Elasticidad de la Oferta: ¿Qué es? Ejemplos, factores y más

La elasticidad de la oferta es bastante diferente a la elasticidad de la demanda y eso es necesario aclararlo en pleno inicio de este post. Este movimiento permite medir la respuesta que tienen todos los productos cuando sufren modificaciones en su precio. Descubre más a continuación.

elasticidad de la oferta

¿Qué es la elasticidad de la oferta?

Se conoce también como la elasticidad precio de la oferta, bajo la nomenclatura de EPO o Es. En este caso se estudia más el precio de los bienes y servicios, caso contrario a la demanda (Ed). Si los resultados generales arrojados por la oferta es menor a 1, se trata del tipo inelástica; por el contrario, si la oferta logra descender a una cifra mayor a uno, se logra un resultado completamente elástico.

Si esta elasticidad es igual a o, indica que el bien y servicio no tiene respuesta alguna sobre los cambios significativos en los precios, tratándose de ofertas que están fijadas. No necesariamente se tratan de bienes que están destinados a funcionar en el ámbito laboral, pues se trata de cualquier otro para uso común personal o colectivo.

En corto plazo, se ha demostrado que la cifra de los bienes ofertados es completamente a los productos elaborados, gracias a que las empresas productoras tienen sus stocks que podrían aumentar o disminuir rápidamente. Una oferta elástica es capaz de involucrar una serie de modificaciones que afecten sustancialmente el producto. Un claro ejemplo de una oferta elástica son las encontradas en los vehículos y los libros porque, al aumentar el volumen de la oferta, también ocurre el incremento de sus precios. Con la elasticidad de la oferta, las compañías que producen bienes y servicios tendrán más tiempo para trabajar.

Toda compañía tendrá la capacidad de analizar con qué eficiencia responden sus productos en el mercado cuando ocurren variantes en su precio por volumen de oferta. Cuando la elasticidad es más alta de lo inusual, quiere decir que la empresa se verá más beneficiada que sus rivales, hasta el punto de generar más ingresos para mantener el capital con que laboran.

elasticidad de la oferta

Factores

Sin los factores que se describirán a continuación, la elasticidad de la oferta realmente no sería posible. Sin más que agregar, corresponde conocer todos los puntos en que se sostiene este procedimiento que involucra cálculos y fórmulas específicas:

Complejidad de la producción

Un trabajo complejo es mayormente tomado en cuenta para estudiar los cálculos para esta elasticidad. Trabajos como los hechos bajo la supervisión de una fábrica textil resulta ser muy sencillo para ello. En gran parte, la mano de obra que se maneja en estos casos no es calificada, como tampoco es prescindible conocer una estructura más organizada para trabajar en ese tipo de producción.

El caso contrario ocurre con la fabricación de motores para vehículos, cuya elasticidad es bastante baja, porque todo el proceso requiere de varias etapas para finalmente, obtener el motor indicado para ese tipo de vehículos que se están ensamblando. La mano de obra que estará desempeñando cargos si estará altamente calificada, con los suficientes conocimientos de mecánica automotriz. Muchos proveedores estarán interesados en invertir por la compra de sus artefactos para respaldar sus propias marcas.

Movilidad de los componentes

Cuando los componentes de producción como mano de obra, el capital y la maquinaria, estarán a disposición para producir otro tipo de recursos que se escapen a lo habitual, es decir, a lo que han elaborado desde su nacimiento. Al ocurrir esto, la elasticidad será bastante alta.




La elasticidad será más baja cuando no existe esta movilidad de sus componentes para prestar su cooperación para otros servicios. Por ejemplo, un negocio dedicado a la impresión sólo podría pasar de imprimir tarjetas de felicitación para cumpleaños a cubrir una demanda de impresiones para distintas revistas.

Leer Tambien:  Administración: Qué es, Teorias, Fundamentos y Más

Tiempo de respuesta

El tiempo en que se fabrica un producto dictaminará si el mismo es elástico o no. Si se trata de una etapa más prolongada, entonces el bien tendrá características de oferta elástica, gracias a que se pueden utilizar todos los componentes de producción. El breve tiempo no permitirá grandes libertades, pues apenas y podrá cotizarse la mano de obra e improvisar cambios que tendrían consecuencias bastante negativas por lo precoz que resulta usar una estrategia sin madurar.

Para resaltar este factor con ejemplos, un agricultor que trabaja especialmente con el algodón no tendrá la paciencia para trabajar a corto plazo, gracias a que la tierra necesaria para darse la cosecha no se daría de la noche a la mañana. En lo único que podría trabajar libremente es en pensar hasta qué precio estaría considerable vender la soja. Caso contrario ocurre con la producción para la leche de la vaca, siendo elástica por el corto tiempo en obtenerse este preciado líquido.

Disponibilidad de inventarios

Cada vez que la materia prima y los productos se encuentren a su máximo nivel, será más sencillo para las compañías hacer los respectivos ajustes para aumentar la oferta y valorar los nuevos precios. Por supuesto que al ocurrir este hecho, se estará hablando de una oferta elástica.

Si la disponibilidad de estos servicios son escasos en los inventarios, incurriría en un aumento progresivo de los precios para controlar un poco su escasez.

elasticidad de la oferta

Capacidad de producción adicional

Una empresa productora tendrá la potestad de responder rápidamente a todos los cambios de precios que ocurren en el mercado, mucho más si se cuentan con todos los componentes de producción. La eficiencia de una empresa al momento de producir hablará de su gran proporción al brindar una respuesta más efectiva en los cambios de precio. De la misma forma, un buen productor será aquel que sepa manejar todos sus componentes en un tiempo adecuado para culminar el servicio en el tiempo solicitado por la empresa.

Si la producción de estas empresas es adicional a lo que están acostumbrados a hacer, la respuesta será más rápida de lo habitual. Esto quiere decir que mientras la oferta sea más elástica, el producto ofrecerá el máximo de su capacidad para el disfrute de sus consumidores. La oferta será mucho más elástica si procede un periodo de recesión, contando por supuesto con el capital indicado y la mano de obra calificada (ver:recesión económica).

Tipos

Antes de entrar con los tipos, es prudente repasar que la elasticidad de la oferta será inelástica si el coeficiente arrojado es menor a 1, en parte porque a los negocios les resulta complejo montar todo un proyecto de cambio en sus producciones. Un claro ejemplo serían los costos por habitación de un hotel, considerándose como inelástica.

El lado opuesto resulta la elasticidad de la oferta elástica, cuyos valores resultantes son mayores que uno, porque la producción de un bien o servicio aumenta notablemente sin que el precio sea afectado, a excepción que otros factores externos como el tiempo influyan en su retraso. La venta de los libros se considera elástica.

elasticidad de la oferta

Perfectamente elástica

Los cambios porcentuales de una oferta sufren cambios bastante significativos cuando ellos llegan a niveles cercanos a cero.

Perfectamente inelástica

Apenas una cantidad de productos son las que se pueden ofertar, sin necesidad de pensar más allá de cuál sería su precio. Por lo general, una cantidad ofrecida que no hace el menor cambio indica que esta elasticidad no es elástica, considerada como de resultado 0, manteniendo un estatus fijo. Un lote de terreno frente a una playa es el principal indicador de la elasticidad perfectamente inelástica.

Leer Tambien:  Divisa: ¿Qué es? Elementos importantes, conversión y más.

Elasticidad unitaria

Todas las cantidades porcentuales, tanto las que se ofrecen como la del precio arrojan el mismo resultado en todo momento. Para vislumbrar más lo que representa este tipo, la venta de pescado es un claro ejemplo de elasticidad unitaria.

Ejemplos

Para la oferta elástica, la venta de los libros y coches son un máximo referente para explicar que el aumento de la oferta también incide en el ascenso de su precio, considerando que su exponencial es superior a 1. Su contraparte podría explicarse con la venta de pescados, el pago de la habitación de un hotel y la compra de terrenos para construir una infraestructura. Ahora bien, es momento de hablar de ejemplos concretos y sus números.

Claramente el valor del mercado para un producto de una compañía sube de $1 hasta llegar a unos $1,10, cuya cantidad ofertada escala de 10.000 hasta los 12.500. Para aplicar correctamente la elasticidad de la oferta hay que aplicar la siguiente fórmula:

CPCO= ((12.500 – 10.000) / 10.000) x 100 = +25
CPP= ((1,1 – 1) / 1) x 100 = +10
EO= +25 / +10= +2,5

El signo positivo es la representación que la subida de los precios permitirá el hecho que se pueda ofertar más de lo esperado. Otro aspecto a señalar para el buen valor del coeficiente es sumar la mayor cantidad posible a 1, que es el rango mínimo para considerar una oferta elástica. Claramente, al tener esta cifra superior a 1, acreditará a esta compañía para salir airosa frente a los precios estipulados por sus rivales.

elasticidad de la oferta

Elementos relacionados

La elasticidad o en su defecto, su propia inelasticidad son dos de los aristas principales con las cuales se estudia esta propuesta. Sin embargo, nada podría lograrse sin la oferta, de la cual se hablará de inmediato para repasar un poco lo que implica este concepto económico (ver: Oferta).

La oferta

Se refiere a esa cantidad en que las empresas productoras están dispuestas a vender sus bienes y servicios a todos aquellos consumidores que se muestren interesados en adquirirlos; por supuesto, amparados por las leyes mercantiles. Hay que manifestar la existencia de una curva de oferta, que viene acompañada por todos los precios de los bienes ubicados en el mercado con su respectiva oferta.

En términos de economía de mercado, los precios y la oferta tienen la misión de estar lo más equilibrado posible para satisfacer las doctrinas descritas en la Ley de Oferta y Demanda. De la misma manera, la oferta también estará ligada a la demanda, con que establece una relación de hermandad para hacer posible una gran economía nacional o internacional.

Para darse una competencia perfecta entre oferta y demanda, es necesario pensar que los vendedores y compradores tienen planes diferentes para un único bien presente en el mercado. Desde luego, estos planes entre vendedores y compradores tienen que ser ajenos a los de otras personas que cumplen el mismo rol. Este hecho asegura que cada uno de estos planes estén sujetos a las metas que quiere lograr el mercado. Si se suman más vendedores y compradores que deseen trabajar para el mercado de bienes, la competencia se verá plenamente enriquecida.

elasticidad de la oferta

Si las cantidades ofrecidas por las empresas productoras de bienes y servicios, estarán sujetas a los ascensos o disminuciones de acuerdo a la última palabra del oferente. Entre esos factores que podrían condicionar la oferta son los precios, los elementos externos que hacen acto de gala para la producción de ese bien, la invención tecnológica con la cual trabajan en ello y las expectativas que tenga el mercado y las empresas productoras sobre su bien y servicio; siempre deseando que cubra todas las necesidades de la gente.

Leer Tambien:  Economía Verde: Que es, Ejemplos, Por países y más

A veces resulta complicado establecer una estrategia de oferta y demanda para aplicar cálculos de elasticidad en parte porque existen bienes complementarios, sustitutivos y peor aún, fallos en el mercado que corresponden atender con los correctivos necesarios para superar ese bache.

¿Cómo calcularla?

Para lograr el cálculo de la elasticidad de la oferta es necesario tener presente a tres variantes fundamentales, como la elasticidad de punto inicial, arco y punto de oferta.

Punto inicial

En este ejemplo se mostrará numéricamente lo que ocurre si el precio de un bien si baja en lugar de subir. Se toma como referencia $4 como cantidad de inicio, su variación sería aproximadamente de (-10/60)=-0.167), haciendo que la cantidad ofrecida reduzca de 60 a 50. La variación de precio quedaría en -1/4=-0.25 para que la cifra inicial se vea afectada hasta llegar a un $3. Mientras que la elasticidad cuando baja el precio queda expresada de la siguiente manera: -0.167/-0.25 = -0.67.

De arco

No es más que una forma de calcular que se complementa con la de punto inicial, con diferencia notable que en arco se toma en cuenta las cantidades promediadas y su precio oficial. Todo lo dicho se expresa bajo la siguiente fórmula:

Epo = (cambio en cantidad/cantidad promedio)/(cambio en precio/precio promedio)

Epo =  ((Q1 – Q2) / ((Q1 + Q2)/2 )) / ((P1 – P2)/((P1 + P2)/2))

elasticidad de la oferta

Punto de oferta

Para aplicar el siguiente formulario, se toma la cantidad que siempre estará regida por las derivaciones de su precio:

e = (ΔQo/Qo) / (ΔP/P)

Aunque usar estas otras tampoco estaría mal:

e = (ΔQo/ΔP).(P/Q)

e = (dQ/dP).(P/Q)

Cruzada

La elasticidad de la oferta cruzada mide dos cambios proporcionales importantes, el de la cantidad ofrecida por un bien, conjunta con el precio de otro producto o servicio. Para hacer una realidad este procedimiento, se determina con la siguiente nomenclatura:

e12 = ΔQs1/Qs1 / ΔP2/P2

Con los resultados arrojados a través de esta fórmula, se concluye si los bienes en cuestión son complementarios o en su defecto, sustituidos.

Los bienes complementarios son aquellos que se producen en conjunto y que son muy útiles en su uso para la sociedad. Entre los ejemplos destaca el asfalto, kerosene, nafta y muchos más. Si estos bienes mencionados suben de precio, lo mismo ocurrirá con la cantidad ofertada.

La leche y las cremas también son bienes de sentido complementario en su proceso de producción y usos. Sin embargo, al aumentar su precio gracias a causas externas de demanda, lo mismo pasaría con la cantidad ofrecida, tanto de leche como de crema. En todo caso, el valor final para una elasticidad cruzada de bienes complementarios siempre será positivo.

elasticidad de la oferta

Para definir el caso de los bienes sustitutivos hay que estacionarse un poco en los usos que abarcan un mismo fin, como por ejemplo, usar soja en lugar de maíz en la cocina. Cuando uno de estos bienes sustituidos goza de una mayor producción, inevitablemente caerá la cantidad ofrecida en el otro, por lo que la balanza favorecerá a uno de los dos únicamente.

El resultado final para la elasticidad de la oferta en bienes sustituidos tendrá un valor negativo.

Determinantes

  • El paso en que se producen estos bienes siempre será un factor clave. Las empresas podrán moverse con más libertad si tienen más tiempo de sobra en la ejecución de su bien. En la medida que sufre modificaciones, la elasticidad será muy buena.
  • La disposición de la materia prima. Si cada uno de estos productos son fáciles de conseguir en el mercado, la elasticidad crecerá favorablemente.
  • Con tecnología simple y sofisticada, será más fiable trabajar en los bienes y servicios. La elasticidad de la oferta tendrá un mayor beneficio en cada uno de estos servicios.



(Visited 10.672 times, 1 visits today)

Deja un comentario