Al referir la unión aduanera, sin duda se trata de una estrategia que permite involucrar el libre comercio entre dos o más países. Este movimiento representa una de las etapas de la reconocida integración económica. En el presente post descubrirás mayores datos de cómo funciona este sistema.
Definición de unión aduanera
La unión aduanera tiene cabida dentro del sistema integrador de la economía y se encarga de hacer más eficiente la división internacional del trabajo. Los países involucrados gozan de los beneficios de recibir la producción de cada uno de ellos, como niegan la posibilidad de pagar los aranceles correspondientes por cada uno de esos bienes recibidos. Algo similar ocurre con la oferta, que al ampliarse más el mercado, se vuelve más tentativa para todos.
Como su nombre lo indica, se busca «unificar» la política comercial hacia el exterior. Al existir un acuerdo comercial, las tarifas con las cuales ingresan los productos son a precios razonables. De no existir tal convenio, cada nación está en su derecho de delimitar todos los productos que ingresan, pues no serían legales al no prevalecer un trámite por escrito o un acuerdo comercial mutuo.
Con la unión aduanera no es necesario la supervisión exhaustiva de los productos que entran desde el exterior, porque además, se están ahorrando un gasto innecesario en este procedimiento, ya que todos están ajustados a las políticas comerciales del exterior.
Sólo es aplicable el libre tránsito comercial entre los países miembros; si otro país ajeno intenta introducir su mercancía, los miembros estarán en la obligación de tomar correctivos necesarios para evitar el contrabando ilegal. Factores de producción como el trabajo y el capital también juegan un rol particular en lo que es denominado el mercado común.
Algunos teóricos se han esforzado por simplificar la idea en lo que se basa una unión aduanera:
«Acuerdo entre dos o más países para eliminar aranceles y todo tipo de bloqueos entre las naciones miembro que pertenecen a esta Unión. Manteniendo un arancel externo común frente a países de terceros»
Jacobo Viner (1950), un importante economista de origen canadiense ha sido considerado como el padre de análisis económico frente a las uniones aduaneras, ofrece su exposición al asegurar que ésta se puede manifestar a través de dos factores bien diferenciados:
- Creación de comercio
- desviación de comercio
Viner asegura que es más factible la creación de comercio en uniones aduaneras, para fomentar el libre tránsito de todos y cada uno de los bienes y servicios que serán destinados a los países que comulgan con el decreto de libre comercio. Richard G. Lipsey se familiariza muy bien con los postulados de Viner, al decir tanto ganancias como pérdidas en la práctica de unión aduanera podría incidir en la especialización de la producción, como modificar algunos términos en el convenio comercial.
Autores polémicos como James Meade, galardonado con un premio Nobel a la economía en 1977 refuta por completo las ideas de Viner, declarando que la desviación y creación de comercio si necesita de un arancel inicial. Explica que la creación del comercio es aquella que ocurre en el mismo país; si se exporta lo realizado por esa entidad de miembros, entonces pasaría a ser una desviación.
No todo lo que afirma Meade sobre la unión aduanera es negativo, porque defiende este movimiento para mejorar la calidad de vida de cualquier país miembro, teniendo en consideración algunos puntos:
- Cuando más altos sean los aranceles iniciales con que se opera en los países miembro.
- Cuanto más bajos sean los aranceles provenientes del exterior.
- Cuando los países intercambian productos que sean de fácil sustitución.
- Mantener una relación estable con aquellos productos que fueron sustituidos por parte de los países miembro.
Murray C. Kemp y Henry Y. Wan se afianzan en la teoría de Meade desde el punto de vista en apoyar los aranceles, porque sin ello sería imposible tratar una unión aduanera. El costo del transporte no debería ser tan tan alto, para preservar la economía en cada uno de los países que conforman esta relación.
Características
Si de algo presume la unión aduanera, es de cumplir con las siguientes inclinaciones, para así favorecer el libre tránsito comercial:
- Reduce al mínimo las posibilidades de bloqueo para el tránsito de mercancía entre un país y otro.
- La circulación de los bienes y servicios es libre.
- Establece normas puntuales para no romper esa libertad de comercio.
- Creación de un arancel externo común.
- Favorece el recaudo administrativo y los ingresos de carácter tributario.
- Permite eliminar los puestos fronterizos, capacitados de vigilar todo lo que entra y sale en cuestiones de productos y servicios.
- Protege los productos frente a las amenazas de países terceros con importar sus bienes.
- La desviación del comercio es un hecho innegable.
- Fomenta la competitividad legal entre los países miembro, con disposición de manejar las mejores ofertas para el mercado.
- Posibilita el intercambio de información entre cada uno de estos países, además de los bienes.
Ejemplos
Para complementar este segmento, se hará mención de algunas uniones aduaneras adscritas a la UE, en las cuales destacan la de Turquía y Andorra.
Comercio con Turquía
La unión aduanera con Turquía entró en vigencia por primera vez en 1995, que está bajo la administración bajo el acuerdo de Ankara, establecida a partir de 1963, con apoyo en su protocolo adicional, conocido a partir de 1970. Los productos que han destacado en el comercio de este territorio aliado con los otros es de origen agrícola y pecuario. Todos estos bienes podrán circular por Turquía sin ningún problema, a menos que no cuenten con un estado aduanero correcto, otorgado por un certificado de mercancía con denominación A.TR.
El único producto excluyente dentro de la unión aduanera con Turquía son de derivado mineral, así como el carbón y acero. Esto se encuentra estipulado en el Tratado de la Comunidad Europea y en el de Ámsterdam.
Con Andorra
En el caso de Andorra, su vigencia es un poco más longeva referente a Turquía, dada a conocer en pleno inicio de la década de los 90´s. La distribución de sus productos suelen ser más limitados, basándose en recursos industriales y agrícolas transformados. El comercio de estos recursos están avalados por los siguientes acuerdos:
- Todos los productos que aparezcan a partir del capitulo 1 hasta el 24 en el Sistema Armonizado de Andorra pueden importarse bajo la aprobación del resto de entidades inscritas en la UE.
- Tratamiento preferencial específico en algunos de estos productos controlados por la UE de Andorra.
Ventajas y desventajas
Sin duda, la unión aduanera ha permitido la importación y exportación de bienes y servicios en cada una de las entidades que conforman esta organización. La primera ventaja es la posibilidad de especializar el producto en cada territorio, con el beneficio de suprimir todo tipo de restricciones impuestas por países no involucrados en el convenio. Otro punto a destacar es que la eficiencia de los recursos a distribuir tendrán un mejor control de calidad, para sortear la supervisión por parte de agentes aduaneros. Cada uno de los países tendrán que sacar ventaja sobre lo que exportan y reciben.
La demanda de los productos importados por los países miembros podrían ofrecer mejores costos sobre aquellas regiones que están por fuera de la unión aduanera, resultando más atractivo esos países que apuestan al libre comercio. El arancel externo también juega un papel importante para que esta ventaja sea posible.
Si los países afiliados poseen distintas economías, el sistema de comercio será mucho mayor, siendo el caso inverso para establecer competencias entre si. Aunque sea una ventaja notoria, mientras más países integren la unión aduanera, será más fluida la comunicación entre ellos desde el punto inicial de la comercialización.
Una principal desventaja es el hecho de tener un arancel común entre cada uno de los países, lo que conduce a la no revisión de los productos involucrados en el intercambio. Otros países externos que no forman parte de la alianza podrían introducir sus productos de manera incógnita para colarse entre los recursos pertenecientes a una de las entidades que ya pertenecen a la unión aduanera.
Finalmente, los productos provenientes del sector agrícola, al no ser de carácter complementario, generalmente son excluidos por muchos Tratados establecidos por diferentes países. Aquellos productos que resulten más competitivos serán aquellos que tengan una mejor acogida en cada uno de estos territorios. Otro concepto muy importante que no puede perderse de vista, es el de la demanda, la cual puede ser vista desde una perspectiva elástica e inelástica.
Mercado común
Este concepto está en la zona más limítrofe de lo que significa unión aduanera y zona de libre comercio. En este caso, los países fungen como bloque refortalecido hasta el punto de establecer sus propios aranceles cada vez que intentan efectuar el comercio con países extranjeros que pertenezcan a la unión. Aquellos aranceles vinculados a las fronteras serán eliminados para que las personas operen el libre comercio sin inconvenientes. Al igual que la unión aduanera, una excelente forma de respetar los derechos de cada país es gracias a los tratados.