Economía de Escala: que es, características, ventajas, y más

¿Sabes que es la Economía de Escala?, pues te invitamos a que conozcas aprendas todo sobre este tipo de Economía que es usada por muchas empresas para poder conseguir una mayor productividad pero minimizando los costos de producción, así que sigue leyendo nuestro articulo ya que el mismo es muy interesante.

ECONOMÍA DE ESCALA

¿Qué es la economía de escala?

Es un tipo de economía que utilizan las empresas para poder llegar a un nivel de optimización de su productividad para obtener una mayor cantidad de productos a un menor costo de producción, esto indica que una empresa puede llegar a crecer, produciendo una mayor cantidad y sus costos se pueden reducir.

Este término se usa mucho en microeconomía, y se usa para establecer ventajas en términos de costos de producción, ya que ayuda a expandir a la empresa y entrar en un mercado de competitividad en el mercado.

En este tipo de economía se establece una relación de Input y Output, es decir un sistema de análisis económico que se basa en el estudio de las interrelaciones que existen entre los elementos del sistema económico. En este caso el input es uno de los elementos que intervienen en la producción de un bien y el output el elemento que ayuda a la salida de ese bien.

Si el bien aumenta en un mismo porcentaje se habla de una economía de escala constante, si se produce en mayor cantidad es una economía de escala creciente y si fuese el caso contrario se habla de una economía de escala decreciente.

Economía de escala-2

Otra forma de describir lo que es una economía de escala es la teoría que define como se puede llegar a reducir los costos de producción unitarios logrando sacar provecho de la expansión de la empresa y aumento de la producción de los bienes.

Se parte de la base que en la medida en que se dividen los costos de producción fijos entre la cantidad de bienes producidos se logra obtener un menor costo unitario de cada uno de los bienes.

También puedes conocer  sobre la Crisis Económica de 1929, la cual afecto a muchos países de todo el mundo. Mira este vídeo para que comprendas de una mejor manera como funciona la economía de escala, no dejes de verlo que es muy interesante.




¿Para qué sirve la Economía de Escala?

Sirve para relanzar la producción a largo plazo, y bajar los costos de producción de los bienes por cada unidad, haciendo que la empresa se expanda, crezca y sobre todo que aumenten las unidades de producción (Bienes).

También es útil para poder dar una explicación real sobre los patrones sobre comercio internacional, cuantas empresas componen un mercado, y como se puede hacer una empresa tan grande y difícil de caer en quiebra.

Otro de sus usos es para establecer roles dentro de un monopolio, ya que se pueden diferenciar los productos a través de mejoras sustanciales es en el proceso de producción, lo que hace que los mismos sean mejor aceptados tanto en el mercado nacional como internacional.

Características

  1. Su principal característica es que proviene de la microeconomía y trata sobre cómo aumentar el tamaño de la empresa y tener un aumento de los beneficios a un menor costo de producción.
  2. Determina tres tipos de costos: los fijos que son los que representan el mismo gasto en cualquier nivel de producción (por ejemplo el alquiler de un almacén), los variables que son los que representan un gasto diferente (Como el costo de la materia prima) y los semifijos o que trabajan de manera escalonada, no es fija pero tampoco es variable (como cuando se coloca una nueva máquina para aumentar la producción).
  3. Una vez ubicados los costos se estima el costo total, que viene a ser la suma de los tres costos anteriormente nombrados y el costo medio que surge cuando dividimos el costo total entre el nivel de la producción, a este se le llama costo por unidad.
  4. El inventario, donde se pueden comprar una gran cantidad de materiales con contratos de largo plazo.
  5. El inventario de gestión y de logística, aumentando el uso de gestores especializados, esto hace que aumente la curva de experiencia de la fábrica y se puede obtener una gran ventaja.
  6. Financiera ya que podemos obtener bajos costos a través de la financiación del sistema bancario. Establece una mejor posición de negocios con los bancos, se puede obtener una financiación menos costosa y con una mayor ventaja sobre los plazos de pagos, comisiones, etc.
  7. Mercadeo y tecnología para mejorar los costos de rendimientos en las funciones de la producción. Hace suponer que colocar el producto en el mercado tiene un coste, si la venta se hace a mayor el coste por unidad es menor. Al obtener una ventaja se podrá hacer una mejor inversión en tecnología.
  8. Con respecto a otros proveedores se puede tener otra ventaja a la hora de establecer negocios y posicionarse como un negociador fuerte, ya que puede ofertar un mayor volumen de trabajo y establecer ahorro en transporte y logística.
  9. Todos los costos de producción (Instalaciones, materia prima, pago de personal, maquinas) se reparten entre el número de unidades o bienes producidos y vendidos y se obtiene el costo por unidad.

Ejemplos de una Economía de Escala

La economía de escala establece que el costo fijo debe permanecer inmóvil y el variable debe aumentar en la misma proporción al aumento de la producción, llevando a un ejemplo práctico tenemos una empresa que se dedica a producir clavos, si la misma solo se dedicara a producir un solo clavo.

Leer Tambien:  Economía Internacional: definición, Características, ejemplos y mas.

 

El mismo debe tomar todo el costo de la materia prima que se usó en su fabricación, pero también debe absorber el costo de la maquinaria, el alquiler de la empresa y el costo de la nómina de empleados que se necesitó para su producción, esto haría que ese solo clavo fuera excesivamente caro.

Pero si se aumenta el nivel de productividad, es decir que aumente la fabricación de clavos y el costo de todo se divide entre los clavos producidos entonces el costo de cada uno de ellos bajaría. Te recomendamos que conozcas sobre los Indices Económicos que es otro tema de análisis que sirve para comprender las economías mundiales.

Tipos de economías de escala

Una clasificación de la economía de escala se debe hacer pensando en su origen ya que el peso que deben tener los costos variables no es la única forma en que pueden disminuir los costos en la misma proporción en que aumentan los niveles de productividad.

Otros aspectos que se pueden tomar en cuenta para que esto suceda pueden ser los bonos que se reciben cuando se compra materia prima en grandes cantidades, el tipo de especialización que tengan los trabajadores, el uso de nuevas máquinas o tecnologías, la forma en que se van mejorando los procesos de producción y si el personal que trabaja en la empresa adquiere conocimientos o experiencia en sus usos.

Economía de escala-8

Interna

Las economías de escala internas son aquellas que logran vincular todo lo que sucede dentro de la empresa, es decir sus motivos para crecer dependerán solo de su ampliación de capital o al traer nuevas formas para experimentar en la producción.

Externa

Es cuando sucede lo contrario al punto anterior, es decir, son las que toman en cuenta a toda la  industria o rama de producción de ese mismo producto.

Creciente

Cuando la economía de escala se aplica se puede establecer una conexión con la ley de rendimientos marginales decrecientes, en base a este principio se puede demostrar de qué manera se establece la producción de una empresa y mantenerse de manera continua en los factores de la producción, menos en uno, y obtener una unidad más, lo cual se traduce en un aumento de la producción.

Al repetir este proceso la misma seguirá aumentando pero no en la misma proporción, hasta llegar a un momento en la misma que dejara de ser productiva. También se le puede conocer como economía de escala o rendimiento de escala creciente.

Este tipo de escala se genera al aumentar la productividad estableciendo más empresas y los costos aumentarían menos en proporción. Esto quiere decir que existe un menor costo  medio o unitario, lo cual haría surgir mayores probabilidades para especializar que lograrían dar como resultado una división el trabajo.

El uso de maquinarias más grandes y más especializadas que serían rentables solo cuando la cantidad de producción que tiene la empresa es tan grande como poder usar esos equipos.

Decreciente

Este tipo de escala decreciente o de rendimientos decrecientes en la escala, suele pasar cuando se logra aumentar la productividad al incorporar más empresas y sus costos aumentan en la misma proporción, para ello se establece una aumento del costo por unidad o del costo medio, en este tipo de escala se habla de deseconomía y se le asignan costos de supervisión.

Cuando la empresa es más grande se aumentan los costos para poder tener una coordinación del control de la misma.

Constante

La Economía de escala constante surge cuando se aumenta la productividad y los costos también aumentan en la misma cantidad o proporción, esto indicaría que el costo unitario no va a sufrir variación así aumente el volumen de productividad de la empresa. Si quieres conocer un poco de historia sobre economía te sugerimos que conozcas sobre la Economía de los Aztecas.

Comercio Internacional y Economía de Escala

La ventaja comparativa surge a raíz del supuesto de los modelos de rendimiento constantes a escala, este tipo de economía hace que se provoque un incentivo en el comercio internacional, haciendo que se dupliquen los factores de la producción de una empresa.

El mismo efecto se provocaría en toda la rama industrial de ese producto. Estas generan una estructura de mercado distinta cuando existe una competencia perfecta.

En un sistema de mercado esto funcionaria de la siguiente manera: cuando la economía de escala sea de tipo externa se produciría un coste por unidad dependiendo del tamaño de la industria, pero esto no representaría el tamaño de las empresas que lo producen.

Si es del tipo de economía de escala interna se podría producir una quiebra si existe una competencia perfecta, allí radicaría en el coste por unidad que depende del tamaño de una sola empresa, pero que no afectaría a la industria en general.

Dentro de una competencia perfecta los precios son aceptables y este no influye en el costo de su producto, así que los que producen los bienes piensan que podrán vender todo lo que quieran con el precio actual.

Pero dentro de una competencia imperfecta, las empresas tienen influencia sobre el precio de los bienes producidos y para vender más de ellos deben bajar los precios de los mismos, así que los precios en este caso son impuestos por las empresas, propiciando la creación de monopolios.

Leer Tambien:  Economía Informal: Definición, Características, Ejemplos y más

Dentro de un monopolio puro la empresa no tiene ningún tipo de competencia ya que tiene para si todo el mercado, por lo que su precio es menor que su ingreso marginal ya que para vender uno de sus productos debe hacer esa reducción.

Para establecer una diferencia entre los ingresos marginales y el precio se deben tomar en cuenta las ventas iniciales del producto que tenga la empresa. En este caso se supone que la baja del precio interfiere con el ingreso marginal así las ventas sean mayores.

También existe el oligopolio, que usan economías a escala internas, en donde cada una de ellas tiene una influencia sobre el precio, pero no como el monopolio ya que en este caso las políticas de precios son interdependientes.

En un oligopolio cuando el precio es menor al costo medio, logran ingresar otras empresas a la industria y cuando sucede lo contrario las empresas se salen del mismo.

Mientras más empresas existan en el oligopolio, mucho mayor será su costo medio, y menos bienes serán producidos por cada una de ellas, ya que no hay mucha competencia entre todas y por eso el precio de los productos será el que fije cada una de las mismas.

Este tipo de sistemas de monopolios tiene sus limitaciones, ya que se conforman a través de competencia imperfecta. Una empresa puede ser la líder del precio para toda la industria y además el tipo de comportamiento estratégico podría reducir los beneficios y afectar el comportamiento de cada uno de los competidores que conforman el monopolio.

El comercio debería mejorar cuando existe una relación entre la escala de productividad y la diversidad de bienes que dispongan los países. Si el mercado es grande se debe colocar un menor precio y se puede obtener una gran variedad de bienes o productos.

En la medida que el mercado crezca el número de empresas que conforman la industria debe permanecer constante y así las ventas seguirán aumentando y su costo medio de producción en cada una de ellas disminuye. Se puede decir que en este mercado los consumidores buscaran entrar en el mercado más grande, lo cual en un monopolio haría que se afecte la demanda.

Dentro del comercio internacional, todos los países que produzca estos bienes pueden entrar en el mercado internacional, pero cada una de las empresas que quiera formar parte de ella debe hacer esfuerzos para tener la mayor cantidad de bienes producidos en un país, venderlos a los consumidores de diferentes mercados y así a cada uno de los bienes puede ser producido por un solo país y llevarlos exportados a los otros países.

Dentro del comercio internacional también se deben hacer comparaciones analíticas sobre cómo se relacionan todas las economías a escala y determinar su ventaja comparativa y así lograr establecer un patrón en la ruta de comercio.

Al existir este tipo de economías no debe existir país alguno que pueda producir una gran variedad de productos, como por ejemplo las telas, ya que existirán muchos países que puedan producir diferentes tipos de ellas.

De acuerdo a esto en modelo de competencia de monopolio debe existir un comercio intraindustrial en donde no exista una ventaja de comparación y se pueda establecer un comercio de doble sentido; y un comercio interindustrial en donde sí se vea una ventaja comparativa.

Para este tipo de comercio intraindustrial la importancia radica en que los bienes manufacturados son más sofisticados, como se pueden obtener en las industrias que se dedican a los químicos, farmacia y los equipos para generar energía.

Este tipo de relación intraindustrial por lo general establece que entre los países existe una relación entre el capital y el trabajo, entre los niveles de cualificación y sus similares.

Si la economía de escala genera ganancias el comercio se hará más grande, mas importante y la diferencia entre los productos se podrán diferenciar. Un ejemplo de ellos fue el ascenso que hubo en la venta de vehículos en la década de los 70 entre Canadá y Estado Unidos.

También en el comercio Internacional existe el dumping, en donde las empresas no necesariamente fijan el precio sobre los bienes de exportación al mismo precio de los que se venden a los compradores nacionales.

El dumping es una práctica desleal ya que por lo general fijan un precio menor para que los bienes sean exportados y uno mayor para los que se venden entro de un país. Aquí se produce una competencia imperfecta ya que las empresas fijaran sus propios precios y no aceptan los precios de mercado.

Si una empresa prevé que existirá una elasticidad más grande en las ventas de bienes de exportación sobre las nacionales, estas practicaran el dumping, y el estado trata de evitarlo a través de la imposición de aranceles para contrarrestarlo.

Se puede hablar también de un dumping reciproco cuando este puede determinar que un monopolio puro se elimine y genera la competencia de los bienes. A través de las teorías de escala externas se explica que cuando se usa una economía a escala en una industria se puede obtener proveedores especializados y con conocimientos.

Cuando hay economía externa y comercio internacional las primeras logran provocar que un mercado determinado se quede dentro de las especializaciones no deseadas y que el segundo tenga perdidas, esto indica que el patrón de comercio de muchas economías sean más dinámicas si provienen de la acumulación de conocimientos. Otras economías de las que puedes aprender mucho es de la Economía de Europa.

Leer Tambien:  Monopolio: Que es, historia, características y más

Ventajas de la economía de escala

  • La economía de escala tiene como principal ventaja en el marketing que puede ser usado por empresas pequeñas y medianas.
  • Los factores que intervienen en ella permiten que los costes medios por unidad de producción sean más económicos por los cambios internos.
  • Puede provocar la expansión o crecimiento de una empresa, además también puede ayudar a tener inyección de capital o de fusión con otra marca del mismo producto, esto quiere decir que existe un incremento de los ciclos de producción que se hacen habitualmente en la empresa.
  • Tiene un sustento en la relación que surge entre el nivel de producción y los beneficios, si existe un incremento en la producción, los costos se hacen menores para aplicarlos al precio del producto terminado.
  • Pueden usarse de manera contraria, es decir buscar un aumento de la producción que no implique la reducción de los precios, con ello hacen una sobreproducción, aumentan la capacidad, se debe trabajar más horas extras y hacer mercadeo adicional.
  • Para ponerlos en marcha de una manera ventajosa en una empresa se debe primeramente reducir el costo de los medios directos, esto se hace más que todo cuando se efectúan cambios radicales de la infraestructura empresarial y de los recursos que se utilizan, esto se puede reflejar cuando no se adquiere una nueva maquinaria, se aumenta la producción pero no se hacen cambios en el recurso humano que trabaja directamente en la producción.
  • O establecer un desplazamiento de la función de los costes, en este caso si hay instalación de nuevos equipos o se solicita la experiencia de un equipo externo, lo cual hace que varíen todas las reglas de producción de los productos.

Desventajas de la Economía de Escala

  • No se puede obtener mucha flexibilidad para realizar cambios, se pierde capacidad de maniobra que impiden hacer diversas modificaciones en las estructuras del producto o en la misma empresa.
  • La imagen del producto puede verse afectada o deteriorada o establecer un producto de poca responsabilidad.
  • En ocasiones los cambios de tecnología pueden provocar una especie de castigo a la economía de escala, ya que se debe hacer una inversión para establecer modernización en la planta o empresa.
  • Se puede establecer una reducción del costo medio y un aumento de los factores que intervienen en la producción en una misma proporción, pero los cambios tecnológicos pueden hacer disminuir el precio cuando se aumenta su uso.
  • Si llegan a aumentar los costos medios cuando aumenta la escala de productividad, se establece una deseconomía en la escala.
  • Si llegan aumentar la cantidad de empresas que fabrican un producto se puede disminuir el costo medio en cada una de ellas ya que existen economías externas de escala, esta norma establece que el tamaño de una industria puede afectar los costos medios del resto de las empresas que lo componen.
  • Cuando se usan las economías de escala interna se puede provocar un desplazamiento sobre la curva de los costos medios de productividad a largo tiempo, cuando se usa de manera externa la escala, sucede lo contrario este desplazamiento es de la misma curva a largo tiempo.

¿Qué gana una empresa si aplica este tipo de economía?

Economía de escala-3

Independientemente de la opción que se use, en el ámbito comercial en donde se establezca la empresa, el uso de este tipo de economía hará que tengan beneficios económicos tales como:

  • Aumento de la eficiencia de la empresa o fabrica, ya que no solamente se podrá aumentar en términos de cantidad, sino que también se mejorarán los procesos internos que son parte del ciclo de fabricación de la misma compañía.
  • La estructura podrá optimizarse, deben realizarse los cambios de la empresa, asimilarlos y que esta pueda tener una evolución hacia un modelo de empresa de mayor eficacia.
  • Cada nivel de mando debe tener armonía y a la vez establecer un clima de labores que queden bien determinados sobre todo lo relacionado con el establecimiento de responsabilidades, los tipos de relaciones entre los departamentos y la forma en que se establecerán las comunicaciones en toda la empresa.
  • Se pueden hacer mejores productos ya que la reducción de los costes no tiene incidencia en la disminución de la calidad del producto, bien o servicio que provea la empresa, esto indica que cada uno delos elementos deben tener un nivel de convivencia y complementarse entre ambos.
  • Exige una mayor experiencia o especialización que se une al nivel de producción de la empresa o el ramo a que se dedica. El tener más producción de un bien establece como meta que debe realizarse cada uno de ellos con mejor calidad, es decir deben quedar mejor cada día, de allí que la experiencia es un elemento de mucho peso en la elección de los clientes antes de optar por comprar un producto, bien o servicio.

Aquí te dejamos otro vídeo sobre la economía de escala que puede serte de mucha ayuda si eres una persona emprendedora o estudiante de economía.




(Visited 11.858 times, 1 visits today)