Monetarismo: ¿Qué es? Características, según autores y más

¿Conoces el concepto de monetarismo y todo lo que ello implica en la economía? No te pierdas la lectura de este interesante post en el que se estará explicando todas y cada una de sus atribuciones. Aunque es un elemento del pensamiento económico, tampoco es considerado como una vertiente de escuela del pensamiento.

monetarismo

¿Qué es monetarismo?

Es la capacidad de medir todos los efectos que puede causar el dinero en la economía de un país determinado. El monetarismo no ha sido catalogado como un movimiento que tenga su escuela propia, pero si ha cautivado a muchos economistas por su propuesta.

En la actualidad si se puede mencionar que la primera escuela de monetaristas nació en Chicago, en la cual destaca el pensamiento de grandes ilustres en la economía, como el caso de Milton Friedman. De cualquier modo, hablar en el sentido estricto de una escuela evocada al monetarismo sería bastante polémico, porque han coexistido otros modelos económicos que varían mucho para el dinero, como la oferta, precios, producción y empleo.

Las apreciaciones anteriormente dichas son fáciles de ubicar en las obras de Knut Wicksell e Irving Fisher. Asimismo, el monetarismo es tratado por otros economistas que no componen la Escuela de Chicago, pero como sus variables son tan semejantes, entonces muchos se atreverían a asegurar que todos estos movimientos tienden a ser monetaristas tarde o temprano. Entonces, los considerados «monetaristas» sólo abarcan los temas que pertenecen al pleno sentido monetario.

Una opinión general de todos los conocedores del tema, estipulan que el monetarismo tiene efectos a corto plazo sobre la producción, haciendo que la misma se vea beneficiada e incrementada. Respecto a los precios, sus consecuencias abarcan un mayor plazo, con su propio aumento. Ahora bien, si los expertos en monetarismo afirman que entre la oferta monetaria y los precios de largo plazo, estarían de acuerdo que ambos están estrechamente ligados.




Más adelante, el monetarismo fue definido para cubrir un rumbo político y económico: «La tendencia que enfatiza el papel del gobierno en controlar la cantidad del circulante» en otras palabras, de la moneda nacional en todo su esplendor. Para la economía monetaria, las consecuencias del monetarismo recaen directamente en el producto que se desempeña en la región a corto plazo; pero en su precio, sería mucho más largo.

Origen

Este pensamiento monetario surgió por primera vez en el neoclasicismo para desarrollar un nuevo sistema económico. Por su gran éxito, pasó a formar parte como una de las nuevas propuestas de la economía clásica. No es muy fácil desmentir el hecho que el monetarismo ha sido parte de la tradición económica cuando se ha comprobado que el aumento del dinero ha permitido que los precios se vean claramente modificados. Cada una de estas afirmaciones aparecen en los textos de Richard Cartillon y del economista David Hume.

Leer Tambien:  Demanda Inelástica: Que es, ejemplos, tipos y más

Sin embargo, el origen del monetarismo que más se acerca a la realidad actual es el propuesto por John Stuart Mill, en la cual sostiene una relación bastante dependiente entre los precios de un bien o servicio junto a la cantidad de dinero que haya en circulación. Stuart considera que este fenómeno debe denominarse como «velocidad de circulación».

Stuart está parcialmente de acuerdo con la teoría cuantitativa de Cartillon y Hume, pero le resta valor a la cantidad física del circulante, sino se enfoca más en los créditos que se logran hacer, las compras y la demanda en sí misma. De la misma manera, expone que el verdadero dinero es el que está cubierto en forma metálica, es decir las monedas. Considera que los billetes deben ser tomados como pagarés y otros elementos bancarios que saltan a la vista en primera instancia.

monetarismo

No tardó mucho tiempo en cambiar un poco su percepción respecto al dinero, al decir que los cheques también componen parte primordial del monetarismo. Los billetes otorgados en el banco, pagarés y resto de herramientas se consideran «dinero propio» al poder circular libremente en las calles como método de pago. El estudioso formula una pregunta interesante que es irresistible de responder:

¿Pueden estos sustitutos operar de la misma manera que el dinero en sí mismo?

No ha sido tarea fácil responder a esta pregunta, debido a inmensos debates que ha surgido a lo largo de la historia en el monetarismo. Cada estudioso ofrece su propio argumento sostenido de lo que implican estas alternativas de crédito, pero lo más probable es que más de uno estuvo de acuerdo en considerar el billete de banco como dinero.

Hay que aclarar que los precios no nacen como consecuencia de la aparición del dinero, sino por las compras concretas. Una vez que el dinero es depositado en una cuenta bancaria, no se creerán debitados para la compra de productos o servicios. Por ende, si este se encuentra en los bancos, no tendría que cambiar en lo absoluto la reforma de los precios.

Es un hecho pensar que el dinero y el crédito son dos elementos que se encuentran perfectamente en sincronía, porque al momento de usarse los créditos de compra, afectan la naturaleza propia del dinero. Seguidamente, los dos factores traen consecuencias directas sobre el precio.

Durante el siglo XIX la propuesta de Stuart ya parecía un tanto anticuada, ocurriendo exactamente lo mismo con el sistema monetario y el dinero en forma de metales preciosos que tenían mayor poder que el billete de papel. La economía para ese entonces continuaba creciendo a pasos agigantados, al igual que la población, que en perspectiva resultaron más inteligentes al momento de usar su dinero.

Leer Tambien:  Deflación: ¿Qué es? Características, consecuencias y más

monetarismo

Lo cierto del caso es que muchos bancos en el siglo XIX cada vez se les dificultaba la obtención de los metales preciosos para las monedas. Sin embargo, una de las excepciones fue Inglaterra, que todavía conservaba una buena reserva de ellas para seguir circulando monedas al público. Este hecho repercutió para que el papel moneda se hiciera presente en el día a día para los bancos. Inglaterra un siglo después se subió al barco de circular más los billetes que sus monedas, porque paulatinamente perdieron la obtención de los metales.

Características

  • Está a favor del libre mercado y en contra de la intervención en los negocios privados, visto propiamente en socialismo.
  • Gracias a la inflación, es más sencillo ver la circulación del dinero en la región.
  • Considera que el Estado es el mayor responsable en la existencia de la crisis económica y financiera.
  • Ofrece prioridades al sector privado, al enfatizar que es el sistema más estable y confiable.

Según autores

Se ha precisado en este post las aportaciones hechas por Stuart y Castillon, pero no se puede dejar a un lado el compromiso de Milton Friedman por definir sus bases.

Friedman

Este economista es considerado como el máximo precursor del monetarismo moderno. La Escuela economista de Chicago ha valorado demasiado todos y cada uno de sus aportes, sin dejar escapar alguno tan siguiera. El legado de Friedman se dio a conocer a finales del siglo XX y principios de nuestros tiempos. Su primera afirmación es que el fenómeno de la inflación ha surgido en la medida que la circulación de monedas y billetes es superior cada día.

En consecuencia, la inflación es considerada por Friedman como un hecho monetario en su totalidad. Explica que la mejor herramienta para poder subsanar la inflación de un país, es con el aumento de la tasa económica y de crecimiento monetario. Gracias a este método, también es posible hacer lucha frente a la escasez de productos e incluso, del propio dinero.

La velocidad de circulación y las variables económicas están en su estado más estable a corto plazo, acorde a su punto de vista de la teoría cuantitativa. Se aplica una preferencia individual en el deseo de la persona por querer ahorrar o simplemente gastar en su consumo. La sociedad siempre estará sujeta a convivir con este sistema monetario excesivo, porque de lo contrario, el empleo y la producción se verían un tanto apretados.

monetarismo

Friedman alega el punto anterior con un ejemplo bastante dinámico encontrado en el texto A monetary history of the United States en el que manifiesta las fuertes restricciones de Estados Unidos en cuanto el sistema monetario a partir de 1930. Explica que esto pudo haberse evitado con la pronta intervención de su banco central para hacer circular el dinero con más rapidez, gracias a que esto ayuda a impulsar más el sistema monetario en tiempos de crisis.

Leer Tambien:  Economía Mixta: Definición, ejemplos, características y más

En una entrevista que le realizaron en 1929, declara que la Reserva Federal (FED) no actuó de manera correcta para aminorar la crisis económica que apenas estaba iniciando, porque en vez de aumentar la tasa monetaria, provocó su reducción, por lo que hacía más falta de liquidez. Si el Banco Federal hubiera tomado sus correctivos a tiempo, esta situación tan apremiante se fuera evitado considerablemente, así re recuperaba de la crisis sus otros bancos afiliados.

En sus apreciaciones finales, Friedman destaca que el equilibrio económico no siempre se basará en la estabilidad en los precios, sino en todas aquellas variables que permitan sostener naturalmente una economía. Por ejemplo, el nivel natural de desempleo  (NAIRU) es prácticamente proporcional a la inflación.

Aspectos modernos

Gracias a Friedman se puede hablar hoy día de un monetarismo moderno, el cual está basado en la demanda agregada, que siempre estará sujeta a las variantes de la oferta monetaria. El autor para proclamar su corriente alega que «el dinero es lo único que realmente importa». Otro punto importante es que los salarios de la clase obrera son bastante flexibles, para cubrir en gran medida todas sus necesidades o carencias financieras. El dinero es la principal base para determinar el famoso Producto Interno Bruto (PIB) en su fase nominal.

monetarismo

El monetarismo moderno hace que el sector privado maneje una mejor estabilización en sus funciones nativas. Los economistas están de acuerdo que si se deja trabajar a los sectores privados libremente, estos darán lo mejor de si. Sin duda, la tendencia monetarista estará de acuerdo en parte con el capitalismo, la libertad en el mercado y el desempeño sin supervisión por parte del gobierno.

Resumen de principios básicos

  • Los bancos centrales dominan abiertamente la oferta nominal. Las personas tienen la libre elección de gastar su dinero o ahorrarlo para el futuro.
  • Cuando la oferta de dinero está aumentando más allá de lo esperado, los consumidores buscarán la forma de comprar bienes y servicios con prontitud.
  • Al tener más dinero disponible, la producción se efectúa a corto plazo.
  • Las autoridades monetarias deben crear normativas para incrementar la tasa monetaria con el fin de evitar la crisis económica.
  • La inflación es un común denominador siempre y cuando la circulación del dinero es mayor.
  • Si se hace presente la deflación, los bancos reducirán su tasa de interés.

https://www.youtube.com/watch?v=fae3rq3v1zk

(Visited 8.477 times, 1 visits today)

Deja un comentario