¿Cuantas veces has escuchado hablar o visto algún contrato? ignorando su función; debido a las diferentes formas de presentación que tiene este documento; siendo esta la razón principal por la que se ha redactado este artículo; cuyo objetivo es dar a conocer con más detalle todo lo relacionado sobre este tema; que ha sido y sigue siendo empleado por una gran variedad de personas e instituciones, sin importar el área en que se aplique.
¿Qué es?
Los contratos son acuerdos por escritos entre dos o más personas por medio del cual establecen cuales van a ser los beneficios que han de obtener por cumplir con ciertas obligaciones y cuales serán las consecuencias al fallar en la realización de estos deberes o de ofrecer los derechos fijados; tomando en cuenta las leyes que rigen el país donde se está llevando a cabo.
Pues cada una de estas naciones tienen sus propias leyes y normas por lo que aquellos que quieran efectuar un contrato deberán de contar con asesoría jurídica para poder lograr hacerlo siguiendo los requerimientos del estado; ya que de lo contrario este podría llegar a considerarse no válido; por lo que si se presenta un incumplimiento de alguna de las partes, la que es afectada no podrá obtener alguna indemnización; debido a que este acuerdo no se encuentra respaldado por las leyes.
Estos suelen ser empleados por una gran variedad de personas, empresas o instituciones; ya que a través de estos pueden establecer convenios o acuerdos que les garanticen recibir una igualdad de ganancias entre quienes lo están realizando y que si alguna de ellas comete una falta en lo fijado deberá retribuirle a la otra de alguna forma.
El nacimiento de los contratos se remonta a la época romana solo que de una manera diferente a la que conocemos hoy en día; pues en la actualidad se realizan estos en papel y bajo las leyes del estado; mientras que para aquel entonces solo bastaba con que ambas partes dieran su palabra y cerraran el trato con un apretón de mano.
Por muchos años ese método de acuerdo resultó ser efectivo; sin embargo a medida que los mercados se fueron expandiendo este empezó a presentar fallos; pues las personas se habían vuelto más astutas y buscaban fallas en estos para no cumplirlas, valiéndose de la falta de registro de estos tratos para no tener que rendirle cuentas a las otras partes implicadas.
En vista de esto se volvió necesario buscar otra forma que resultara más segura para los involucrados; pues era muy frustrante para muchos realizar algún trabajo y que a la hora de recibir su pago este fuera menor al acordado o viceversa. De allí que se terminara desarrollando el método de contrato que conocemos en la actualidad. (Ver artículo: Criptomonedas)
Características
Para poder elaborar un contrato es preciso saber cuáles son los aspectos fundamentales que estos deben cumplir para considerarse uno; pues no todos los convenios se pueden colocar dentro de este grupo. Estas características son las siguientes:
Son consensuales; todos los términos que en estos se establezcan deben ser aceptados por ambas partes involucradas; pues si alguna de esta no está de acuerdo con lo estipulado se tendrá que rediseñar el contrato hasta que las dos partes estén satisfechas con lo fijado en él.
Debemos señalar que los contratos pierden validez si se presenta algún error dentro de él que haga que este no cumpla con las consideraciones por las cuales se estableció. El mismo efecto tendrá si alguna de las partes se ve obligada de alguna forma a sellar el trato ya sea por amenazas o daños hacia su persona o a sus intereses.
Ya que en este caso el sujeto que está siendo perjudicado podrá reclamar ante la ley que este contrato no se considere válido y además podrá solicitar que sus extorsionadores se vean enfrentados a la justicia, debido a todos los inconvenientes que le hayan causado.
Pueden ser públicos o privados; es decir, que estos se pueden realizar bajo la presencia de algún representante de la justicia como lo son los abogados; o por el contrario que solo los involucrados sean quienes decidan todo lo referente como va a ser su diseño.
Generalmente las empresas suelen emplear el primero; pues este les brinda mayor seguridad a la hora de realizar algún reclamo; mientras que en el caso de las personas suelen haber quienes usen el privado para fijar sus acuerdos; principalmente cuando las partes involucradas tienen una relación más estrecha o no cuentan con los recursos necesarios para poder solicitar la asesoría legal.
Tienen un límite para quienes pueden ejecutarlos; para poder formar parte de un contrato las personas deberán de ser mayores de edad; salvo que estas se encuentren emancipadas o que tengan el consentimiento de sus tutores legales; todo esto es debido a que para la ley quienes los que son menores no cuentan con todas su facultades para poder realizar un contrato con excepción de las pautas antes mencionadas.
De igual manera se excluirán de estos a quienes presenten alguna discapacidad física o mental que influya en sus capacidades de toma de decisiones; adicional a esto también se pueden descartar a los extranjeros de que firmen algún contrato en otro país, dependiendo de las leyes que tenga dicha nación en cuanto a la efectividad de los contratos. (Ver artículo: Demanda de dinero)
Se establecen los deberes y derechos; pues antes de poder firmar este se tienen que especificar cuáles van a ser los requerimientos que lo harán válido; en este caso las personas o entidades involucradas deberán poner en claro sus puntos de vista y hasta donde están dispuesto a ceder a cambio de obtener algún beneficio.
Dado que no se puede diseñar o firmar un contrato sin saber de antemano las condiciones fijadas en él y como estas afectaran a todas las partes vinculadas.
Son garantías; estos sirven como un medio de seguridad para quienes lo emplean en sus acuerdos; ya que les permiten tener un respaldo a través del cual podrán solicitar que se les haga una retribución en el caso de que alguno de las personas o empresas incumpla cualquiera de las especificaciones que se hayan establecido en el contrato y que de alguna forma afecten negativamente los resultados esperados por los cuales se firmó el acuerdo.
Tienen periodos de duración; comúnmente los contratos son fijados para que sean de corta o larga posteridad dependiendo de los requerimientos que establezcan los involucrados; debemos señalar que en el primer al primer caso también se les consideran como temporales; y los periodos que duren dependerán de las normas por las cuales se rijan los contratos.
Tipos de Contrato
Debido a la gran variedad de sectores o personas que hacen uso de los contratos para lograr mantener sus acuerdos; se vio necesario clasificar a estos convenios en distintos tipos; pues para cada uno de ellos se debían cumplir con una serie de requisitos que diferían de los demás; ya que su diseño dependía principalmente del motivo por el cual fue efectuado. Estos son:
De arrendamiento
Este tipo de contrato se suele utilizar para llevar a cabo el alquiler de cualquier bien que pertenezca a alguien; pues para poder realizar el arrendamiento, primero se debe acordar entre las partes involucradas; como lo son el que desea hacer uso del bien y al que le pertenece este último.
Una vez que las dos partes se reúnen deberán establecer por escrito como va a ser la forma de pago que tendrá que realizar el arrendatario para poder disfrutar del objeto que desea durante un plazo estipulado por ambos.
Los objetos que se pueden poner a disposición dentro de un contrato de arrendamiento suelen ser generalmente los inmuebles; tales como locales, oficinas y viviendas; pues es muy común que existan personas que posean alguno de los elementos antes mencionados y que no esté haciendo uso de él; por lo que con el fin de obtener ganancias sobre dicho inmueble lo ofrece a alguien que lo necesite por un precio que tendrá que pagar mensualmente este último durante todo el tiempo que haga uso de él.
Hay que señalar que donde más se usan este tipo de contratos es para los arrendamientos de viviendas; debido a las dificultades que les conlleva a los residenciados obtener una vivienda propia al no contar con el capital monetario para ello; por culpa de una serie de factores que muchas veces se ve influenciada por la situación económica del país donde se esté realizando el arriendo.
Otro punto a tener en cuenta sobre estos, es que por regla general son diseñados para que tengan un periodo de duración de un año; y una vez culminado este plazo se decidirá si se ha de renovar o no; sin embargo se pueden presentar excepciones dentro de esta regla, pues hay quienes acuerdan periodos más largos o cortos en los cuales será válido el contrato dependiendo de los intereses de las partes involucradas.
De trabajo
Es aquel empleado entre las empresas y los trabajadores; por medio del cual acuerdan los requerimientos que debe cumplir para obtener un beneficio; bien sea en forma de salario o algún otro tipo de pago monetario que el trabajador considere adecuada para la labor que ha de efectuar.
Estos contratos pueden ser de periodos de duración indefinido; que los utilizan las empresas para ejecutar los convenios por escritos con aquellos empleados que quieren que permanezcan fijos dentro de ella; pues estos trabajadores con los que realizan el acuerdo les son esenciales para seguir funcionando de manera eficiente debido a su gran desempeño durante los periodos de prueba.(Ver artículo: Demanda agregada)
Después de que las encargados dentro de la compañía para llevar a cabo la contratación acuerda con el trabajado cuales son las condiciones que cumplan con las exigencias de ambas partes se procederá a la firma de este documento por parte de ambos sellando así el trato acordado que solo podrá ser roto si alguno de ellos falla en la ejecución de las labores acordadas dentro del contrato.
También pueden ser temporales; como lo son los que las industrias aplican a quienes contratan para que realicen una labor en un periodo de tiempo corto a cambio de un pago monetario que compense dicha acción.
Así como para la formación; que suelen utilizar las compañías con aquellos miembros que aún no cuentan con el conocimiento o la experiencia suficiente para desempeñar un puesto de trabajo; por lo cual la empresa se enfocara en que este trabajador alcance el desarrollo necesario para cumplir con su función.
De igual manera tenemos los contratos de prácticas; diseñado por las industrias para lograr establecer un acuerdo con aquellos que hayan culminado su formación académica y que deseen adquirir experiencia laboral dentro de ella; por lo cual especificaran dentro de este documento una variedad de condiciones que deberán tener en cuenta los aspirantes para poder lograr sus objetivos dentro de la empresa.
Se deberá tener muy presente a la hora de diseñar este tipo de archivo las leyes laborales del país donde se esté realizando el acuerdo; pues de no ser así este contrato podría considerarse como nulo ante la justicia; por lo cual ninguno de los dos lados relacionados en el podrá realizar algún reclamo o estará obligado a seguir los términos fijados en él.
Contrato social
Desde hace muchos años las sociedades han utilizado este tipo de contrato que fue diseñado con el objetivo de poder controlarlas; al establecer un estado que se encarga de impartir unas leyes y normas que todos deben cumplir si desean vivir en paz y armonía.
Pues tal como afirmaron Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau; quienes fueron los primeros en hablar sobre este término en el ámbito social; explicando que para que una sociedad funcione es necesario que se establezcan deberes y derechos con los que todos estén de acuerdo, con el objetivo de evitar que las personas se descontrolen.
Ya que como se ha visto en reiteradas situaciones en las que el ser humano se ha convertido en alguien egoísta, capaz de pasar por encima de todos sin importar las consecuencias; debido a que su único interés es preservar su existencia y por lo tanto no tendrá consideración con los demás; todo esto debido a la falta de algún ente que le diga que debe hacer y qué no.
Teniendo en cuenta este las personas buscaron alguna forma que las ayudara en la convivencia con su entorno; al otorgarle una serie de beneficio que obtendrán si siguen unas reglas implementadas por una entidad en la que todos los miembros de una sociedad participaron en su creación; pues ellos comprendieron que si no marcaban ciertos límites con un contrato social; se verían envueltos en un entorno de caos, guerra, violencia y miseria; en la que solo el más fuerte y astuto sobreviviría.
Debemos destacar que este tipo de contrato al igual que muchos otros dependerá del país; pues cada una de estas naciones contara con sus propias leyes y normas que todos los ciudadanos deben seguir si no quieren enfrentarse a las consecuencias de faltar alguna de estas reglas. Así mismo el estado aunque sea el ente regulador también tendrá que seguir una serie de condiciones; ya que de igual manera estará sometido a los requerimientos establecidos por la sociedad.
Compraventa
Para poder realizar la compra de algún bien las personas o empresas deberán de pagar el precio por el cual se está ofertando; ya sea monetariamente o de alguna otra manera en la que ambas partes acuerden para finiquitar el intercambio; este trato entre el vendedor y el consumidor se conoce como contrato de compra-venta.
Debido a que los clientes no podrán obtener lo que desean sin antes haber conversado con el ofertante del producto cuales van a ser las condiciones necesarias para lograr la adquisición del objeto de interés y si el vendedor está dispuesto a modificar algunos de sus requisitos para poder completar la transacción.
Este tipo de contratos suelen ser bilaterales pues ambas partes deben estar de acuerdo con los beneficios que van a obtener antes de poder cerrar el trato; pues en el caso de que alguno de ellos no está satisfecho con los resultados obtenidos podría alegar esto como incumplimiento de contrato y por lo tanto revocarle al comprador su derecho para mantener el bien.
Como anteriormente hemos dicho dentro de estos contratos se pueden establecer diferentes formas de pagos para obtener el producto deseado; tales como cuotas, por medio de las cuales los compradores deberán realizar pagos fraccionados durante un periodo de tiempo fijado con el vendedor y una vez culminado obtendrá el bien que desea. (Ver artículo: Curva de la demanda)
Prestación de servicios
Es muy común ver que las empresas utilicen los contratos de prestaciones de servicios; ya que en muchas ocasiones estas suelen recurrir a otros medios cuando necesiten de algún trabajo en específico y requieren de un personal especializado en ello para obtener excelentes resultados.
Considerando esto las industrias realizan un acuerdo con los profesionales contratados en el que establecerán cuales son las condiciones en las que se ha de realizar el servicio. Así como los beneficios que se obtendrían y las consecuencias si se presenta algún fallo en lo planteado en el contrato.
Un ejemplo con el que las compañías suelen utilizar este tipo de contrato son los staff; pues estos son empleados en estas industrias para realizar servicios de asesoría profesional en las áreas solicitadas para lograr un mejor rendimiento y también contar con un punto de vista imparcial que les permita a las empresas tener un mejor plano del trabajo realizado para la toma de decisiones.
La ventaja de los contratos de prestaciones de servicios con respecto a los de trabajo; es que los miembros cuentan con mayor libertad a la hora de fijar las condiciones a seguir; pues no están sometidos a las leyes laborales como los de trabajo. Además los prestantes están más involucrados en el diseño de este tipo de contratos.
Comodato
Es un acuerdo entre dos personas o entidades, por medio del cual uno de los miembros le hace entrega de un bien que le pertenece, a la otra parte para que esta haga uso de este durante un tiempo estipulado, que al concluirse deberá ser devuelto a su legitimo dueño en las mismas condiciones que se prestó.
Este al igual que muchos otros tipos de contrato tuvo sus orígenes en la época romana; siendo utilizado principalmente para establecer los convenios entre los amigos, vecinos y familiares para realizar préstamos de algún mueble o inmueble por un periodo de tiempo definido por las partes involucradas.
Existen quienes creen que este tipo de contrato es unilateral; ya que consideran que solo el que solicita el bien ajeno es quien tiene que cargar con las obligaciones que realizar este acuerdo implica. Sin embargo hay otros que lo consideran bilateral, debido a que los dueños deberán realizar alguna compensación a la otra parte por los cuidados extras que requiera el bien prestado para su conservación.
Los comodatos son contratos gratuitos; ya que el prestamista no recibe retribución de ninguna forma. Además se le considera real, debido a que es necesario realizar la devolución del bien dado por parte del comodatario; quien es la persona que solicita el objeto al dueño real en las mismas o mejores condiciones que les fue prestado.
Debemos destacar que todas las partes involucradas deberán cumplir con todos las condiciones acordadas; pues de lo contrario se verán sometidos a las leyes del país en el que se realizó este convenio; es por ello que para evitar estas situaciones; los miembros involucrados deberán ser honesto sobre las condiciones reales del bien; antes de realizar el contrato o finalizarlo.
Se han visto muchos casos en los que alguna de las partes ha intentado ocultar las verdaderas condiciones en las que se encuentra el mueble o inmueble; ya sea el dueño al tratar de hacer ver un bien en condiciones distintas a las que realmente esta; solo con el interés de que este le sea devuelto en un mejor estado que cuando fue dado; o por parte del solicitante en el que estos han intentado evitar que los prestamistas se dieran cuenta de los daños causados.
Contrato vitalicio
El contrato vitalicio es un acuerdo en el que una persona se compromete a prestar algún servicio a otra persona a cambio de recibir bienes o derechos que pertenecerán a él una vez firmados el documento.
Estos servicios por lo general suelen ser de cuidados; es decir, que alguien le ofrece a una persona cederle alguna de sus propiedades; ya sean viviendas, terrenos o dinero para que esta se encargue de mantenerlos ya sea alimentándolos o supervisando su salud.
Este se diferencia de la renta vitalicia; ya que en esta última el sedante está en la obligación de dar algún bien o abono sin que se cubran por completo sus necesidades; mientras que en el contrato vitalicio, es vital que el que dona sus propiedades reciba todos los cuidados que requiere de acuerdo a los términos establecidos en el documento.
Además en este tipo de contrato las partes involucradas pueden acordar un mejor valor acorde a los servicios ofrecidos que satisfagan a ambas partes; también por medio de este se asegura de que los miembros que realizaron el convenio cumplan con sus deberes; pues de lo contrario se tendrían que atener a las consecuencias de no hacerlo; ya que si es el que está prestando el servicio el que comete alguna falta perderá todos los beneficios que se le hayan otorgado; pero si es el sedante quien incumple podría perder los bienes ofrecidos.
Lo bueno de este tipo de documento es que ambas partes reciben los beneficios al mismo tiempo que realizan sus obligaciones; por lo que es más fácil evitar que alguno de ellos resulte insatisfecho.
De vehículos
Cuando las personas adquieren un vehículo deben firmar una serie de documentos que los legalicen como propietarios de este bien; estos papeles son los tan conocidos como los contratos de vehículos.
Por medio de este documento las personas pueden convertirse en propietarios de cualquier vehículo; además les servirá como un respaldo en el caso de que se presenten algún inconveniente durante el uso de estos equipos en el día a día; ya que de no poseerlo la persona podría verse envuelta en problemas legales.
Para realizar este tipo de contratos se deben de contar con dos partes la primera será el comprador quien es el que obtendrá el bien; mientras que la segunda es el vendedor que es el encargado de traspasar este producto; una vez que ambos están reunidos procederán a realizar un acuerdo por medio del cual establecerán cuales va a ser el pago a efectuar por el demandante, para poder llevarse el vehículo y cuales han de ser las obligaciones que debe cumplir el ofertante para que se concrete la operación.
En este documento se deben especificar las características y condiciones del bien que es de interés; para asegurarse de que no se presente ningún error que pueda perjudicar a los tratantes de ninguna manera; de igual manera se deberá fijar de manera clara y legible los nombres del comprador y del vendedor; en el caso de que sea una compañía se pondrá el nombre de esta.
Mercantil
Los contratos mercantiles son acuerdos realizados por dos partes que se mueven en el mundo comercial ya que estos deben cumplir con una serie de códigos empleados en este tipo de mercado.
Estos se caracterizan por que los miembros involucrados en el acuerdo son independientes uno del otro; es decir, que ninguno está obligado con la otra parte a cumplir ninguna obligación, salvo las que se fijen en el contrato. Además debido a esto ellos contaran con el mismo rango y por lo tanto podrán exigir tener los mismos derechos dentro del convenio pactado.
Debemos destacar que este tipo de contrato solo es empleado para solicitar algún servicio profesional sin que ninguno de los involucrados se convierta en dependiente del otro; pues en este solo se acuerda cuáles van a ser las obligaciones que las partes deben cumplir para lograr su propósito y una vez culminado esto; los involucrados se separaran hasta que se vuelva a ser necesario un nuevo acuerdo si es que se llega a requerir.
La elaboración de los contratos mercantiles siempre cuenta con la asistencia jurídica debido a que los implicados en ello se aseguran de que todo lo estipulado en dicho documento se encuentre dentro de lo que están dispuestos a ceder sin que se vean perjudicados de ninguna manera; a menos que incumpla con los deberes acordados.
Cuando se realizan este tipo de contratos lo común es que se establezcan los nombres de las partes involucradas, así como sus direcciones. Adicional a esto se deberá estipular cual va ser el objeto por el que se ha de realizar el acuerdo; junto con las obligaciones que ambos tendrán y cuáles serán las consecuencias si se presentan alguna falta dentro de los términos fijados.
Contrato indefinido
Son acuerdos ya sean por escrito o verbal en el que no se establece un tiempo límite de culminación; como se ha podido observar en otros tipos de contrato en los cuales se fijaba un plazo durante el cual tendrían validez.
Sin embargo en los indefinidos esto no ocurre; ya que estos se utilizan cuando las partes involucradas consideran que los servicios planteados dentro de este documento no se pueden realizar solo dentro de un periodo de tiempo; pues estos son de carácter continuo, es decir, que deben efectuarse siempre que se desee mantener funcionando el objetivo por el cual se solicitó.
Dado que si se quieren tener instituciones en buen estado; es imprescindible contar con alguien que se encargue de realizarles mantenimiento de manera constante para que estas se preserven en las mejores condiciones; o como en el caso de las empresas en las que es necesario contar con un personal fijo; que se encarguen de realizar todas las labores que se requieran para que la compañía siga funcionando y alcance todos sus objetivos.
La razón por la que se ha desarrollado este tipo de contrato en el ámbito empresarial, es para lograr que las compañías colaboren con sus trabajadores; al permitirles adquirir experiencia y conocimiento que les permitirá a sus empleados desempeñar eficientemente sus funciones dentro de esta; lo cual a la larga beneficiara a la empresa, ya que contara con personal capacitado y competente; por medio del cual podrá lograr todos los objetivos planteados.
En un principio todos los contratos laborales son indefinidos al menos que se acuerde lo contrario; al fijarse un periodo de tiempo por el cual se prestara un servicio. Otra razón por la cual pueden dejar de ser indefinidos es cuando el personal que se contrata se pone a prueba; ya que de esta manera se puede comprobar si cuenta con los requisitos que se requieren para desempeñar un puesto de trabajo sin que esto afecte de manera negativa el rendimiento de la empresa.
Claro que así como los contratos indefinidos se pueden convertir en temporales; también se puede presentar el caso contrario; pues existen normas y leyes que obligan a los contratistas a transformar a estos documentos en unos que no tengan en un límite de tiempo.
Todo esto dependerá de las leyes del país en el que se esté desarrollando el acuerdo; pues como es sabido, cada una de estas naciones toma en cuenta una variedad de aspectos que pueden ser o no iguales a los de las demás para establecer sus normas.
Por lo cual si se desea saber cómo pasar de ser un trabajador temporal a uno fijo; será fundamental contar con el conocimiento de estas leyes a la hora de tomar un trabajo; pues de esta manera se evita que los empleados sean explotados por las empresas. Debido al desconocimiento de los trabajadores sobre sus derechos dentro de las leyes laborales y de los cuales algunas compañías se aprovechan para obtener un beneficio sin tener que acarrear con las obligaciones que esto conlleva.
En prácticas
Estos son usados por las industrias para ayudar a los profesionales a adquirir experiencia laboral una vez que estos han culminado su formación académica; ya que de esta manera podrán tener un número mayor de candidatos capacitados a la hora de seleccionar a sus trabajadores fijos.
Por lo general estos contratos son temporales con un rango de duración mínimo de 6 meses y de 2 años máximos; teniendo en cuenta las partes involucradas deberán establecer el plazo de validez dentro de estos límites.
Solo se podrán emplear este tipo de contrato con personas que tengan títulos universitarios o estudios equivalentes a estos; y que además estos puedan ser corroborados con los documentos correspondientes que lo certifiquen. Además para que estos se puedan emplear no deberán de haber pasado más de 5 años desde que el contratado culminó su formación académica.
Es importante que en estos se establezcan cuáles serán las obligaciones que tendrán las dos partes; como lo son el trabajo a desarrollar por el solicitante, el cual deberá fijarse de acuerdo a sus conocimientos; igualmente se deberá especificar el pago a realizar por el contratista; siendo este mayor al salario mínimo interprofesional sin llegar a ser igual al de los trabajadores fijos.
Comúnmente estos salarios son de un 60% en el primer año y de un 75% en el segundo año al de los demás trabajadores de la empresa que desempeñan el mismo tipo de trabajo por el que está optando el solicitante; debemos destacar que estos últimos no obtendrán ninguna beneficio adicional una vez que culmine su contrato tal y como ocurre con los empleados frecuentes de la empresa.
La ventaja de este tipo de contratos para los empleados es que les permite adquirir el aprendizaje sobre como es el funcionamiento laboral y que además obtendrán un comprobante que podrán agregar a su currículo; aumentando así las probabilidades de poder obtener un trabajo permanente.(Ver artículo: Estanflación)
De mutuo
En una variedad de ocasiones tanto las personas como las empresas suelen recurrir a la utilización de préstamos ya sea dinero o algún otro bien consumible que les permita desarrollar una actividad o función que con los medios que disponen en ese momento no podrían; sin embargo como lo solicitado es temporal deberán devolverla a sus prestamista y es aquí donde se emplean los contratos de mutuo; pues las dos partes acuerdan en el cual va ser el préstamo y como este será devuelto.
Gracias a este tipo de contrato las empresas pueden evitar tener que pagar impuestos además como ocurre cuando se emplean; ya que en este último caso, cuando se realizaban las auditorías en ella no se contaba con ningún comprobante que justificara este préstamo por lo cual se tomaba este dentro de los ingresos de la compañía; ocasionando que los costos fueran más elevados a los que realmente eran.
Los contratos mutuos también se pueden subdividir en varios tipos tales como; los mutuos mercantiles debido a que los bienes solicitados son empleados únicamente para el ámbito comercial; bien sea para la compra de equipos o locales que fomenten el emprendimiento laboral o que contribuyan al sostenimiento de las industrias.
También están los civiles que es lo contrario al anterior pues el préstamo no se emplea para ningún acto comercial; de igual modo se tienen a los simples en los cuales no se está ningún pago adicional o algún otro requerimiento a la hora de devolver lo solicitado y por último están los mutuos con interés por medio de los cuales se establece en porcentaje adicional a lo solicitado que se deberá pagar junto con el equivalente a lo prestado.
De mandato
Son aquellos por medio de los cuales las empresas o individuos le otorga a otra el poder de administrar sus negocios o bienes confiando en que estos cumplan con los términos acordados por ambos.
A través de estos se les puede dar el poder a los mandatarios parcial o total sobre todo lo relacionado con el bien del mandante; dependiendo de cuales sean las consideraciones que establezcan; por lo cual será muy importante especificar estos requisitos si se desea evitar algún inconveniente durante el tiempo en el que estos se empleen.
Un ejemplo de estos tipos de contratos son aquellos en las que alguno de los padres les entrega al otro un bien que es para sus hijos pero que debido a varias estos últimos no pueden hacer uso de este hasta que cumplan con los parámetros requeridos; por lo cual el padre que se convierte en mandatario estará en el deber de cuidar este bien siguiendo las términos establecidos por el mandante hasta que sus hijos lo puedan emplear.
Sin embargo existen casos en los que estos mandatarios se creen que por tener a su cargo estos bienes pueden utilizarlos a su favor; faltando de esta manera a las consideraciones acordadas por los miembros involucrados y por lo cual este contrato de mandato perderá validez; quitándole así todos los derechos, al igual que las obligaciones que haya podido tener durante el plazo por el cual estuvo a cargo.
Es por ello que se debe hacer hincapié dentro de este tipo de contrato sobre cuáles van a ser los derechos y obligaciones que tendrán las dos partes; pues de esta manera se minimiza que alguno de ellos se tome mayores libertades de las que tiene; claro que siempre habrá quien se crea más listo y quiera distorsionar las condiciones en su beneficio; pero gracias a las leyes este tipo de situaciones se lograran controlar sin que se presenten grandes daños sobre el afectado.
Contrato colectivo
Durante muchos años los trabajadores han sido explotados por sus jefes; pues estos les daban un salario insuficiente que no cubría realmente el esfuerzo que estos empleados desempeñaban; debido a esto se empezaron a desarrollar los contratos colectivos.
Pues a través de estos se les brinda un mayor respaldo a los prestadores de servicio a la hora de efectuar una labor; ya que en este tipo de contratos las empresas deben acordar los términos de estos por medio de unos intermediarios que en este caso serían los sindicatos, las federaciones o confederaciones; los cuales son grupos pequeños de trabajadores que se encargan de velar por todos los derechos que ellos tienen dentro del mundo laboral.
Por otro lado estos grupos deberán informar a todos los trabajadores que se van a contratar sobre todos los términos que se fijen en este documento; con el objetivo de obtener la aprobación de estos y además detectar los vacíos que se puedan presentar en estos acuerdos; ya que de esta manera se evita que las consideraciones planteadas puedan ser utilizadas en su contra.
Este tipo de contrato es muy beneficioso para los empleados; ya que les permite contar con un representante que cuenta con el conocimiento necesario para poder defender los términos que más lo favorezcan ante las empresas o entidades que los desean reclutar.
Sin embargo la elaboración y cumplimiento de los contratos colectivos no es tan fácil; debido a que se deben tomar en consideración los diferentes puntos de vista que tienen los trabajadores; lo mismo ocurre a la hora de realizar las labores pues no todos tienen el mismo desempeño. Es por ello que en este tipo de contratos se utiliza la democracia entre los trabajadores para llegar a un acuerdo.
De permuta
Cuando las personas ceden un bien que les pertenece a otra persona que también les dará un objeto sobre el cual esta última tendrá derechos; entonces estará efectuando un contrato de permuta.
El cual se emplea por los civiles en el intercambio de sus bienes ya sean muebles o inmuebles; pues por medio de este documento las personas obtienen los derechos legales que posee la otra parte ante los artículos por los cuales se estableció el convenio.
Estos se caracterizan por que son recíprocos ya que todos los miembros involucrados en el acuerdo están obligados a dar un bien del cual son dueños con tal de adquirir el objeto que le es de interés.
Una vez que se ha traspasado los derechos de estas propiedades los permutantes no podrán exigir que estas les sean devueltas; a menos que alguna de las dos partes incumpla con los términos planteados dentro del contrato.
Existen distintas situaciones en las cuales se emplean este tipo de contratos por ejemplo cuando una persona intercambia un carro por dos motos; pues en este caso las dos partes deben traspasar a la otra los títulos así como cualquier otro documento que los haga dueños de estos objetos hacia la otra persona; ya que de esta manera se evitan los problemas legales que se puedan presentar en el futuro.
Debemos acotar que si uno de las dos partes ofrece un producto que presenta un menor valor que el de la otra; deberá entonces deberá aumentar el número de bienes o cambiarlos por alguno que tenga un precio equivalente tal y como se puede observar en el ejemplo anterior. (Ver artículo: Recesión económica)
De obra
Son empleados por las empresas o entidades para establecer un acuerdo con aquellos trabajadores; que requieren para desarrollar una obra durante un tiempo estipulado; pues de esta manera las industrias evitan tener que cumplir con las obligaciones que están planteadas dentro de las leyes laborales con un personal que tendrá a su disposición durante el tiempo que dure la obra.
Estos contratos resultan ser beneficiosos para las empresas pues como se ha dicho con anterioridad esta no tendrá que cumplir con las obligaciones que comúnmente debe cubrir con sus trabajadores generándole menores gastos en los que invertir; mientras que para el contratado no es tan ventajoso; ya que este tendrá que correr con todos los gastos que se lleguen a presentar en el caso de que su seguridad y salud se vean afectada durante la construcción que en otras situaciones serian cubiertas por la compañía.
Debemos recalcar que todos los costos y daños que se presenten para lograr el término de la obra correrán por cuenta únicamente de la empresa que solicito su diseño; así como del pago que satisfaga la labor realizada por los trabajadores contratados durante la elaboración de la infraestructura.
Es muy importante cuando se usen este tipo de contratos de establecer de manera detallada cada una de las obligaciones que deben tener, los beneficios que lograrían por ello junto con las consecuencias que se presentarían si ocurre alguna falta; así como también especificar cuál va a ser el periodo máximo que podrá durar la ejecución de la obra.
Todo esto porque se han presentado algunas situaciones en las que algunos de los trabajadores quieren sacar mayores beneficios del que deben al postergar el tiempo de culminación del proyecto; al ofrecer un menor rendimiento en el ámbito laboral, con el único objetivo de que la empresa les siga efectuando los pagos en un plazo más largo; de allí que sea fundamental contar con una fecha límite que satisfaga los interés de ambas partes sin que ninguna de ellas se vea afectada.
Oneroso
Los contratos onerosos son empleados en aquellos acuerdos en las que ambas partes involucradas tienen deberes y derechos; debido a esta se pueden considerar a varios de los otros tipos de contratos que se han definido en párrafos anteriores; tal como los de arrendamientos; pues por medio de este se le ofrecen los derechos sobre un bien ajeno a otra persona o entidad a cambio de algún pago que se ha de realizar mensualmente.
De igual manera los contratos de trabajo también se consideran dentro los onerosos; ya que tanto los trabajadores como las empresas están en la obligación de cumplir con las condiciones estipuladas en dicho documento si desean obtener algún beneficio.
En conclusión podemos decir que los onerosos están conformados por todos aquellos tipos de contratos en los cuales uno de los miembros involucrados efectúa un pago a cambio de que el otro miembro pueda disponer de su propiedad durante el plazo de tiempo que ambos acuerden, resultando de esta manera las dos partes beneficiadas; pues solo dentro de estos términos se podrá consideran un contrato como oneroso.
Contrato de confidencialidad
Para evitar que se presenten fugas de información importante las empresas usan este tipo de contratos; pues a través de estos se restringe el manejo de los conocimientos que puedan poseer aquellos miembros sobre este contenido confidencial; impidiendo así que estos lo divulguen a otros.
Estos resultan de gran utilidad para prevenir la filtración del contenido sobre algún producto o proyecto que las compañías estén desarrollando pero que no quieren que nadie sepa hasta que este culminado y disponible para el público.
Debido esto se les hace firmar a o todos los miembros antes de que se involucren en el proyecto un contrato de confidencialidad; protegiendo así los intereses de la empresa; pues en muchas ocasiones en las que no se efectuaban este tipo de acuerdos; varios de los integrantes que contribuyeron al desarrollo de diferentes proyectos; al final terminaban perjudicando a la compañía.
Pues estos les ofrecían dichos productos a la competencia por un precio acordado; provocando así que en reiteradas ocasiones esta última resultara tener mayores beneficios que la creadora; al lanzar el producto mucho antes reduciendo así el éxito y las ganancias que quien lo elaboró esperaba tener. Es por ello que se vio necesario establecer un acuerdo por escrito como lo es este tipo de contrato.
En los contratos confidenciales se pueden tomar en cuenta diferentes consideraciones dependiendo de lo que resulte más conveniente para los involucrados; pues hay quienes restringen en ellos la divulgación total de la información; mientras que otros solo lo hacen de forma parcial; es decir que se establece que se puede decir y que no en lo referente al objeto por el cual se efecto.
No obstante a pesar de las ventajas que el uso de esto representa para las empresas no significa que les sea fácil lograr que los otros miembros que quieren que formen parte de él lo firme; pues el lograr que estos estén de acuerdo con todas las condiciones que en este documento se plantean es difícil por lo que muchas veces es necesario una gran inversión de tiempo solo para lograr que ambos queden satisfechos.
Dentro de este tipo de documento también se pueden presentar excepciones dentro de los términos sobre el incumplimiento del mismo; ya que si la parte que falto logra demostrar que contaba con la información filtrada antes de firmar el acuerdo o que hubo un tercero que se la hizo llegar podría salir impune de todos los cargos que la entidad afectada haya exigido.
Sector público
Está conformado por una variedad de organizaciones o instituciones por medio de las cuales se establecen todas las leyes y normas que se deben tomar en cuenta en la elaboración de los contratos; si se quiere contar con el respaldo del ámbito en el caso de que se presente alguna irregularidad dentro de este acuerdo.
Las consideraciones que en estas entidades se tomen en cuenta a la hora de desarrollar las leyes con relación a los contratos dependerán de las naciones donde se encuentren; pues en cada país existen diferentes maneras en que las personas ven las cosas; ya que lo que en algunas zonas puede ser normal para otras no; esto depende mucho del nivel cultural y la educación que tengan todos los miembros que conforman una región.
No obstante a pesar de que hay diferencia también se presentan algunas similitudes entre varias naciones por lo que es normal que algunas de estas normas sean iguales o parecidas a la hora de elaborar un contrato.
Finalmente se puede decir que el sector público es quien se encarga de regular todas las leyes utilizadas para darle validez a los contratos; y que la elaboración de estas normas estarán vinculadas a ciertas consideraciones que para los miembros de una sociedad resultan necesarios; para prevenir que todos los involucrados en este tipo de acuerdos se vean perjudicados o estafados por la otra parte; pues gracias a estas leyes las miembros afectados pueden solicitar una retribución que compense cualquier daño causado; ya que si no contaran con este respaldo perderían cual derecho a reclamo.