Economía Emergente: Que es, características, ejemplos y mas

¿Quieres conocer lo que es una Economía Emergente? Pues a través de este articulo te vamos a dar una explicación clara de lo que significa este término y por supuesto te vamos a indicar cuales son los países con economías emergentes en el mundo y en Latinoamérica, así que continua leyendo este tema súper interesante.economía emergente-3

¿Qué es una Economía Emergente?

Se entiende por este término en su concepción más corriente como aquel país que estando en vías de desarrollo, por razones económicas se puede trasladar al plano internacional al tener un nivel de crecimiento dentro de la producción industrial y en sus ventas a países externos.

Lo cual lo hace un competidor de otras economías desarrolladas y prosperas las cuales se consideran estables por tener precios bajos en sus productos.

Dicho de otra manera es la economía de un país que pasa de ser de subsistencia a una de fuerte desarrollo industrial. Te recomendamos que conozcas también sobre Economía Neoliberal.




Características

Una economía emergente tiene diversas características que son únicas en este tipo, ya que posee factores poco desarrollados que no son parte de su economía, lo cual la puede hacer más o menos vulnerables de acuerdo a las presiones tanto internas o externas que la pueden afectar.

También puede  hacerla dependiente de otras economías con más fuerza y solidez. Estas economías denominadas emergentes muestran las siguientes características:

  • La mayor parte de su producción industrial está conformada por el sector primario (recursos naturales, minerales, agua, petróleo, etc). Y esto son exportados tengan alto o poco valor agregado o tecnologías básicas.
  • Su nivel tecnológico no está altamente desarrollado o actualizado.
  • El país tiene una alta tasa de desempleo, un alto nivel de pobreza, vista desde el punto de vista cultural, de salud, alimentación y de vivienda, además su población presenta una alta densidad de analfabetismo.

  • Sus productos terminados tienen baja productividad y son poco comerciados mundialmente.
  • Su Producto Interno Bruto (PIB) y su población económicamente activa son deficientes. Además el Producto Interno Bruto es de bajo crecimiento y desarrollo
  • Presenta un alto índice de inflación y recesión en toda su estructura económica. Además su balanza de pago presenta déficit.
  • La administración de sus recursos internos es deficiente.
  • Hay poca integración de su mercado regional con el mundial.
  • Sus economías depende del financiamiento externo, y presenta una alta deuda interna y externa.

  • El país no puede establecer un plan de crecimiento económico sostenido y no tiene igualdad para participar en un mercado exigente.
  • No tienen una fuente de financiamiento interna y el país presenta una economía débil ya que no tiene normas legales transparentes.
  • Presentan gobiernos frágiles e inestabilidad y todo tiene que ver con el sentido que tenga cada país de lo que es democracia, instituciones, equilibrio de poderes y de justicia, existencia de leyes claras y precisas que permitan la inversión interna y externa.

Las economías emergentes más conocidas en la actualidad son las de Brasil, México, India, China y Corea del Sur, que han presentado un alto crecimiento de su Producto Interno Bruto en los últimos 20 años.

Estas economías emergentes tienen un alto incremento del consumo de algunos productos, un ejemplo de ello es el petróleo el cual estos países pueden consumir más del 55% de lo que se consume en el mundo, más del 65% del cobre y del 75% del acero.

De igual forma la capacidad de compra de la población se incrementa, las datos estadísticos dicen que por lo menos el 55% de las ventas mundiales de autos fue para estos países y la de los teléfonos celulares fue de un 88%.

Estas economías tienen niveles de endeudamiento que no superan el 35% de su producto Interno Bruto, y en los países de más desarrollo como por ejemplo Estados Unidos, Japón y Alemania este nivel es del 100 por ciento de su PIB.

El nivel de capitalización de los mercados emergentes de los países antes nombrados pasó a más del 34% y así mismo aumentaron las reservas internacionales las cuales llegaron hasta niveles superiores al 80%. Tal vez quieras conocer un poco sobre Economía Positiva.

Terminología

La terminología inicial de este tipo de economía era países en Desarrollo y estaba definido como aquellos países que estaban pasando por momentos de crecimiento económico sostenido y una fase de avance en sus industrias y por tanto no estaban dentro de la categoría de países tercermundistas o subdesarrollados.

Antoine Van Agtmael, economista del Banco Mundial, fue quien puso de moda el termino emergente en los años 80, y lo usó para catalogar a aquellos países que parecían estar en un periodo de transición entre los que están en vías de desarrollo y los desarrollados.

Ian Bremmer lo ha definido como el país donde la política no importa tanto como la economía de los mercados.  Este tema ha tenido más repercusiones y ha sido objeto de estudio sobre como es el impacto que estos mercados logran tener por las redes para conseguir mas productos y como distribuirlos en los mercados internacionales.

Para el  Center For Knowledge Societies las economías de este tipo son aquellas regiones del mundo que están realizando actividades de informatización en forma de industrialización bien sea en partes o limitadas.

También se les conoce como economías en rápido desarrollo. Por lo general cuando estos países se unen y forman un grupo en si no lo hacen por estar unidos ya que ellos no tienen una agenda en común, lo hacen para que sus economías se vean crecientes y prosperas y poder lanzarse dentro de la economía mundial y política.

Leer Tambien:  Monopolio: Que es, historia, características y más

Causas y consecuencias de  las economías emergentes

La mayor causa de que existan países con economías emergentes se encuentran en la gran crisis financiera, que sacude a las grandes potencias desarrolladas, los grandes inversionistas creen que el impacto del aumento de las tasas de interés y las peleas comerciales de estas economías que crecen rápidamente pero que en si siguen siendo frágiles.

Las grandes economías de los países desarrollados siempre tienen temor de sufrir pérdidas si el sistema financiero mundial llegara a colapsar, como sucedió en la década de los 90. Esto hace que los mercados de economías emergentes sean volátiles, lo cual podría repercutir en toda la economía mundial.

La raíz de este problema se centra en la decisión que hizo la Reserva Federal de los Estados Unidos  (FED) de subir las tasas de interés, en un porcentaje de 1,75  y un 2 por ciento, contando con que las mismas podrían seguir aumentando progresivamente.

Luego de más una década con cero tasa de interés para darle motivación a los inversionistas de comprar o prestar dinero a los mercados emergentes para conseguir con ello más dividendos que caerían directamente en sus bóvedas.

Al realizar estos aumentos la FED  hace  que los inversionistas sientan más atractivo en invertir en los bienes de Estados Unidos que en los mercados emergentes. Países como Argentina y Turquía se vieron afectadas en sus economías por estos factores, la moneda de Argentina perdió más de la mitad de su valor al igual que la moneda turca.

Otras de las causas que presentan con la subida de las tasas de intereses de la FED es que el dólar se fortaleció más, y las monedas de los mercados emergentes se debilitó.

Este incremento del dólar comienza a afectar a las economías mundiales porque la deuda que tienen contraída en base a ella, aumenta y hace que las mismas comiencen a crecer, por lo cual llegará un momento en que los países tendrán problemas para hacer  efectivos los pagos de sus cuotas.

Si las monedas de los países se devalúan los inversionistas extranjeros decidirán no hacer sus inversiones en acciones o bonos de los mercados emergentes, agravando aún más los problemas para encontrar divisas y se aumentan las presiones de los bancos internacionales para que se suban las tasas de interés.

Para algunos países emergentes del eje asiático se les hizo un aumento de sus tasas de interés para poder darle un impulso a las ganancias de los inversionistas y que estos sintieran confianza de seguir invirtiendo en ellos tal como es el caso de Turquía, Indonesia y la India.

Por su parte países latinoamericanos como Argentina subió su tasa principal de 15 a un 60% en una forma de desespero por evitar que su moneda sufriera una caída estrepitosa.

Cabe destacar que este país tiene una nueva deuda contraída con el FMI y el Banco Mundial por un préstamo de más de 50 mil millones de dólares, así que el presidente Macri decidió aumentar los impuestos y eliminar varios de sus ministerios para aliviar el gasto público y tratar de mejorar la situación.

Las economías emergentes ahora enfrentan una situación en la que deben hacer aumentos de sus tasas de interés y hacer nuevas reformas económicas para estabilizar sus monedas en relación con el dólar.

Por otro lado el comercio mundial se ha visto en tensión por la nueva política de Estados Unidos, la cual ha generado más incertidumbre y agitación en todos los países con economías emergentes.

Con la decisión de Donald Trump de aumentar al doble las tasas para la importación de acero y aluminio hizo que la moneda de Turquía se devaluara, la decisión de este presidente de tomar esta medida fue que Turquía detuvo a un pastor protestante estadounidense.

En este mismo sentido se encentra la tensión entre China y Estados Unidos, que han mantenido una guerra de aumento de aranceles en sus importaciones, lo que ha ensombrecido más a los mercados emergentes, ya que siente un temor de que entre esos dos países se presente una guerra comercial de grandes magnitudes. Te recomendamos nuestro articulo sobre Economía de China.

Perspectivas de las economías Emergentes

En estos momentos los analistas económicos no tienen anticipado una nueva crisis en los mercados emergentes, pero hay países que son más vulnerables que otros, algunos con problemas más serios que resolver, tales como presupuestos, deudas en monedas extranjeras y la más importante reducir sus niveles de inflación.

Los expertos en sus opiniones creen que las economías emergentes cada día se hacen más fuertes, comparadas con las de hace diez años, en donde la crisis financiera mundial causo desastres en sus mercados internos y externos.

​Ejemplos de una Economía Emergente

De acuerdo al ingreso nacional y el desarrollo de la  infraestructura del mercado de cada país se pueden hacer distinciones de mercados emergentes avanzados y secundarios.

Los avanzados son aquellos países que tiene una renta mayor y una gran infraestructura de mercado, o pueden ser países con muchos ingresos pero con una infraestructura de mercado poco desarrollado.

En este grupo podemos encontrar a países como Brasil, la República Checa, Grecia, Hungría, Malasia, México, Sudáfrica, Taiwán, Tailandia y Turquía.

Leer Tambien:  Economía Social: Que es, Características, Ejemplos y más

Los que están dentro del renglón secundario son aquellos países que presentan un ingreso medio alto, bajo o bajo con infraestructuras de tamaño promedio y países con ingresos medio alto con poca cantidad de empresas desarrolladas.

Entre estos países podemos  encontrar a Catar, Chile, China, Colombia, Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Pakistán, Perú y Rusia. Te sugerimos que leas sobre la Economía de Rusia.

Economía emergente por países

Este concepto económico comenzó a usarse a mediados de la década de los 80 por Antoine Van Agtmael, que en esos años trabajaba en el Banco Mundial, y lo uso como termino para aquellos países que estaban en vías de desarrollo con una economía en crecimiento y un buen desarrollo de sus industrias.

Además debían tener amplia riqueza de materias primas y recursos, ser estables políticamente, y una alta demanda dentro de su país con una buena internacionalización.

Para el banco mundial los países emergentes más grandes son China, India, Brasil, y Rusia, los cuales conformaron el grupo BRIC, que está conformado por las iniciales de sus países. Posteriormente se incluyó a Sudáfrica (BRICS), y México (BRIMC).

También se han conformado otros grupos como VISTA en donde se encuentran Vietnam, Indonesia, Sudáfrica y Turquía. Pero vemos como Brasil está inmerso en varios de estos grupos y catalogado como un país emergente.

CIVETS otro nuevo grupo de economías emergentes está conformado por Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica. En el año 2010 se creó a través del BBVA el EAGLEs en donde esta corporación financiera coloco a 10 países en este grupo y entre ellos están Brasil, Rusia, India, Turquía, Egipto, Corea del Sur, China, Indonesia, México y Taiwán.

Brasil

Brasil está considerado desde hace muchos años como un país con una economía emergente, y aunque presenta severos casos de crisis, no ha caído en una crisis completa, como otros países de América Latina.

Pero en la actualidad su crecimiento este en desaceleración y prácticamente se ha estancado, la inflación ha aumentado y las inversiones están en caída. Así que debe realizar un gran esfuerzo para tratar de salir adelante y enfrentar nuevos retos y oportunidades económicas.

Desde que fue incluida en el grupo BRICs por Goldman Sachs, en un intento por buscar más inversores de occidente que ya estaban cansados de encontrar lo mismo en países desarrollados, voltearon sus miradas hacia países que tenían un alto potencial y entre ellos estaba Brasil.

Era un país con muchas posibilidades económicas y amplios recursos para estar a la par de un país desarrollado, y sobre todo oportunidad de crecer y encontrar nuevas inversiones. Su gran potencial energético y sus recursos naturales eran la base de más importancia pero también su mayor debilidad.

Además en la actualidad Brasil presenta las siguientes condiciones que afectan su estadía como país con economía emergente:

  1. Clima poco propicio para hacer negocios por su falta de transparencia, leyes no acordes y de difícil comprensión, un sistema de impuestos inestable, poca capacidad para conseguir licencias de comercio y no hay claridad sobre las normas de derecho de propiedad.
  2. Es un país con un alto índice de criminalidad y comercio ilegal de drogas.
  3. Su índice de pobreza y desigualdad es uno de los más altos de América, además la división de la sociedad entre ricos y pobres está demasiado marcada y no parece mejorar.
  4. Su infraestructura es deficiente, la mayor parte de sus vías terrestres no están pavimentadas por lo que el trasporte es de difícil acceso, además tiene muchas regiones en donde solo se puede llegar por barco o caminando, lo que hace que la población no tenga acceso a los mercados.

Pero viendo el auge de este país se puede decir que aún existe esperanza, si logran usar de manera adecuada sus recursos minerales y naturales, y lograran reducir la inestabilidad social, Brasil podría retomar las riendas como país emergente de la región.

Argentina

De una manera lógica en economía se establece que si un país recurre al Fondo Monetario Internacional porque está atravesando una crisis, es porque la economía del país está empezando a decaer. Desde hace poco tiempo en Argentina se prevé que su índice de inflación será mayor, haciendo que el poder adquisitivo de la población  también disminuya.

No obstante la calificadora Morgan Stanley Capital International (MSCI) ubicada en Estados Unidos, llevo a Argentina a Economía o país emergente, y la ubica al lado de China, India, Brasil y Rusia. Luego de estar 10 años ubicada como un país con economía de frontera y con una economía subdesarrollada.

Los motivos de esta empresa en ubicar a Argentina en este estatus, es que luego de que este país pidiera ayuda al Fondo Monetario Internacional, este organismo aprobó un acuerdo Stand By para este país dándole en un primer desembolso 15.000 millones de dólares el cual sería para invertirlo en mercado de capitales.

El total de préstamo solicitado es por 50000 millones, con esto se evitara que el dólar siga subiendo, pero el peso seguirá perdiendo rentabilidad y afectaría también los bonos argentinos.

El otro motivo es que el gobierno va a ceder el mando de la economía internacional al Fondo Monetario Internacional, el cual por supuesto  primero velará por los intereses de las corporaciones financieras y que se cancelen los compromisos antes de pensar en otras medidas económicas.

La calificadora presume que Argentina no cometerá los mismos errores que lo sumieron en la crisis, evitara la fuga de capitales e impedirá una devaluación de su moneda. Obviamente un representante de esta calificadora será el encargado de manejar las divisas.

Leer Tambien:  Economía Planificada: Características, Ventajas, Desventajas y más

Antes de entrar en esta nueva categoría de país emergente las reservas internacionales de Argentina estaban semejantes a los del año 2009, sus cuentas tenían saldo positivo y tenía una tendencia en su economía de crecer un 10 por ciento.

De esta manera estaba considerada como un país de riesgo para hacer financiamientos por lo que obligó al gobierno a hacer una serie de ajustes de control de cambio y frenar la fuga de capitales, pero que no acudiera al endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional.

Los intereses de la población argentina son distintos a los que el neoliberalismo les impone. Los prestamistas quieren tener la mayor ganancia que se pueda, no tener colocaciones rentables para que su propia rentabilidad no sufra perdidas y así evitan un default.

Los argentinos quieren que su economía vuelva a crecer, que se consigan empleos y poder vivir con dignidad. Pero se sabe que los ajustes que impone el Fondo Monetario Internacional son recesión, ajuste y pobreza para el pueblo.

Venezuela

Venezuela estaba considerada por los analistas como un país emergente, pero debido a los problemas internos de poderes, las sanciones y bloqueos por parte de Estados Unidos y otros países ya no tiene esta posibilidad, Venezuela no se considera un país de economía emergente de acuerdo a muchos analistas económicos internacionales, no porque no reúna características, más bien reúne muchas de las características de país emergente.

Sino por el aspecto negativo que presenta en sus situación financiera nacional y su situación política la cual no ha tenido una estabilidad por la diferencia de lucha de poder y de intereses personales lo cual hacen que el país tenga un escenario de mucha turbulencia.

Venezuela reúne los requisitos para ser una economía emergente la cual indica que debe tener poca independencia económica y tecnológica y sus mercados empresariales deben tener dependencia de inversiones de otras compañías y así lograr un desarrollo en un tiempo determinado.

Este país tiene conflictos bilaterales con Colombia, los cuales han afectado el ambiente económico del país, esperando que este conflicto se solucione se encuentran otros países, pero esto parece estar cada día más lejano.

Brasil un país con economía emergente fue un fuerte aliado de Venezuela, durante un tiempo hasta que Dilma Roufseff fue sacada por un Golpe de su presidencia, y al asumir Michael Temer las funciones las relaciones también se comenzaron a enfriar.

Para que este país vuelva a estar catalogado como una economía emergente tiene que buscar la manera de llevar sus políticas para tratar de reducir su vulnerabilidad ante crisis de finanzas de índole internacional.

Si tomamos como ejemplo el caso de la India el cual está catalogado como un país emergente con muchas necesidades de energía, Venezuela debería enfocarse a ofrecer estas oportunidades y lograr entrar en una fase de desarrollo, y así poder entrar en un BRIC.

Impacto actual de las economías emergentes

Durante muchos siglos hemos visto cambios que han marcado en la historia de la economía la forma de realizar las cosas, en la Revolución Industrial fue Gran Bretaña la que tomo la punta de la misma.

Para luego seguir recorriendo el mundo conocido: Europa y Estados Unidos,  para encontrar nuevas formas de industrialización y tecnología, que no solamente fueron provechosas para esa época sino que llevaron al mundo a un nuevo nivel de desarrollo.

Todos los países que se encuentran hoy día ubicados en economía emergente, desde Brasil, Rusia, India y China, y los que luego se han sumado a ella están considerados por los economistas que su progreso está en el aumento de la población en capacidad de producir.

Sobre todo en su forma de adquirir más capacidad adquisitiva a través de la riqueza que poseen en materias primas y recursos naturales, la forma en que consumen sus insumos energéticos, y tienen un gobierno con una economía estabilizada en donde las inversiones extranjeras son directas.

Hasta 2013 este nuevo evento económico se veía en toda la economía global de una manera favorable ya que las economías tenían una política de salarios bajos y aumento de exportaciones de sus productos y servicios a precios estables.

Lo cual controlaba los niveles de inflación. Así los países desarrollados que se benefician de las economías emergentes lograban mantener bajos intereses, aumentar su liquidez y tener más crecimiento a nivel mundial.

El Fondo Monetario Internacional ha dictaminado que las economías emergentes que prevén crecimiento de sus productos ira disminuyendo en la medida en que la población comience a envejecer, se contraiga las inversiones y que la productividad sea menor a medida que las diferencias tecnológicas entre estos países y los desarrollados se vayan haciendo más pequeñas.

De esta manera los países que se encuentran dentro de este tipo de economía para no presentar una desaceleración económica, sus gobiernos deberían enfrentar la meta de ajustarse  y flexibilizarse ante las variaciones de la moneda y hacer revisiones constantes de sus políticas económicas.

Si comparamos a visualizamos a América latina encontramos los ejemplos más vivenciales de lo que debe hacerse al ajustar las políticas económicas para no caer en los estancamientos en sus productos internos bruto y los ingresos por persona.




(Visited 16.207 times, 1 visits today)

Deja un comentario