En este artículo señalaremos todo lo concerniente a la economía de Nicaragua, economía que se posiciona en el vigésimo lugar de América Latina, por su Producto Interno Bruto nominal y regionalmente se posiciona en el sexto lugar de Centroamérica.
Historia de la Economía de Nicaragua
Nicaragua actualmente es un país que posee un nivel de progreso muy escaso, convirtiéndose en el país que menos producción tiene en América Latina después de Haití. A continuación un poco de la historia económica de este país desde la época colonial.
En la época colonial
En la época de la colonia y la independencia había una significativa dependencia de Nicaragua con relación al exterior, pero carente de toda actividad. Esta apertura hacia el exterior después se fortaleció y fue la base los cambios profundos, en lo económico, en lo jurídico, lo social y lo político. En consecuencia, en Nicaragua, sólo se originaban los bienes de consumo más básicos; los productos algo más elaborados se obtenían de España en el transcurso de la colonia y de Inglaterra y de otros países europeos después de la independencia.
Las divisas que se utilizaban para costear estas importaciones se conseguían de la exportación del añil y cacao a la Metrópoli, también de la venta de ganado mayor a otros países centroamericanos. Estas exportaciones de ganado establecieron el foco de la futura oligarquía que fueron las grandes haciendas ganaderas. En la época colonial Nicaragua sufrió la condenación de ser bicéfala, con una capital política en León y una capital comercial en Granada.
Para la segunda mitad del siglo XIX, surgió un nuevo cultivo de exportación que iba a sublevar toda la distribución del país que es el café. Para poder exportar el café, se estableció la infraestructura de transportes y comunicaciones del Pacífico. Inducida por el café y su hambre de tierras, cambió la distribución de la propiedad y del trabajo.
Entre 1909 y 1930 surge lo que llamamos “protectorado norteamericano” etapa que va a aumentar una efectiva invasión norteamericana (militar y económica). Nicaragua y los otros países de América Latina eran territorios donde las fuerzas europeas podían invertir y comprar. Pero Nicaragua tenía una particularidad que por ella podía fundar un canal que podía unir los dos océanos.
Por esta razón Nicaragua fue el espacio donde Inglaterra y los Estados Unidos se contendían la autoridad y el mando. Lentamente Estados Unidos fue echando la influencia inglesa de Nicaragua, entre 1914-1918 fue el momento que Estados Unidos reemplazó a Inglaterra en el liderazgo a escala mundial. De allí el mayor cliente del café centroamericano iba a ser Estados Unidos.
Después de quince años del “protectorado” entre 1930-1945, hicieron aparición dos fenómenos que habían ocurrido antes, la pobreza y reacción nacionalista. Estos problemas los profundizó concluyentemente la crisis mundial de los años 1930, con una caída radical de la demanda internacional de café.
En Nicaragua, el PIB per cápita se minimizó aproximadamente a la mitad en la primera parte de los años 30, y el costo de la vida se reproducía; finalizando el período de 1943-1945 el PIB per cápita nicaragüense se volvía a minimizar a un 10%, y el costo de la vida se volvía a duplicar.
En los años 80
Para la segunda mitad de años 70 Nicaragua, tuvo una parálisis económica y de endeudamiento externo. La situación empeoró debido a la guerra civil y la revolución de 1979, cuando la mayor parte del aparato productor resultó derribado, por las acciones guerreras, y por la forma de destrucción que realizaba la Guardia Nacional del Presidente Anastasio Somoza, siendo él y su familia, uno de los primeros industriales y financieros del país.
Siendo triunfante la revolución sandinista, el gobierno se atribuyó la finalidad de compensar las necesidades mínimas de la población, rehacer el país y conseguir un modelo de progreso menos liberal y más intervencionista. Pero en el transcurso de este período, la producción y la renta bajaron considerablemente.
La guerra con la Contra, que presumió unos precios considerados de alrededor de 1.420 millones de dólares; con gravedad afectó a todos los sectores productivos nicaragüenses, principalmente a la industria manufacturera. Finalizando los años ochenta la crisis económica se sintió con mayor fuerza; en estos años hubo hiperinflación, decayendo el PIB, retrocedió la renta por habitante y la deuda externa creció.
La balanza de pagos quedó bajo rígidas imposiciones. El déficit en cuenta corriente que equivalía al 8 por ciento del PIB en 1977, ascendió velozmente hasta situarse en 27 por ciento del PIB en 1988. La brecha comercial logró su mayor nivel en ese año, constituido el 23 por ciento del PIB.
No hubo estimulación en el ahorro, los negocios financieros y los depósitos en el sistema financiero alcanzaron a ser terminados entre 1986-1990. El córdoba perdió mucho valor como medio de pago y transacción, también como reserva de valor, igualmente se conservó una política de canjes variados que retorció los precios concernientes y apoyó el mercado negro, perdiéndose la confianza en la moneda local.
En los años 90
Comenzando los años 90, Nicaragua se hallaba con una economía de posguerra, con enormes irregularidades, un proceso hiperinflacionario de 33.657 por ciento, un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, que al comenzar los años 90 estaba por debajo de un 55 por ciento a los que se registraron en 1978, generando niveles de pobreza que aún no han podido superar y tenía una deuda externa de 12 mil 500 millones de dólares, seis veces más que el PIB.
Los iniciales esfuerzos se centralizaron en liberar el comercio exterior y el comercio interno, privatizar las empresas estatales, reformar los agentes comerciales privados y las cadenas de comercialización de bienes y servicios, minimizar el déficit fiscal, y bajar el nivel de hiperinflación.
El tres de marzo de 1991 el gobierno arrojó un plan de equilibrio que aquietó la hiperinflación, luego de sesenta días, la tasa de inflación no fue nada positiva, se aferró en aquel momento al tipo de cambio, para luego pasar a un sistema de “mini devaluaciones” también llamada “devaluación reptante”, que aún se encuentra vigente.
También el gobierno restableció las relaciones financieras con el Fondo Monetario Internacional, con el Banco Mundial, y con el Banco Interamericano de Desarrollo, al mismo tiempo hizo negocios con los países miembros del Club de Paris, por la cual, los esfuerzos se unieron en cambiar la estructura de producción y distribución de bienes y servicios de la economía para incluirla de manera más eficaz en el mercado mundial.
En 1993 comienza la liberalización del mercado y la privatización de empresas. Se redujo la cantidad de exportación de la agricultura, que constituían casi dos tercios del sector: El desempleo aumentó y los salarios en el sector formal se menospreciaron por lo que muchos trabajadores se introdujeron al sector informal buscando ingresos más estables, la emigración de profesionales y técnicos persistía.
El déficit comercial aumentó y el PNB se minimizó. En 1994 el gobierno firmó con el FMI, el primer pacto de arreglo estructural, que estableció una disminución del déficit fiscal en un cincuenta por ciento, un aumento de las reservas internacionales de un 200 por ciento, lo cual representó 2,2 veces la base monetaria, en conjunto a una disminución del aparato estatal para lograr la mínima expresión de 25 por ciento y con ello aminorar los gastos corrientes y el gasto público.
Características de la Economía de Nicaragua
La República de Nicaragua es el país que posee menor densidad demográfica y mayor superficie (130.373 km2) de América Central. La mayor parte de las actividades económicas se despliegan en las tierras bajas de la costa Pacífica; la costa Atlántica es menos próspera y no tiene infraestructura, pero posee recursos forestales como madera, diversidad biológica; pesqueros y mineros como oro y plata.
Aproximadamente el 60 por ciento de los 5,6 millones de nicaragüenses viven en zonas urbanas; uno de cada cuatro vive en Managua que es la capital. En 2004 la tasa de crecimiento por año de su población fue del 2,6 por ciento (frente al 2,8 por ciento en 2000), y la distribución de la población de Nicaragua es joven: cerca del 38 por ciento corresponde al grupo de edades que están entre 0 y 14 años y el 59 por ciento tiene entre 15 y 64 años. Los Índices de Desarrollo Humano indican que en el 2003 Nicaragua se posicionó en el lugar 112 entre 177 países.
La historia económica más actual de Nicaragua se puede dividir en tres etapas. La primera (1960-1977) se determinó por una respectiva inmovilidad económica y un crecimiento por año del PIB real del 6,4 por ciento. La segunda (1978-1993), concurrieron años de guerra civil, esparcimiento excesivo del sector público, hiperinflación, y caída del 56 por ciento del PIB por habitante. (Vea también el articulo: Economía de El Salvador)
La tercera, de 1994 hasta el presente, fue el momento en que Nicaragua ha organizado significativas transformaciones económicas, incluyendo la liberalización comercial, la privatización de casi todas las empresas estatales, la disminución de la deuda externa, y en general ubicándose hacia una economía basada en el mercado.
Las transformaciones económicas ejecutadas por Nicaragua han ayudado al aumento de su PIB per cápita de 776 dólares EE.UU. En 2000 a 867 dólares EE.UU. en 2005. Nicaragua tiene el segundo PIB per cápita más bajo de América Latina, al tiempo que existe una significativa concentración de la actividad económica en Managua, ciudad que creó 36,3 por ciento del PIB nacional en 2000. La pobreza redujo del 50,3 por ciento en 1993 a 45,8 por ciento en 2001, pero más del 25 por ciento de la población, la mayor parte rural, continúa viviendo en la pobreza.
Los servicios vienen siendo el sector más significativo en cuanto a su tributo al PIB existente 54,2 por ciento en 2005 y al empleo 68,4 por ciento en 2004. La intervención de las manufacturas en el PIB real saltó del 17,1 al 18,6 por ciento en 2000-05, el tributo del sector agrícola pasó del 20,5 al 19,9 por ciento en 2005 y la de la minería creció del 1,0 al 1,2 por ciento en el mismo tiempo.
La moneda nacional de Nicaragua es el córdoba. A partir de enero de 1996, como resultado de la unión del procedimiento cambiario, el acceso a las divisas se ha encontrado libre de limitaciones y no se han empleado inspecciones de cambios.
El Banco Central de Nicaragua (BCN) compra y vende todo precio de divisas a organismos financieros al tipo de cambio oficial más un 1 por ciento de comisión; actúa independiente y legítimamente un mercado cambiario paralelo, y la discrepancia entre los tipos medios del mercado oficial y el mercado paralelo fue del 0,39 por ciento en 2005.
Desde enero de 1993 Nicaragua ha conservado un procedimiento cambiario de paralelismo móvil; la tasa por año de depreciación fue del 5 por ciento en 2004 y 2005. El 30 de julio de 1964 Nicaragua admitió los deberes determinados en el artículo VIII del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional.
Sectores principales
La economía de Nicaragua cuenta con los siguientes sectores:
Sector Primario
Nicaragua Sigue siendo un país de costumbre particularmente agrícola y ganadera. De esta manera, el sector primario contribuye algo más del 20% del PIB y ocupa al 30% de la población. En lo referente a los cultivos, la región nicaragüense tiene un total de 3,6 millones de hectáreas de mucha fertilidad, de las que el 70% no se están trabajando por lo que aún hay un significativo potencial de desarrollo.
Los cultivos se pueden concentrar en dos grandes clases, los propuestos a la exportación y los consumos internos. Los principales son el café, el ganado, el azúcar, maní, banano y tabaco en rama.
El café es el producto más importante de exportación de Nicaragua. Su labranza comenzó en el país en la segunda mitad del siglo XIX, en las que hoy en día son, Jinotega y Matagalpa las zonas cafetaleras de Nicaragua. El azúcar también un producto agrícola significativo de exportación por un aumento en el espacio sembrado con una industria poderosa que aun invierte, para la obtención de azúcar, y también para la producción de melaza que crea energía y bioetanol.
El maní o cacahuete se ha desarrollado en los últimos años para colocarse en posiciones significativas, para destinar su producción especialmente a la UE y a México. El sector del banano, que sobrellevó un gran impacto en los números de producción en el transcurso de los últimos años, ha tenido un aumento muy característico de los números de producción y exportación cedidas las nuevas inversiones en el sector.
Lo referente al sector pecuario y al pesquero, fueron optimizando sus producciones y aumentando su cantidad de exportaciones. La carne de vacuno pasó a ser el segundo producto de exportación de Nicaragua con precios que se aproximan a los 600M$ por año. El sector pesquero ha ejercitado un significativo incremento continuado en los últimos años.
La pesca y la obtención hidrobiológica en granjas se ha trasformado en una de las fuentes de empleo y riqueza más promisorias de Nicaragua, como resultado de la privatización sectorial y de la desregulación, lo que conllevó nuevas inversiones a las piscifactorías de camarones y langostas, el incremento de la flota pesquera y el establecimiento de plantas de transformación.
El producto guía en las exportaciones para el sector nacional es el camarón de cultivo; cerca del 50% del total exportado reposa en esta actividad. Nicaragua exporta más del 90% de su producción pesquera, unas 30.000 toneladas métricas anuales, lo que crea unos 120M$ por año en entradas. Nicaragua posee un revestimiento forestal de que despunta los 50.000 Km2 de bosques.
Pasan por amenazas naturales, como el cambio climático, las plagas y amenazas humanas como la agricultura nómada, deforestación para ir a la ganadería, explotación de madera y prácticas agrícolas tradicionales. Hoy en día el gasto de productos forestales en el país se estima en 5,7 millones de metros cúbicos de madera para la obtención de energía, la madera aserrada en aproximadamente de los 210 mil metros cúbicos. Las ocupaciones más significativas que se le dan al bosque son la leña y la elaboración de carbón vegetal.
Sector Secundario
El sector está constituido por:
Minería
La minería se ha afianzado últimamente como uno de los sectores claves que promueven el desarrollo económico de Nicaragua, por la mayor solicitud internacional de minerales y a los altos costos de las materias primas que favorecieron una expansión de los movimientos de explotación minera, pasando a ser una de las industrias que posee mayor crecimiento. La minería es estimada como uno de los apoyos transcendentales del avance del país y un significativo rubro de exportación. (Vea también el articulo: Economía de Honduras)
Actualmente, la minería esta constituida por dos subsectores, uno que se dedica a la explotación de metales y el otro a los no metales. En relación al primer subsector, éste alcanza la obtención de oro y plata. Con correspondencia al sector no metálico, está comprendido por la extracción de arena, hormigón, roca de relleno, piedra caliza, cal, carbonato de calcio, yeso y piedra pómez.
Sector Industrial
El sector industrial siempre se ha mantenido en constante desarrollo. Los rubros más significativos son la manufactura básica; es decir, las textileras, los sectores agroindustriales, el arroz, el azúcar, el café, la carne y los productos lácteos. En la agroindustria incide la obtención de alimentos, alimentos para aves, carne de pollo y aceite vegetal, carne de res, leche procesada y procesamiento de camarón.
Así como la fabricación de bebidas, cervezas y aguas gaseosas. Es significativo además el sector de químicos y el sector de caucho y plásticos y materiales para la construcción (concreto premezclado, bloques, cemento, entre otros).
Sector Construcción
El sector de la construcción es uno de los que más desarrollos contribuye casi al PIB de Nicaragua. Últimamente, todos los rubros han manifestado aumentos importantes: residencial, industrial, servicios y comercio. Nicaragua se encuentra lejos de resguardar el déficit habitacional que sufre y calculado en números alrededor a las 650.000 viviendas nuevas, por lo que las representaciones de adelanto del sector son optimistas.
La construcción pública se mantiene en proyectos de infraestructura, como la restitución de carreteras, adoquinamiento de caminos rurales, y en labores sociales, como el perfeccionamiento del servicio y abastecimiento de agua potable en numerosas ciudades y mejoras de viviendas de interés social, por lo que parte de la contribución del sector depende del nivel de realización del Programa de Inversión Pública (PIP).
Sector Terciario
Los servicios forman alrededor del 52% del PIB nicaragüense. Pero, aun no se puede señalar que se trata de una economía de servicios. Es más exacto señalar que es una economía poco transformada en la que prevalecen los servicios de insuficiente complicación y las actividades agropecuarias, últimamente los servicios han venido acrecentando su intervención en la creación de empleo, y en el valor agregado. (Vea también el articulo: Economía de Ecuador)
El comercio es una actividad muy significativa, con el 14,7% del total del PIB. También los servicios personales y empresariales, así como los gubernamentales, que poseen una categoría relativa del 10%. Los transportes y las comunicaciones con el 5,2% y los servicios de intermediación financiera con el 4,1% han expuesto un progreso gradual últimamente. Es significativo mencionar que alrededor de la mitad de los trabajadores está afanada en el sector terciario, la mayor parte de las personas empleadas se dedican a labores de comercio, restaurantes y hoteles.
Tipo de economía que funciona en Nicaragua
La agricultura es la principal actividad económica que funciona en Nicaragua y maneja los siguientes rubros, los cultivos de algodón, café, caña de azúcar, banano, maíz, judía y ajonjolí. La agricultura establece alrededor del 60% de sus exportaciones totales que por año proveen aproximadamente US$ 300 millones.
También, iniciando el año 2009, el gobierno ruso tomó interés en crear la planta procesadora de chocolate más grande de Europa Oriental y los representantes del proyecto indican que el cacao será procedente de Nicaragua; para conseguir esto el país deberá producir más de 50,000 toneladas por año de cacao, con esto Nicaragua pasaría a ser el mayor fabricante de cacao en América Central y el noveno a nivel mundial.
La ganadería es una actividad poderosa. Los más importantes recursos mineros son el oro, el cobre, la plata y el plomo. Los primordiales focos industriales están localizados en la zona occidental del país. El ron Flor de Caña de Nicaragua es famoso entre los principales de América Latina, el tabaco y ganado también se encuentran bien posicionados en cuanto a factores de calidad.
Las exportaciones principales se realizan con los productos como, el café, mariscos, carne, azúcar, oro, bananas. Entre las importaciones se encuentran, el combustible, materias primas, bienes de capital y de consumo. En la Industria se ampliaron las Fabricaciones de alimentos, productos químicos, siderurgia, telas y tejidos, ropa, refinación y distribución de petróleo, bebidas, calzado. La pesca por año de pescado es de más de 6.000 toneladas, tanto en el agua dulce como en el mar. Las primordiales capturas son los crustáceos como el camarón.
El papel del Ministerio de Economía en Nicaragua
El ministerio que controla la economía en Nicaragua es llamado Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, el gobierno mediante este organismo pretende apoyar el progreso integral de Nicaragua mediante la enunciación y ejecución de políticas que favorezcan al aumento razonable de la actividad productiva y empresarial del país y por ende al bienestar de los nicaragüenses. (Vea también el articulo: Economía de Panamá)
Misión
Enunciar políticas, normativas, programas y estrategias que regularicen y fortalezcan el comercio nacional, proporcionen la exportación y mejoren al sector industrial, contribuyendo al desarrollo económico del país.
Visión
Institución que afirma la innovación de la industria y el comercio, para lograr calidad y competencia en los distintos rubros de la producción nacional
Funciones:
- Originar el acceso a mercados externos y una mejor inclusión en la economía internacional, por medio de la negociación y administración de acuerdos internacionales, en el espacio de comercio e inversión
- Causar la eficacia, proteger los derechos del consumidor en cualquiera de los mercados internos de bienes y servicios. Establecer, administrar y controlar los sistemas nacionales de regulación y metrología
- Apoyar al sector privado para aprovechar las circunstancias en los mercados internacionales, así como suscitar y proveer la inversión en la economía del país, tanto nacional como extranjero, con énfasis en los mercados de exportación.
- Conducir el Registro de la Propiedad Industrial e Intelectual.
- Promover la producción, eficacia y competencia de cadenas y enjambres intersectoriales, la industria y otros sectores no agropecuarios, beneficiándose en el progreso, transmisión de la tecnología y adiestramiento gerencial con énfasis en la pequeña y mediana empresa.
Estadísticas
Las estadísticas mas recientes de la economía de Nicaragua son:
- PIB (nominal): Crecimiento US$ 14.532 millones en el 2018
- PIB (PPA): Crecimiento US$ 38.957 millones en el 2018
- Variación del PIB: +4.9 % en el 2017
- PIB por sectores: Sector primario: 15,5 %; Sector secundario: 24,4 %; Sector terciario: 50,8 % en el 2017
- Tasa de cambio: 30.9146 por US$ Más actual
- IDH:Crecimiento 0.631
- Población bajo la línea de pobreza: 24 %
- Coef. de Gini: sin informaciones
- Fuerza Laboral: 2.939.653 personas en el 2017
- Desempleo: 8 % en el 2010 est.; 3,8 % en el 2017 est.; El subempleo fue de 46,5 % en 2008 7Gini = 43,1 en el 2001.
- Industrias principales: Procesamiento de Alimentos, Productos Químicos, Maquinaria y productos de Meta, Prendas de Tejido, Bebidas, Calzados, Madera, Arneses Eléctricos, Minería, Refinación y Distribución de Petróleo
Comercio
- Exportaciones: Crecimiento US$ 5.169 millones en el 2017
- Productos exportados: Café, Carne de Res, Oro, Azúcar, Cacahuates, Camarones y Langostas, Tabaco, Puros, Textiles, Prendas de Vestir, Arneses de cableado de Automóviles
- Destino de exportaciones: Estados Unidos 63 %, México 12 %, El Salvador 4,7 %, Costa Rica 2,6 %, Guatemala 2,1 %, Canadá 1,7 %, España 1,1 %, Honduras 1,1 %, Francia 1,1 %, Suiza 1,0 %, Reino Unido 0,9 %, Bélgica 0,8 %, Alemania 0,7 %, República Dominicana 0,6 %, Italia 0,5 %, Japón 0,5 %, Otros países 5,6 % en el 2017
- Importaciones: Decrecimiento US$ 7.130 millones en el 2017
- Productos importados: Bienes de Consumo, Maquinaria y Equipos, Materias Primas, Productos derivados del Petróleo.
- Origen de importaciones: Estados Unidos 22 %, México 15 %, China 10 %, Guatemala 9,3 %, Costa Rica 8,5 %, Panamá 5,9 %, El Salvador 5,7 %, Honduras 3,2 %, Corea del Sur 2,1 %, Tailandia 1,9 %, Brasil 1,7 %, India 1,5 %, Japón 1,4 %, Ecuador 1,2 %, Alemania 1,1 %, Hong Kong 0,9 %, Otros países 8,6 % en el 2017.