En este artículo conocerás todo sobre la economía de Colombia: en qué se basa, su historia y su importancia. Sigue leyendo y descubre todo sobre el sector económico de este maravilloso país.
¿Qué es la economía de Colombia?
La economía de Colombia tiene como mayor característica sus ingresos medio-altos, además de su gran importancia internacional gracias al crecimiento que ha generado en sus exportaciones durante los últimos diez años. Debido a su éxito comercial, Colombia es de gran atractivo para los extranjeros a la hora de realizar grandes inversiones.
Se encuentra en el puesto número cuatro dentro del listado de economías más grandes de latinoamérica, luego de la economía de Brasil, la economía de México y la economía de Argentina. Con respecto a la clasificación mundial, se encuentra dentro de las 30 economías más exitosas y grandes del mundo.
En épocas anteriores, hasta los años 50, la economía de Colombia se sustentaba por medio de la exportación de café para obtener divisas. Otros sectores de producción como la floricultura y la industria automotriz también han hecho muy popular a Colombia internacionalmente.
A su vez, este país latinoamericano también es un importante exportador de minerales como oro y diamantes como zafiro. Colombia también es un participante activo de organizaciones mundiales cuyo objetivo es impulsar el desarrollo económico de todos los países. Es integrante de organizaciones como Organización Mundial del Comercio, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, entre otros. En latinoamerica forma parte UNASUR y recientemente se unió a la Alianza del Pacífico.
La moneda oficial de colombia es el Peso, la cual se divide en 100 centavos de dólar. Además, Colombia forma parte de los CIVETS, que quiere decir Colombia, Indonesia, Vietman, Egipto, Turquía y Sudáfrica. Esta es una organización conformada por los países con grandes economías que poseen un alto potencial de crecimiento y desarrollo constante.
En 2012 fue acordado el tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos. Además de este, Colombia ya posee otros 10 tratados con Estados Unidos y 6 en negociación (ver artículo: Economía de Estados Unidos). La economía de Colombia está basada, principalmente, en la producción de bienes primarios para el comercio exterior, así como para su consumo interno.
Colombia es mundialmente famoso gracias a su cultivo de café, el cual, actualmente se sigue realizando para ser exportado. Aunque es uno de los mayores exportadores de café, la producción de este ha disminuido de forma considerable en los últimos años. Este país también es un gran productor de petróleo, siendo el cuarto en latinoamerica y el sexto en todo el continente americano. Otros cultivos importantes realizados para el sustento de la economía de Colombia son el cacao, arroz, caña de azúcar, plátano, tabaco, yuca, algodón, entre otros.
Historia económica
Al iniciar el siglo XX, el café ya se había convertido en un producto fijo en los cultivos colombianos, para luego ser exportado. Sin embargo, la variedad de productos exportados era bastante limitada, pues el café abarcaba más del 80% de la producción. Esto causó un empobrecimiento en la economía de Colombia. Los mayores compradores eran Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, este último casi siempre abarcaba más del 80% de los productos comprados.
A mayor desarrollo de la producción de café durante el siglo XX, mayor era el desarrollo del mercado interno, lo que favorecía las comunicaciones y el comercio regional. Los comercios internos de toda Colombia deseaban integrarse, pero la falta de transportes impedían tal acción. Algunas mercancías debían ser transportadas por caminos de herraduras e incluso a través de cargueros humanos.
A partir del año 1930, Colombia se encontraba en excelentes condiciones económicas gracias a su exitosa exportación de café, pero durante ese año, Brasil produjo cantidades sumamente superiores de granos de café, impactando de forma negativa a la economía de Colombia. Brasil tuvo una producción de café tan excesiva que no sólo perjudicó la economía de Colombia, sino que causó un impacto mundial.
Además, durante esos años sucedieron otros eventos que impactaron la economía de Colombia, como la segunda guerra mundial. El gobierno colombiano decidió tomar medidas de protección cuyo objetivo era prevenir el decaimiento de su economía ante la competencia de industrias de producción de otros países. A partir de 1945 la economía de Colombia se vio bastante beneficiada gracias a que los precios del café habían aumentado en grandes niveles.
Esto favoreció el enriquecimiento de nuevos sectores industriales y el ingreso de recursos para el mercado interno. Gracias además, a las medidas de protección tomadas anteriormente, el PIB colombiano se multiplicó por cuatro. Los niveles de inflación se mantuvieron bajos y controlados, el más alto era de 36% anual.
Luego, al comenzar la década de los 90, Colombia inició un periodo económico denominado Apertura Económica, cuyo objetivo era introducir al país en el proceso de globalización como parte del Concenso de Washington. Sin embargo, durante esa época hubo una recesión en la economía mundial y una crisis en los países asiáticos, lo cual afectó de manera muy grave a la economía de Colombia.
Aunque el intento de reducir la inflación fue exitoso, se registró una mayor tasa de desempleo y pérdida de poder adquisitivo, destacando la fuerte caída de la producción en el sector agropecuario. Afortunadamente, en los inicios del año 2000 la producción aumentó y se observó un gran crecimiento económico en Colombia, con su producción industrial en mayor desarrollo y una disminución de la tasa de desempleo.
Sin embargo, debido a la crisis que se presentó en el año 1998 alrededor del mundo y con la disminución significativa de la producción nacional, el gobierno colombiano se vio obligado a solicitar ayuda económica de otros países. Para marzo del año 2000, se reveló que Colombia tenía una deuda externa de 36 billones de dólares, de los cuales 24 formaban parte del sector público. El total de esta deuda es el equivalente de más de 40% del Producto Interno Bruto de Colombia.
Pobreza y desigualdad
Luego de la crisis mundial en los años 90, la economía de Colombia logró un crecimiento excepcional, disminuyendo la pobreza nacional de un 50% a 28%. De igual forma, el registro de pobreza extrema disminuyó de 18% a tan solo 9% rápidamente después de la crisis económica.
Entre los años 2010 y 2016, la pobreza general alrededor de Colombia disminuyó de 30% a 18%.
Importancia de la economía de Colombia
La economía es una ciencia que se encarga de estudiar la producción, el comercio y exportación de la materia prima de un país para poder generar ingresos monetarios, así como vigilar la distribución de los bienes de forma equitativa para poder sustentar al país de forma equilibrada.
La economía de Colombia se sustenta principalmente en la producción y exportación de bienes y productos agrícolas, como el café. Ha experimentado un crecimiento notable en la última década, generando atractivo para las inversiones extranjeras.
Cumple un papel sumamente importante, pues mantiene un equilibrio monetario en el país y controla la distribución de bienes que obtienen los colombianos a través del comercio de bienes primarios. Principalmente se produce café, caña de azúcar, tabaco, entre otros, pero el producto más vendido en Colombia es el café.
Comercio libre
Desde los tratados de libre comercio que han entrado en vigencia en Colombia en la última década, este ha sido un motor importante para el crecimiento y desarrollo de la economía de Colombia. La situación económica se mantiene exitosa gracias al libre comercio en el exterior de la materia prima que produce este país latinoamericano.
El comercio libre permite mayores opciones de exportación, así como también de importación, brindando a los consumidores una mayor variedad de productos, mientras en el área de la exportación se obtiene acceso a mayor cantidad de mercados.
Asimismo, el comercio libre sigue siendo una pieza clave porque también ubica mejor al país en el mercado, con precios más justos y competitivos, brindandole a los productores mejores opciones de recursos para producir con mayor calidad. Esto también le brinda mejores oportunidades de trabajo a los habitantes de colombia y, por lo tanto, una mejor calidad de vida.
Colombia forma parte de diversas organizaciones mundiales para impulsar su desarrollo económico. De forma global, es integrante de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del grupo de países con economías que poseen alto potencial de desarrollo, llamado CIVETS. Dentro del continente americano, forma parte de otras organizaciones como Banco Interamericano del Desarrollo (BID), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Alianza del Pacífica, a la cual se unió de forma reciente.
La economía de Colombia es caracterizada por ser una economía emergente, lo que quiere decir que tiene un alto potencial de desarrollo, pues se encuentra en constante crecimiento. Es una de las economías más grandes del mundo y su importancia radica en la producción, ya que exporta muchos bienes de primera necesidad que compran otros países, como alimentos e incluso productos de industria automovil y textil.
Si la economía de Colombia sufriera una caída muy fuerte, causaría una gran crisis mundial, pues es uno de los mayores exportadores del mundo y su cese de producción impactaría de forma negativa al mundo entero, principalmente a sus mayores compradores, que son Estados Unidos, Alemania y Reino Unido.
Sectores de la economía colombiana
La economía de Colombia se divide en tres sectores: el primario, secundario y terciario. Cada sector tiene una misión para la producción de bienes que luego serán utilizados para el comercio exterior y el consumo interno. Según el departamento nacional de estadística, el 48% de los establecimientos económicos colombianos se dedica al comercio, el 40% a la prestación de distintos servicios y el 12% restante a la industria de producción de bienes.
Según los modelos de economía clásica, los sectores primarios y secundarios son los que realizan la producción de bienes tangibles, con esto se quiere decir que gracias al funcionamiento de estos sectores se pueden obtener los productos que luego serán exportados y vendidos a otros países, o utilizados para el consumo interno. Por otra parte, el sector terciario sólo se dedica a la prestación de servicio y no es considerado un sector productivo.
El sector terciario, principalmente, se encarga de contribuir a la exportación e ingresos nacionales de los distintos productos.
Sector primario
También llamado sector agrícola. Se encarga de realizar todas las actividades por medio de las cuales se obtienen los productos y bienes naturales que luego serán exportados. Algunas de las actividades realizadas dentro del sector primario se encuentran la agricultura, en donde se cultivan distintos vegetales o frutos para la venta.
De igual forma, en este sector también podemos encontrar otras actividades, como la cría de animales salvajes. Colombia es considerada una de las mayores potencias de agricultura mundialmente, gracias a sus extensos terrenos que permiten mayor producción de bienes naturales.
Sector secundario
Todas las actividades económicas que se realizan dentro del sector secundario tienen que ver con la industria. Esto quiere decir que, luego de obtener los bienes naturales del sector primario, el sector secundario se encarga de transformarlos en productos que puedan ser consumidos. A su vez, el sector secundario se puede dividir en varias partes, una de ellas es sector industrial extractivo.
El sector extractivo se encarga de la obtención de materia prima relacionada con la minería y el petróleo. A pesar de ser esta una actividad en la que se obtiene el producto pero no se procede a su transformación, la extracción no es considerada como parte del sector primario sino del secundario. En segundo lugar se encuentra el sector industrial de transformación. Este tiene como objetivo fabricar productos como electrodomésticos, embotellados de refrescos, construcción de vehículos, artesanía, obtención de energía, entre otros.
Todas las actividades que tienen que ver con manufactura de productos y mercancías pertenecen al sector secundario. La manufactura de productos quiere decir convertir la materia prima en el producto que será consumido por el cliente.
El sector de construcción y minería han impulsado significativamente la economía de Colombia, haciendo que este sector sea uno de los más grandes del mundo, convirtiendo a la economía de Colombia en una de las más exitosas alrededor de todo el mundo.
Sector terciario
El sector terciario comprende todas las actividades que se encargan de la prestación de servicios. No se realizan ni producen mercancías, simplemente las reciben y se venden, así como prestan servicios a comunidades, empresas y a distintas personas. En este sector podemos encontrar actividades de telecomunicación, medicina, turismo, educación, gobierno y sanidad.
Aunque no produce bienes ni mercancías, el sector terciario es muy importante para el desarrollo de la economía de Colombia, ya que se encarga de distribuir la mercancía y de prestar los servicios tanto personalmente como a empresas y comunidades. Si el sector terciario no tuviese una correcta distribución y consumo de productos, el funcionamiento de los sectores primario y secundario sería totalmente nulo.
Servicios que ofrece el sector terciario
- Salud: en Colombia el servicio de salud no sólo es prestado por entidades públicas y gratuitas, también se realizan servicios pagos y grandes inversiones en medicinas.
- Comercio: el sector terciario comprende todas las actividades de comercio, donde los productos son intercambiados por dinero en plazas o centros comerciales, así como también «San Andresitos», que se tratan de lugares en donde se realiza alta actividad comercial, vendiendo productos con menor valor al que está en el mercado. Usualmente se encuentra en el centro de la ciudad. En algunas ocasiones estos productos poseen menor precio porque son obtenidos de forma ilegal, por medio del contrabando o evasión de impuesto en aduanas.
- Transporte: vía marítima, aérea o terrestre. Puede ser transporte de pasajeros o de cargas. En las grandes ciudades de Colombia, el servicio de transporte posee una gran variedad de opciones, así como autobuses o trenes subterráneos.
- Comunicaciones: comprende la prestación de servicios de internet, telefonía móvil y fija, así como también televisión, prensa y radio. También se incluyen entidades de publicidad y pequeñas editoriales.
Relación entre la política y la economía colombiana
Desde hace mucho tiempo, la política y la economía de Colombia han tenido formas de relacionarse un tanto distintas a las registradas por otros países alrededor del mundo. El gobierno de Colombia ha aumentado su control sobre las actividades económicas y sobre su alcance a la población colombiana.
Aunque esto ha tenido aspectos positivos muy notorios, también ha traído desigualdades entre los sectores públicos y privados, así como una relación más lejana entre lo político y lo económico. En las campañas presidenciales varias veces tocaron el tema de la corrupción y qué medidas se tomarían para eliminarla. Sin embargo, el discurso no pasó de llamados a la sociedad sobre cómo detener la corrupción que traía tantos problemas económicos en Colombia, pues no se tomaron medidas reales.
Los medios de comunicación tienen un gran papel en la situación, ya que al difundir e informar sobre la corrupción gubernamental y cómo esta perjudica a la economía de Colombia, podrían tomarse mayores acciones de forma más rápida y eficaz.
Según algunos economistas, este problema debe ser enfrentado mediante nuevas reformas que afecten tanto a la población como a la política del país, sin embargo no se han realizado. El narcotráfico en Colombia, muchas veces apoyado o ignorado por el ámbito político, también es uno de los factores que pudiese perjudicar a la economía de Colombia, pues si no se elimina y sigue siendo ignorado, los ingresos en dólares seguirán siendo destinados mayormente a la compra de drogas.
Las reformas económicas del siglo XIX
Aunque las reformas económicas del Consenso de Washington fueron aplicadas en todo el continente latinoamericano, en Colombia tuvieron resultados bastante distintos a los demás países, por el contexto en el cual se aplicaron y también por la situación económica en la que se encontraba el país durante los años 90.
Comenzaremos explicando en qué contexto se encontraba este país colombiano cuando fueron aplicadas las reformas económicas. El país suramericano inició los 90 con intentos de un proceso de paz con la guerrilla de M-19, lo que llevó a realizar una asamblea constituyente. Las preocupaciones del presidente de ese momento, quien era liberal, se hicieron mas grandes; pues él deseaba una apertura económica y con una asamblea constituyente no iba a ser posible, pues el partido opuesto, M-19, obtuvo mayor peso en dicha asamblea.
Con el estado colombiano recibiendo tantas presiones y obligaciones económicas después de la aplicación de una nueva constitución, la introducción de las reformas económicas no indicó la disminución del estado y su economía, sino todo lo contrario, pues impulsó el crecimiento de la economía de Colombia de forma considerable.
En 1990 los ingresos tributarios en Colombia lograban alcanzar tan sólo el 8% de su producto interno bruto, comparable a países pequeños y poco desarrollados como Bolivia y Ecuador. En cambio, en 2005, los ingresos alcanzaban un porcentaje del 16% del producto interno bruto, siendo comparable a economías más grandes, como la economía de Argentina.
Evidentemente Colombia se estaba quedando atrás de los demás países en cuanto a desarrollo económico, pero luego de la aplicación de las reformas económicas, el país comenzó a cumplir muchas funciones que antes realizaba muy poco o de manera ineficiente, ahora con mayor efectividad. Sin embargo, las reformas económicas causaron una relación de política y economía aún más confusa en el estado Colombiano, por lo que la economía asumió un peso que jamás en la historia había tenido que cargar. Varios sectores económicos tuvieron que adaptarse, cediendo sus empresas a personas extranjeras.
Las inversiones extranjeras también disminuyeron su presión en el gobierno colombiano, ya que durante las reformas se presumía que Colombia no podía brindar los bienes suficientes y no valía la pena invertir en este país. Estas reformas económicas, aunque trajeron un crecimiento a largo plazo, cuando se introdujeron por primera vez fueron foco de muchos conflictos de intereses dentro del país, perjudicando el comercio y a su vez la producción de bienes, pues, como se mencionó anteriormente, algunas personas tuvieron que ceder sus empresas a extranjeros.
Las reformas económicas buscaban transformar un estado planificador y productor en un estado regulador, lo cual le cayó muy bien a la economía de Colombia, pues este país nunca se había adaptado completamente al modelo de estado planificador y productor. Aunque al principio el cambio causó estragos, a largo plazo impulsó significativamente el desarrollo económico. También de puede interesar: Economía de Bolivia.
La situación económica colombiana en 2018
Según registros de medios especializados en economía, durante el primer trimestre del año 2018 la economía de Colombia fue muy favorable, ya que tuvo un crecimiento de aproximadamente 2.2%, el cual es mayor al año anterior, pues durante el mismo periodo en el 2017, sólo obtuvo un crecimiento de 1%. Los sectores que brindaron mayor crecimiento a la economía de Colombia durante el año 2018 fueron: administración pública, actividades financieras, actividades científicas, actividades artísticas o de recreación y comercio al por mayor.
Sin embargo, otras industrias como la manufacturera, la construcción y la explotación de oro y minería tuvieron una disminución de aproximadamente 1%. Debido a esto, el estado colombiano se alarmó al notar que pudiese haber un peligro bastante grave en la economía gracias al decaimiento de la industria de construcción, ya que era uno de los mayores sustentos del país. A su vez, esto causó una mayor tasa de desempleo y deterioro laboral.
https://www.youtube.com/watch?v=iNDf87MCBsw
El deterioro del área laboral le da inestabilidad a la economía. Sin embargo, hubo otros cambios favorables, como el aumento del producto interno bruto y la disminución de la inflación; además del incremento de precios al crudo y la recuperación de la confianza de los consumidores extranjeros, generando mayores inversiones que favorecen al país.
Al contrario de la industria manufacturera y de construcción, la industria de comercio si representó un cambio muy favorable y un incremento de ingresos en el año 2018, brindándole a la economía de Colombia un mayor crecimiento. Sin embargo, muchos economistas se encuentran realmente alarmados ante la desmejora de la industria de construcción, porque esto también genera una baja de consumo y mayor desempleo, además de un decaimiento de ingresos nacionales, porque la industria de construcción es crucial para la economía de Colombia.
Se recomienda al gobierno colombiano prestar más atención a estas áreas en declive, porque aunque el comercio se encuentre en excelentes condiciones, si no existe suficiente producción, no habrá nada qué exportar. Se discute que el deterioro en estas industrias puede ser producido por falta de recursos o de personal, pues muchas personas han preferido trabajar en áreas distintas buscando mejores salarios y una mayor calidad de vida, ya que los salarios que se otorgan en las industrias de construcción son muy bajos y los empleados han presentado quejas al respecto, pues no les brindan las oportunidades suficientes.
El gobierno debe plantear propuestas para acelerar la productividad y disminuir el desempleo, pues la industria mencionada tiene un desempeño muy lento, quedando rezagada, atrás de las demás industrias nacionales que producen otros bienes para el comercio colombiano.
Aún se encuentra en discusión las medidas que deberán ser tomadas para solucionar el problema de esta industria, la cual es fundamental para el desarrollo del país; por lo que debe ser mejorada lo antes posible o la economía de Colombia se verá seriamente impactada de forma negativa debido a la cantidad de problemas que la falta de producción puede desencadenar.