cada uno de estos periodos, corresponde prestar atención a la flexibilidad que ocurre en los tipos de cambio. Más allá de esto, las instituciones que supervisan sus mecanismos estarán íntimamente ligados a su proceso. Otros hechos importantes que han marcado la diferencia hasta la fecha es la historia de la publicidad, la cual estuvo presente desde la antigüedad para hacer propaganda de los bienes y servicios.

Para ampliar un poco sobre la información de estos periodos corresponde hablar del patrón oro, el cual estuvo vigente en dos etapas de la historia del sistema monetario (1880-1914 y 1925-1931). Este movimiento consistió en darle mayor importancia a las monedas de oro en los tipos de cambio y en los depósitos de valor. Los bancos nacionales de mayor envergadura fueron los mismos que tenían el oro suficiente para transformarlos en monedas. Sin embargo, el oro no fue exclusivo para la creación de estas monedas, al implementar el uso de la plata.




La producción de monedas de oro conlleva a un profundo desbarajuste entre aquellas entidades que tenían el oro a su disposición y las que no; posteriormente, el sistema se ajustó para luchar contra ese desequilibrio que dejaban a las regiones sin oro en clara desventaja.

En todo caso, la cantidad de monedas de oro que circularon a nivel mundial, sirvió en función de las reservas que tenían los bancos. En algún momento de la historia del sistema monetario, estas monedas de oro representaron un salvoconducto a la hora de efectuar transacciones. Este proceso no duró así por mucho tiempo, porque el comercio evolucionaría junto a las economías, hasta volverse un tema insuficiente.

Cada vez que las importaciones de un país supera la barra de todo lo exportado, tal nación recibía oro (o en su defecto, prendas de oro o divisas que están construidos sobre este material). En la medida que estos países reservaban su producción, llevan a cabo su propia expansión de la moneda. Cuando se daba el aumento de dinero en un país, se controlaba el desequilibrio reinante para aquellos países que no tenían las reservas de oro.

De la misma manera, al ser más prominente la demanda de productos importados, ese país estaría sumido en la inflación. Esta inflación afectaría directamente a todos los productos que serían exportados más adelante hacia otra región. Al hablar sobre el comercio de un país en su sentido más deficitario, el sistema monetario provoca una fuerte contracción en su base monetaria.

sistema monetario

La demanda interna de los productos importados sufrirían los estragos de este tipo de comercio, haciendo que los productos en el exterior estén completamente abaratados. El sistema monetario no solo trae problemas a aquellas entidades cuyo déficit de comercio se focalizaban en el exterior, porque vieron reducir sus actividades económicas. Con este acontecimiento tan advero, resultaba natural que las tasas de desempleo continuaran creciendo.

El resto de los países que están sujetos al superávit lograron sobrevivir a esta dura etapa, gracias a que sus grandes reservas provocaron la circulación de las monedas a toda marcha. En virtud de esta acción, muchos países desistieron de la aplicación del periodo oro después de la Primera Guerra Mundial. Muchos gastos tuvieron carácter militar y por ello fue impreso una cantidad de monedas para cubrir esta cifra.

Esta Guerra trajo muchas consecuencias negativas, especialmente en la mano de obra trabajadora y los medios de producción. Los precios subieron considerablemente, como la financiación para reconstruir los territorios devastados por esta catástrofe de daños mayúsculos. Ahora bien, la segunda temporada del periodo oro hasta 1931 trajo consigo una fuerte recesión mundial por la transición del periodo entreguerras.

A partir de 1922 nuevas monedas adquieren un protagonismo inmediato, tratándose del dólar y la libra. Ambas monedas fueron consideradas como «instrumentos de reserva internacional». La segunda etapa del patrón oro tampoco se pudo sostener por más tiempo de lo imaginado gracias a la fuerte devaluación de estas monedas. Al final de cuentas, las consecuencias finales dilucidaron desempleo, desequilibrio económico y el quebranto financiero. Ya para 1931 las monedas de oro quedaron renegadas para predominar exclusivamente el dólar.

sistema monetario

Un personaje importante dentro de la historia del sistema monetario es Bretton Woods, quien fundó el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con este fondo, el oro está presente en la manufactura del dólar, que logró funcionar hasta principios de 1972. Uno de los principales pupilos de Woods, llamado Mr. White menciona la aparición de un Banco Mundial de Emisión, que en el fondo sería el propio FMI pero con otro nombre, porque mantiene la misma temática económica y financiera.

White determina que la nueva moneda universal debía llamarse Bancor. Frente a su creación, el economista dejó en claro lo siguiente:

«¿Para qué crear otra moneda si ya tenemos el dólar y para qué un Banco Mundial si el Sistema Federal está en completa disposición?»

Sin embargo, luego de estas declaraciones continuaron funcionando tanto el FMI como el Banco Mundial. El primer mencionado es capaz de supervisar todo lo que acontece en el sistema monetario internacional, mientras que el segundo otorga financiaciones.

Leer Tambien:  Economía de Escala: que es, características, ventajas, y más

El objetivo de White fue diseñar el sistema monetario internacional con el fin de brindar más fuente de empleo a los individuos que se encuentran sin trabajo. Asimismo, conseguir el equilibrio externo e interno, que sin duda es una tarea complicada de lograr. Los tipos de cambio se volvieron fijos, pero al mismo tiempo podían ajustarse de acuerdo a los beneficios esperados. El dolar, por supuesto, seguirá teniendo el mismo protagonismo por encima del oro; aquel que fue figura fundamental hasta 1931.

Las naciones que estaban amparando el FMI debían mantener el tipo de cambio prácticamente sin más opciones a tener en cuenta. Frente a esta condición, todavía se habla de una modificación que no supera el 10%, hasta el hecho que el FMI no objetara tal movimiento. Para hacer un paréntesis, la historia del marketing es igual de interesante que la del sistema monetario, que no te puedes perder.

sistema monetario

Estados Unidos fue uno de los pioneros en ofrecer un precio del oro en un sistema dolarizado. La nación no dudó en comprar este elemento tomando en cuenta la demanda propia. Las otras monedas irremediablemente tenían que fijar su propio sistema de cambio de acuerdo a los estándares del dolar. En esta época se contabilizaron un total de 44 bancos nacionales que se encargaron de vigilar todas las tareas en el mercado de divisas.

En el caso que la adquisición de los productos es superior a las ventas estándares, esta economía permitió que se demandara más dinero a la moneda nacional.  Con lo anteriormente dicho, se lleva a una depreciación que el propio banco central debía evitar a través de la intervención. Esta solución no es factible para combinarla a largo plazo, ni tan siquiera en el mediano, sino aplicarlo en la inmediatez para suprimir la escena de la fluctuación.

La estabilización de la moneda al final del día siempre generaba dudas, porque por un lado podía devaluarse, o revaluarse también. La presión de la oferta y la demanda hacían que esta moneda no tuviera otra opción que modificarse.

En la década de los 50, el dólar fungió como el principal agente promotor de liquidaciones internacionales. Una década más tarde surgieron los problemas con esta estrategia de liquidez. Para 1969 se creó Los Derechos Especiales de Giro, promulgada por la FMI. Otro problema se avecina cuando el resto de los países no asumieron los mismos derechos u obligaciones, especialmente los territorios norteamericanos.

sistema monetario

La inflación, los estragos de la Guerra de Vietnam y las malas cosechas condujeron a Estados Unidos a eliminar el sistema monetario en oro en 1971. Esto significa que queda descartada la filosofía impuesta por Woods en la década de los 40. La falta de confianza sobre este movimiento, aunado a la carencia de la liquidez, hicieron que se buscara nuevo ajuste en el tipo de cambio. Dos años más tarde, el dólar gozaba de privilegios hasta que se tomó la decisión de sumar la libre flotación con otras monedas.

No cabe la menor duda que tres décadas después se dedujo que el sistema de Woods no dejó grandes ganancias en cuanto al sistema monetario. Gracias al déficit de cuenta corriente, convirtió a Estados Unidos en uno de los países más endeudados del mundo, tomando como referencia otras naciones en plena vía de desarrollo. La balanza de pagos tampoco le ha funcionado, por lo que la deuda se acrecentó aún más.

El sistema monetario se ha mantenido en pie gracias a una serie de resoluciones nuevas realizadas en el FMI. Estados Unidos se ha apoyado de esta nueva gestión para abordar el crédito suficiente y así mantener su hegemonía económica. Nuevos países se suman a la tendencia al tener en su reserva miles de dólares, como el caso cercano de Japón, China y recientemente de India.

Para el año 1975 hubo un acuerdo de sumar un número de coitas al FMI, traduciéndose a un 30% en la eliminación de los precios del oro y de todas sus reservas. 3 años más tarde se eliminaron las tasas de cambio fijas hasta convertirse en absolutamente flexibles. Con este hecho se quiere lograr la «desmonetización» del oro para que ya no sea requerido como apoyo de la reserva.

https://www.youtube.com/watch?v=vwSXzJcpfeg

El FMI aparte de lograr la regularización del sistema monetario, se dio la tarea de ayudar a los países más empobrecidos respecto a su balanza de pagos. Factores como la crisis petrolera de los 60 y el agravamiento de la deuda entrando en la década de los 80 han dejado naciones en niveles serios de pobreza.

Entre los nuevos objetivos que marcaron la diferencia en el FMI son los siguientes:

  • Cooperar con la moneda internacional.
  • Facilitar el crecimiento equilibrado en términos de comercio.
  • Apoyar las tasas de cambio flexibles y establecer una estrategia multilateral referida a los pagos.

En el presente se hablan de cifras realmente satisfactorias si se piensa un poco en los créditos ofrecidos por los bancos. Se destaca que hasta 2005 los créditos bancarios efectuados por organismos internacionales han rozado la cantidad de 24 billones de dólares. Esto deja en claro que la moneda universal ha sido un punto positivo desde su presencia en el sistema monetario. El sistema monetario no está exento de sufrir una crisis financiera aún peor de lo que ocurrió en el periodo oro hasta la actualidad.

Sin lugar a dudas, las 5 divisas más resonadas que harán del sistema monetario un elemento consolidado en el devenir económico son el dólar, yuan, rupias, yen y euros. Por otra parte, sería de interés descubrir todo lo que se debe aprender sobre el monetarismo y sus efectos en la economía.

¿Qué es?

Todo elemento que posea un valor determinado para la riqueza de una nación es tomado como referencia para el sistema monetario. Más allá de esto, este concepto ha sido alterado por las diversas operaciones comerciales a nivel internacional y las inversiones que acarrean ajustes en el ámbito político o legislativo. Un ejemplo que está a simple vista es la Unión Europea y la creación del euro como moneda en común en las naciones que hacen parte de este grupo.

Leer Tambien:  Especulación: Que es, tipos, elementos relacionados y más

sistema monetario

En la actualidad ya no se usan el oro o la plata como materiales esenciales para construir la moneda. Ahora es correcto hablar sobre una moneda totalmente fiduciaria. El valor de estas monedas estarán sujetos a lo que desee el gobierno y adaptándose a la economía en la que desenvuelve.

Como parte de su historia, en el patrón oro, esta materia prima además de representar el dinero, sirvió para hacer intercambios de oro con otras provincias. No obstante, este patrón quedó obsoleto hasta que los billetes de papel se hicieron flexibles para la demanda. Otra estrategia que no fue vista con buenos ojos fue el bimetalismo a inicios del siglo XX, en la que se conjuga la fabricación de monedas con oro y plata.

El dinero fiduciario siempre estará controlado por las bancas centrales, hasta que el Estado establezca la moneda que estará en circulación en forma legal. Acá no solo se habla del papel moneda o la moneda construida en metal, porque los saldos presentes en los bancos en papel tienen la misma importancia, como los registros de crédito y la apertura de tarjetas de débito o crédito.

Características

Con el sistema monetario es muy fácil otorgar un precio a un bien o servicio que estará a disposición del mercado. En otras palabras, es el medio de pago con el cual las personas podrán comprar o ahorrar un poco más para obtener ese bien que satisfaga sus necesidades.

En el mundo ya no se habla del papel moneda o la moneda de metal como únicos métodos de pagos, gracias a la participación de los cheques o transferencias bancarias.  Los pagarés también son considerados como el uso de las tarjetas de crédito o débito en los puntos de venta ubicados en los distintos negocios.

sistema monetario

Sin dinero no es posible hablar de un sistema monetario. Es el protagonista principal para que el mismo circule por todo el mundo de manera legal. Con dinero se logra efectuar un sin fin de transacciones que traiga beneficios a las partes involucradas. El pago de compras y ventas no escapa como característica de este concepto. Otras personas prefieren ahorrar más que invertir, siendo una decisión bastante comprensible.

¿Cómo funciona?

Para comenzar con este apartado, es necesario acotar que el dinero puede ser usado de diferentes maneras en cuanto a los requerimientos del consumidor. Un sistema monetario permite que se ejecuten un sin fin de transferencias bancarias o pago con tarjetas, pero además, la gente tendrá el derecho de ahorrar su dinero.

Todas esas sumas de dinero se encuentran en pleno resguardo del banco central o en las instalaciones cuyas personas se afiliaron. La idea es preservar estas cantidades de dinero para que se manifieste en todas sus modalidades. Se trata que los consumidores tengan su dinero albergado, que sea suficiente a la hora de adquirir un bien. Las empresas no escapan de este detalle, porque deberán tener los fondos suficientes para seguir comprando producción que estará sujeta a la demanda.

El Estado deberá cuidar bastante su dinero para seguir abasteciendo a la sociedad con lo mejor en producción. Otro aspecto a mencionar es que el banco central vigilará que en las cuentas de los individuos no haya demasiado dinero en juego: de pasar este escenario, se está incurriendo en inflación futura. Si la liquidez llega a compararse con las necesidades reales del mercado se incurre en el incremento de los precios.

sistema monetario

El banco central tiene las herramientas suficientes para comprobar que el dinero resguardado es el suficiente para que opere dentro del sistema financiero. Cumple la función de imprimir una cantidad abundante de papel moneda o billete para que circule por toda la población, para que la clase trabajadora tenga a disposición sus respectivos sueldos y gastarlo en lo que deseen. La gente también podrá acudir a las taquillas para retirar su dinero en efectivo, el que haga falta para sobrevivir. Pero, generalmente muchos bancos han adoptado la premisa de no otorgar cantidades muy altas a las personas.

Con la ayuda del banco central, se comprueba que sus depósitos sostienen afirmativamente el sistema financiero. Además, se puede retirar toda la liquidez de este banco. Todo el dinero que entre en juego para el sistema monetario es de gran apoyo, aunque el efectivo siempre dará un paso al frente dentro del predilecto.

Todos los bancos en general estarán en el deber de preservar un nivel de capital para apoyarse más adelante en los balances finales. Una cifra que se maneja con mucha discreción como el mínimo es al menos 8% de este capital, representando un porcentaje bastante seguro para cuidar de él. Con este nivel de capital, los bancos podrán multiplicar este balance basado en el euro, para sumar el doble del valor con el que se cuenta.

Para simplificar más la información, se toma como eje referencial un banco cuyo capital roza el 10%. En su postrimeras puede recibir un pequeño depósito de 100 euros, una cifra en la que logran invertir 90, que redunda más o menos en el 90%. Acto seguido, este mismo 90% posteriormente se deposita en otro ente que apoye en sistema financiero, con el cual se logra invertir con ese mismo 90%.

sistema monetario

Esta tarea multiplicadora que hace el banco central hace que por cada euro que ingresa a la institución, hace que su sistema financiero lo duplique hasta un valor a 10, pero puede ser mucho más conforme a lo que ocurra con el capital.

No es descabellado pensar que este sistema puede aplicarse en la inversa, es decir, que el banco central tiene la potestad de reducir su liquidez. Se logra multiplicar esta reducción contando con el múltiplo de 10. Las propias entidades financieras logran repercutir negativamente con el asunto de la liquidez, cuando los bancos no son capaces de inyectar la liquidez para asegurar los préstamos.

La gran parte de los depósitos que se manifiestan en el banco central son de carácter obligatorio, hasta el hecho de mantenerse en el banco central. Por su permanencia como depósitos en los institutos financieros, el efecto multiplicador es un escenario improbable de ocurrir. Más allá de esto, son factores que no son fijos, al depender de cada banca que manejan los países.

Leer Tambien:  Administración: Qué es, Teorias, Fundamentos y Más

Mas alternativas saltan a la vista para ajustar el sistema monetario, esta vez ajustando los intereses. Para poder incidir en los intereses, hay que mantener un acercamiento riguroso con las operaciones desempeñadas en el mercado. Eso se logra vendiendo o comprando, introduciendo o retirando.

Tipos

En esta sección se mencionarán los diferentes tipos de sistema monetario, aunque quizá el de mayor importancia en cuanto a historia y evolución es el sistema monetario internacional.

sistema monetario

Internacional

Para empezar a reflejar los detalles más interesantes de este sistema monetario, es indispensable estacionarse en sus principales funciones:

  • Ayuda a corregir todos los desequilibrios existentes en las balanzas de pago. Al final de cuenta, esto afecta en gran manera a las divisas.
  • Organizar todos los productos de carácter reservado y su creación. Con esta función también se cumple estabilizar la balanza de pagos.
  • Atender a toda la competencia presente en el mercado, más aún a aquellas que están centralizadas.
  • Generalmente, con la aplicación de estas funciones, el sistema monetario garantizará la confianza de todos.

Otra importante función que cumple el sistema monetario internacional es la fijación de los tipos de cambio. Este último factor es el más variable de todos, por el cual se han establecido una infinidad de discusiones al respecto. En los últimos años se menciona tres procesos para fijar este detalle: se encuentra el sistema más flexible o permisible, cuyos precios se estipulan en lo que ocurre por la fuerza de los mercados.

El segundo elemento es el sistema más fijo y el último es completamente mixto, en el que conjugan los dos primeros sistemas. Por lo general, las monedas tienden a fluctuarse de manera libre por todo el mercado, a menos que el Estado intervenga con una decisión contraria a ello.

El sistema monetario internacional comienza a tomar forma luego que sus relaciones económicas pasan de un sentido bilateral a tomar rasgos que van más allá de las fronteras nacionales.

sistema monetario

En tiempos remotos ya se contaba con la noción que existía una moneda única o universal. Carlomagno se apoyó en esta iniciativa para crear la libra que representó dos funciones, la de dinero y el sueldo de todos. En el año 800 d.C el emperador hizo que la libra se difundiera en otros países para que adoptaran la libra en su sistema monetario.

La libra esterlina y el real encontraron su propio lugar en el patrón oro, pero no lograron sobrevivir frente al dólar norteamericano, que siempre pisó fuerte en la economía. La necesidad de reiventar este sistema monetario internacional surge con el final del patrón oro en 1931, pues se quiso mostrar un mayor grado de internacionalización de esta economía. La llegada del papel moneda igual representó un gran avance para este tipo de sistema.

Nacional

El peso trabajo es la principal moneda nacional que logra convertirse en otras unidades monetarias convertibles; puede ser en otra moneda internacional. Todos aquellos billetes que sean originarios del banco central tendrán un mayor peso al momento en que se estén circulando. Por supuesto, el capital que manejan estas infraestructuras está concebida por el Estado.

El mayor respaldo que puede tener una moneda nacional es el trabajo por parte de las personas. Del mismo modo con sus bienes o servicios, propiedades, oro y el resto de materiales preciosos. El sistema monetario nacional estará supervisado por la Cámara de Cuentas (TCN) que es manejado simultáneamente por el banco central.

sistema monetario

La política de la moneda nacional está protegida por la corriente de capitalismo popular, en el cual circulan todas las monedas que se pueden convertir en otros métodos de pago. Para traspasar esta función, las monedas equivalen a otros productos y servicios como reservas minerales o bienes raíces. Al final del día, se pretende encontrar la balanza equilibrada en todas las labores de monetización.

De acuerdo a la Constitución que se maneje en cada país, la difusión de monedas no oficiales o amparadas en gaceta queda completamente prohibido. El Estado o las entidades públicas y privadas tendrán que acatar esta serie de normativas que se encuentran impresas en este texto. Todas las monedas reconocidas serán depositadas en el banco central para su futura divulgación.

En caso que la moneda extranjera ya se encuentre presente en el país, el banco central deberá recolectarla hasta hacerla transformar en un sistema monetario nacional convertible. Bajo los efectos en que estas monedas salgan del territorio nuevamente, podrán reconvertirse nuevamente en su valor original.

Financiero

El sistema de finanzas es aquel que permite supervisar muy de cerca todos los ahorros de los prestamistas que se manejan en algún mercado. Otra característica de este tipo de sistema monetario es su capacidad de garantizar la seguridad en las transacciones de dinero.

sistema monetario

Alejandro Martínez Torres Omar en su libro Análisis económico define el sistema financiero de la siguiente manera:

“Es un movimiento que acarrea una serie de normativas, instituciones y personas que sirven de instrumento para cooperar en el mercado de capitales. El fin de este sistema es la plena orientación hacia el ahorro y la inversión»

Hay algunas empresas que sirven de intermediario para tratar directamente con los activos financieros, también conocidos como primarios. Si se quiere definir, pueden tratarse de los propios mercados financieros quienes realizan esta labor.

Resumen

Todo elemento que posea un valor determinado para la riqueza de una nación es tomado como referencia para el sistema monetario. Más allá de esto, este concepto ha sido alterado por las diversas operaciones comerciales a nivel internacional y las inversiones que acarrean ajustes en el ámbito político o legislativo. En la actualidad ya no se usan el oro o la plata como materiales esenciales para construir la moneda. Ahora es correcto hablar sobre una moneda totalmente fiduciaria. El valor de estas monedas estarán sujetos a lo que desee el gobierno y adaptándose a la economía en la que desenvuelve.

https://www.youtube.com/watch?v=kMBrj5ww6Pk

(Visited 4.992 times, 2 visits today)

Deja un comentario