En este artículo podremos conocer todo lo relacionado con la Economía de Honduras, un país bananero, cafetero y palmero, donde su principal sector económico es la agricultura, siguiéndole la minería y la maquila.
Historia de la Economía de Honduras
Desde la época colonial, el patrón económico fue y es una pieza esencial de las políticas internas, soportando varios cambios en el transcurso de la historia nacional, específicamente desde la última mitad del siglo XX. Las diferentes etapas de la historia económica de Honduras se diferencian, en lo esencial, por la importancia coherente de algunos recursos en las exportaciones y según los diferentes roles del Estado en la economía.
Siglos XV a XIX
En la época colonial, la economía de Honduras, tenía como base la producción agrícola, ganadera y minera, hasta finalizar el siglo XIX. Mediante la historia se pudo conocer que la ciudad de Gracias, fue la primera capital de Centroamérica desde donde salían los productos hacia la península ibérica y se acogían, entre otras cosas, comidas, animales, personas de otros países que llegaban a América a buscar otros horizontes.
La principal casa de moneda fue la Caxa Real, que quedaba en la capital colonial Comayagua, quien hacia recaudación de impuestos, por cada localidad pudiente, había un contador real, que además de ser perito, gestionaba y garantizaba la recaudación de tributos.
Siglo XIX
Luego de haberse independizado de España en el siglo XIX, el desarrollo económico de Honduras tuvo afín con su capacidad para ampliar productos atrayentes para la exportación. En el transcurso de siglo XIX, se intentó hacer economía por medio del ganado y luego con la agricultura, pero sus resultados fueron negativos. Finalizando este siglo, la actividad económica se activó con el aprovechamiento de los metales preciosos. (Ver también articulo: Economía de Perú)
El principal metal que extrajo, fue la plata, que representó aproximadamente el 55 por ciento de las exportaciones en la década de 1880. Pero las consecuencias positivas de la exportación fueron muy insuficientes. Las empresas mineras edificaron algo de infraestructura, y se minimizó en el transcurso de este periodo, limitaciones monetarias en el comercio. La industria minera no llegó nunca a integrarse totalmente en el resto de la economía nacional.
Con las licencias mineras también fueron representantes de bancos internacionales, como los de Londres, París, Amsterdan, Nueva York, entre otros, que eran los que operaban el Peso hondureño y devaluado desde 1870, para las otras monedas como la Libra esterlina, el franco y el dólar estadounidense.
Esto hizo que apoderados mineros nacionales dieran paso entre las magnas economías e implantaran Bonos nacionales, manipulados por el Banco Centro Americano, que fue el primer banco nacional de Honduras privado, sus operaciones fueron en 1888 en Tegucigalpa y fue comisionado de emitir billetes.
Siglo XX
Para el siglo XX la actividad económica internacionalmente se desarrolló ampliamente. Entre 1913 y 1929, sus exportaciones agrícolas crecieron de US$ 3 millones a US$ 25 millones en venta de banano, a Estados Unidos. Este desarrollo en las exportaciones tuvo el apoyo de más de US$ 40 millones de inversión en infraestructura para Honduras, de las empresas bananeras. Dicha inversión fue resguardada por el gobierno de Estados Unidos, siempre que las compañías se creían amenazadas.
La utilidad global de la economía, se conservó reducidamente atado a los costos del banano y a su producción desde 1920 hasta luego de la mitad del siglo, ya que distintas maneras de agricultura comercial de exportación demoraron en salir. Desde 1950, el gobierno de Honduras estimuló la innovación agrícola y la variación de las exportaciones por el consumo en gran medida de la infraestructura de transporte y comunicaciones, el crédito agrícola y ayuda técnica.
Debido a estos progresos y los altos costos internacionales de exportación, la carne, el algodón y el café, pasaron a ser por primera vez significativos productos de exportación. También la azúcar, la madera, y el tabaco fueron exportados. Para el año 1960, el banano había sido minimizado a una contribución más humilde (45%) del total de las exportaciones.
En el transcurso de la década de 1960, el desarrollo industrial fue provocado por la instauración del Mercado Común Centroamericano (MCCA). Como consecuencia de la disminución de las barreras al comercio regional y la construcción de una alta tarifa externa frecuente, ciertos productos elaborados en Honduras, como jabones, se vendían exitosamente en otros países de América Central. Pero debido al gran tamaño y eficacia concerniente a los sectores industriales salvadoreños y guatemaltecos, Honduras compró más a sus vecinos de lo que lo vendió a ellos.
Honduras comenzó en la década de 1990, con ciertos elementos a su favor. Una paz relativa, y un gobierno civil con poca interrupción militar en la política y la economía del país. Pero, Honduras claudicaba por su deuda externa, dependía de sus degradados recursos naturales y un rápido desarrollo y urbanización de su población. El gobierno se vio obligado a establecer una base económica que pudiera suplir por la retirada de una buena parte de la ayuda estadounidense depender solamente de las exportaciones agrícolas tradicionales.
Para 1990 el país, vio el renacimiento del banano por su solicitud en Europa. Las pequeñas sociedades productoras de banano vendieron sus tierras a las grandes empresas del banano y las tierras que quedaron en manos del gobierno se privatizaron.
Desde 1990, Honduras emprendió un proceso de liberación del comercio exterior y de desregulación del mercado interno. La transformación del comercio exterior incluyó entre otras reglas, la disminución progresiva de las tarifas de las importaciones, exclusión de limitaciones cuantitativas a las importaciones, reducción administrativa y exclusión de los impuestos al comercio exterior.
En 1998 Honduras fue afectada por el enorme desastre del huracán Mitch, ya que devastó la cosecha del banano, arruinó totalmente la tercera parte de las infraestructuras de transporte y comunicaciones. La recuperación económica de honduras fue rápida ya que tuvo ayuda financiera y humanitaria del exterior, que imposibilitó además una subida de precios en los productos de primera necesidad.
Siglo XXI
Honduras pasó a ser uno de los mayores exportadores de textiles a los Estados Unidos, ocupando el tercer lugar, luego de China y México en la primera década del siglo XXI. Gran parte de las exportaciones hondureñas, son encaminadas a los Estados Unidos, ya que este es su socio comercial más importante. El gobierno realiza planes para originar y propagar el sector industrial, variar la agricultura, optimizar los medios de transporte y ampliar proyectos hidroeléctricos (Ver también articulo: Economía de Costa Rica)
En el año 2001 se aprobó la Estrategia para la Reducción de la Pobreza con el fin de minimizar la pobreza de un 70 % a un 40 % de manera continuada hasta completarse en el año 2015 con una inversión por año de 4400 millones de lempiras que son comerciados en alrededor de 300 millones de lempiras a cada 18 departamentos del país, para la ejecución de distintos proyectos y mejoras elaboradas para el beneficio de las comunidades y la sociedad en general.
En el año 2005 Honduras firma el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de América, Centro América y la República Dominicana (CAFTA), y últimamente Canadá. Desde 2004 hasta el 2007, el PIB real en Honduras progresó a más del 6% por año. Entre el 2006 y 2007 las tasas de desarrollo del PIB subieron en comparación a los cuatro años anteriores, con Honduras en la cima de los países centroamericanos menos Costa Rica.
Después del fracaso y el robo de los fondos predestinados a la ERP se intentó a hablar de un Plan de Nación, que teóricamente mejoraría la economía del país. En el 2010, la economía hondureña se recuperó de las consecuencias de la dificultad política del 2009, así como de la crisis financiera internacional.
Importancia
La Economía de Honduras es de gran importancia ya que cuenta con la producción de Banano, Café y Palma Africana en la región. La agricultura, es el principal y el más importante sector que mueve el país económicamente, continuado por la minería y la maquila. La economía de Honduras es la décima octava economía de Iberoamérica en métodos de producto interno bruto (PIB) nominal, y la décima octava en cuanto al PIB a costos de paridad de poder adquisitivo (PPA).
Honduras aparece en la lista de los tres países más pobres de América Latina. Entidades internacionales afirman que su población vive en extrema pobreza, pero realmente se puede decir que Honduras es un país rico ya que posee una cuantiosa y competente producción agrícola, ganadera, pesquera y minera.
Esta fortuna hondureña es gracias al buen clima que tiene el país, sus exuberantes tierras fértiles cubiertas de minerales, a sus muchas cuencas hidrográficas que andan mojando sus departamentos y a los océanos que mojan sus costas.
Estadísticas principales de la economía de Honduras
Honduras cuenta con las siguientes estadísticas más actuales:
- PIB (nominal): Crecimiento US$ 24.021 millones en el 2018
- PIB (PPA): Crecimiento US$ 48.882 millones en el 2018
- Variación del PIB: + 4.8 % en el 2017
- PIB per cápita: Crecimiento US$ 2.851 dólares (Nominal) en el 2018, Crecimiento US$ 5.802 dólares (PPA) en el 2018
- PIB por sectores: Sector primario: 13,8 % ; Sector secundario: 28,4 %; Sector terciario: 57,8 % en el 2017
- Tasa de cambio: US$ 1 = 23.74 Lempiras
- Inflación (IPC): 3,9 % en el 2017
- IDH: Crecimiento 0,625 (medio) en el 2015
- Población bajo la línea de pobreza: 58% en el 2015
- Coef. de Gini: 0,57
- Fuerza Laboral: 4.312.986 personas en el 2017
- Desempleo: 7,4%
- Industrias principales: Procesamiento de Azúcar, Café, Prendas de Vestir y Tejidos, Productos de Madera, Cigarros
Base de la economía del país
La economía de Honduras se basa primordialmente en la agricultura, con productos de exportación como, el café, banano, palma africana, caña de azúcar, entre otros. Es el banano y el café son los productos más importantes de exportación, Los cigarros y puros no son muy destacados internacionalmente, aunque son de muy buena calidad. También la industria, la ganadería, el comercio, la minería y el turismo son un gran impulso para la economía del país.
Puerto Cortés, viene siendo Puerto principal de Honduras y tiene gran importancia para Centroamérica, ya que Nicaragua, El Salvador y Costa Rica hacen de su uso para la importación y exportación de sus productos, también tiene distintos Puertos de gran importancia como son, El Puerto de La Ceiba, Puerto Castilla en Trujillo y el Puerto de Amapala en la zona Sur del País.
Con la instauración del sistema de Zonas Francas Industriales en 1987, Honduras se convirtió en un país muy interesante para numerosas compañías multinacionales, quienes situaron sus fábricas de industria, principalmente la textil en el país, llamadas Zonas Industriales de Procesamiento (ZIP) y Zonas Libres (ZL).
Estas grandiosas áreas de producción, que no pagan impuestos, igualmente distinguidas como maquilas, son plantas de ensamblaje y producción donde las personas algunas veces no les pagan ni un Salario Mínimo vigente, pero es una fuente de trabajo que ofrecen a las personas y de esta manera ayuda a reducir el alto grado de desempleo.
El turismo es una fuente importante en la economía, Honduras es frecuentada por visitantes de todo el mundo por diferentes razones, entre ellos, la visita de sus bosques, islas y playas. Los progresos de las rutas de transporte en Honduras ha proporcionado la visita de turistas por medio de cruceros, aviones o por carretera. Los más importantes motores son el turismo ecológico, el turismo cultural y el turismo arqueológico. Su extensa diversidad cultural le permite brindar una gran variedad de platos por lo que también es uno de sus puntos de atracción el Turismo gastronómico.
La economía de Honduras también es introducida por el dinero que numerosos hondureños que laboran en los Estados Unidos y otros países del mundo giran mensualmente a sus familiares. Las remesas son utilizadas primordialmente para optimizar las condiciones de vida de la familia por medio de la remodelación o reconstrucción de la vivienda, compra de bienes, alimentos y suplir las necesidades.
Economía de Honduras en los últimos años
Luego del golpe de estado militar que le hicieron al ex presidente Manuel Zelaya, conocido como el primer triunfo de la contraofensiva conservadora del país en el siglo XXI, Honduras, se vio debilitada por su ya inconsistente institucionalidad, también tiene malas situaciones de vida para sus habitantes.
En la macroeconómica, se puede ver que el país centroamericano parece haber ejercitado una recuperación ponderada desde la dificultad financiera de 2008, solo en el año sucesivo después de la crisis política luego del derrocamiento de Zelaya, se logró una expansión promedio del PIB de 3%.
Las predicciones efectivas los estimula el Fondo Monetario Internacional (FMI), institución que el pasado 22 de mayo envió una de sus misiones económicas a Tegucigalpa para discutir las perspectivas económicas y hacer la quinta y penúltima revisión de los resultados de la implementación durante 2016 y el primer trimestre de 2017, del acuerdo económico firmado en diciembre de 2014 con vigencia hasta finales de este año.
Mediante el convenio económico firmado en diciembre de 2014 se aplicó el alza de impuestos desfavorables para la mayoría de la población como el IVA que pasó del 12% al 15%, también hubo aumento de los impuestos a los derivados del petróleo que presumieron entradas millonarias al Estado, pero en vez de recapitalizar en progresos productivos, lo utilizaron como un remiendo para el bache fiscal. Minorías económicas predilectas disfrutan de significativas exoneraciones fiscales. (Ver también articulo: Economía de El Salvador)
El Banco Mundial ha reconocido los importantes retos que afronta Honduras, un país al que considera dentro de la línea “ingreso medio bajo”, en el cual más de la mitad de la población vive en mayor pobreza. Las fuentes de ingresos son insuficientes y en lo laboral no hay garantías:
- Está en el lugar N° 5 en el ranking 2016 de los países de América Latina con la tasa más alta de desempleo: 7,4%
- 1 de cada 2 hondureños tienen inconvenientes de empleo, o se hallan en desempleo abierto o subempleo.
- Hay insuficiencias productivas en los primordiales sectores creadores de puestos de trabajo como la construcción, la agricultura y la industria.
Aunque se dice que lo que ha crecido la economía de Honduras, este no se ha distribuido equitativamente, el principal inconveniente que no ha sabido enfrentar el gobierno de Juan Orlando Hernández es la pobreza.
Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras, el 60,9% de los viviendas del país están en situación de pobreza con entradas por debajo del costo de una canasta básica de consumo. 5.700.000 personas que viven bajo estas condiciones y 3.700.000 están en condiciones precaria o extrema. La pobreza es más peligrosa en el área rural (62,9%) y donde alrededor de 1 de cada 5 hondureños subsiste con menos de USD$ 2 diarios.
El flagelo en el área urbana igualmente alcanza a más de la mitad de los hogares: 59,4%. Esto ocurre mientras las cuotas de inversión pública en infraestructura se han sostenido al mínimo y han ondeado entre 1% y 2% del PIB, por debajo de los patrones internacionales que marcan correspondería emplazar entre el 5% y el 6%.
Economía de subsistencia en Honduras
En las laderas y tierras bajas del este, una pequeña población ejerce una agricultura de subsistencia mezclada con la pesca y la tala de árboles. Desde el punto de vista económico más importante es la región septentrional, ya que sus tierras bajas originan cuantiosas cosechas de plátanos, caña de azúcar, maíz, palma y frijoles. Igualmente es numerosa la ganadería vacuna, porcina y caprina, también la avicultura con aves de corral.
Muy productivos son también los suelos de los valles altos centrales, aquí se planta café, tabaco, trigo, sorgo, frutas y verduras, y se ejerce la ganadería vacuna y caballar. En los suelos aluviales y volcánicos de las tierras bajas del Pacífico se originan semillas de sésamo (ajonjolí), algodón y pocas cantidades de cereales.
Sector formal e informal de la Economía hondureña
La agricultura continúa siendo el principal soporte de la economía formal en Honduras. Los principales productos de exportación hondureños son el café, textilería, camarones, banano, aceite de palma africano, oro, frutas, madera, entre otros.
En Honduras la economía autónoma que también se conoce como Economía Informal, se ha desarrollado debido a la crisis económica que vive el país. Las resultados que este inconveniente crea, es que los hondureños prefieran efectuar auto-empleos en el sector urbano, en las aceras de importantes empresas o microempresas , debido a que no hay un local decente para que ellos trabajen desenvueltamente como trabajadores comprometidos, legales o formales.
En la crisis que posee el país se debe añadir el progreso tecnológico que disminuye la demanda de mano de obra, ya que una maquina puede ejecutar la labor en poco tiempo, es decir, el mismo avance tecnológico origina una rebaja en el requerimiento de trabajadores; también algunas compañías cesan la contratación de empleados por el alto costo que esto constituye, tanto por los sueldos, como por las obligaciones legales de una contratación y todo lo que conlleva, nomina, impuestos, etc.
El comercio informal no solo se establece por la ausencia de empleo, además porque en él no se cancela Impuesto Sobre Ventas, esto admite que los movimientos informales logren dar mercancías a precios más proporcionados y económicos, pasando a ser una competencia para el comercio formal y también en un oficio productivo.
Según la “Encuesta de Hogares” por el Instituto Nacional de Estadísticas en 2004 el porcentaje de trabajadores formales es 23,3% (562.449 personas), mientras 24,7% (584.587 personas) está apreciado como trabajador informal y 52% (1.253.705 personas) trabajador informal en la agricultura. Los inconvenientes en el sector agrícola son los que desmejoran cada vez más en el casco urbano, los salarios bajos no cubren las necesidades de la población, con tiempos extendidos al horario laboral agregado por la ley y no poseen bienestar social.
El papel del Ministerio de Economía en Honduras
Por medio de la primera Constitución del Estado de Honduras de 1825, se establecía la instauración de un ministerio que administrase la economía del estado, comenzando se le llamó Ministerio de Finanzas, luego a mediados del siglo XX, le cambiaron el nombre a Ministerio de Economía y Comercio, actualmente se le denomina Secretaria de Finanzas.
La Secretaría de Finanzas de Honduras es la que está facultada para tratar todo lo referente a la enunciación, coordinación, realización y evaluación de las políticas que tienen que ver con las finanzas públicas y el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, lo concerniente al crédito y la deuda pública, la sistematización de la inversión pública, la inspección fiscal de los puertos y aeropuertos y todo lo concerniente a los deberes tributarios.
Comercio Exterior
Honduras tiene relaciones comerciales con países de toda América, debido a que posee accesos a los dos océanos, Atlántico y Pacífico, por lo que hace más fácil su relación comercial con países de los cinco continentes. Honduras es parte del Mercado Común Centroamericano (MCCA) desde 1960 y es además miembro del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana en 2005 que comenzó a aplicarse en 2016.
El comercio exterior por año llega a US$ 6 billones de los cuales US$ 4 billones constituyen importaciones y US$2 billones constituyen exportaciones. Desde 1990, el país emprendió un proceso de independencia del comercio exterior y de desregulación del mercado interno. La transformación del comercio exterior circunscribió entre distintas medidas, la disminución progresiva de las tarifas a las importaciones, exclusión de limitaciones cuantitativas a las importaciones, reducción administrativa y exclusión a los impuestos al comercio exterior.
Exportaciones
Honduras exporta desde el año 1913 productos como, el banano y los metales preciosos. El banano fue el primordial producto exportado por este país, ya que ocupaba el 50% de las exportaciones totales, por esta razón se puede decir que la estabilidad de la economía de este país era dependiente en gran magnitud de él. Los metales preciosos fue el segundo producto más exportado con un 26%. (Vea también el articulo: Economía de Venezuela)
Los países que compraban estos productos en esos años eran Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos. Comprobadamente, Estados Unidos ha sido el más importante socio comercial de Honduras con una adquisición entre el 50% y 70% de las exportaciones que surgían de Honduras, Alemania y Gran Bretaña solo compraban un 5%, individualmente.
Importaciones
Honduras es un gran importador, los principales productos que importa son:
Productos químicos industriales
Los aceites procedentes del petróleo o de metales bituminosos
Materiales eléctricos
Productos plásticos
Papel y productos relacionados
Equipo industrial
Suministros y equipo médico, alimentos procesados entre otros.
En el transcurso del año 2010 las importaciones de mercancías normales se enaltecieron en un 17,5% en correspondencia a los US$ 6069,7 millones asentadas durante 2009. Las adquisiciones de combustibles y lubricantes manifestaron un aumento de US$ 376,7 millones (35,4% del incremento total) promovidas por el alza de 30,6% en el costo promedio de los procedentes del petróleo.
Balanza comercial
La balanza comercial de Honduras sigue desfavorable, al término de 2010, se logró un desbalance comercial de US$ 4 384,2 millones, valor superior en US$ 618,8 millones asentado en diciembre de 2009, con una diferenciación de 16,4%.28
Informes del Banco Central de Honduras registran que hasta octubre de 2010 la balanza comercial de Honduras seguía siendo deudor. Esta muestra una pérdida de US$ 3 630, 6 millones, monto superior en US$ 546,5 millones al adquirido en el mismo tiempo de 2009. Si se exceptúa el rubro de los combustibles el desbalance es menor en US$ 1 232 millones. La balanza comercial con Estados Unidos que es el primer socio comercial, registra una pérdida de US$ 1 664,5 monto superior en US$ 737 millones al logrado en el 2009. Resaltan las exportaciones de banano, oro, y café. En las importaciones se acentúan los carburantes y los teléfonos móviles.
Deuda externa
Para el 2007 Honduras tenía una deuda externa pública y privada de 3 411 millones de dólares, para el 2014 la deuda externa era de 5 185 millones de dólares. Sus reservas internacionales por son de US$ 3.019 millones de dólares.