Rojo y negro es una novela del escritor Stendhal, publicada a finales del año 1830. La afamada novela se desarrolla en Francia en los años 1820, y se basa en torno a las ambiciones de un joven para conseguir salir de la pobreza en la que ha nacido. Una novela llena de pasión, odio, venganza, y ambición, donde en este artículo encontraras el resumen, análisis de la trama, y mucho mas.
Trama
Esta novela plasma una representación de la Francia de principios del siglo XIX: sus clases sociales, profesiones, política y modales que existía en en París y las provincias aledañas. Los personajes de este libro incorporan todos los niveles de inteligencia y sensibilidad, en una trama que involucra pasión, intriga, sarcasmo y cambios de último minuto.
El enfoque principal en la novela es en un chico llamado Julien Sorel, cuya vida y sucesos son los que mantienen unida toda esta novela. Julien deja su hogar en una pequeña y humilde provincia para convertirse en tutor, se esfuerza por educarse profesional y socialmente, y se ve envuelto en una serie de escapadas románticas, finalmente enfrentándose a un juicio que lo envía directo a la guillotina.
Aunque Julien es indiscutiblemente el personaje central de la novela, si debemos verlo como un héroe es una pregunta abierta. Al final de la novela, Stendhal nos coloca en la misma posición que el jurado en el juicio de Julien, en efecto, nos pide que evaluemos a Julien.
Resumen de Rojo Y Negro
Rojo y Negro Stendhal está dividida en dos partes, emocionantes, llenas de una pasión fogosa, engaños, odio y orgullo, así como tragedias, basadas en el ámbito realista que el autor se inspira.
Primera Parte
Julien Sorel es solo el hijo de un pobre carpintero. Su amor por la lectura le ha dado todo tipo de grandes ideas sobre cómo convertirse en un gran hombre. El único problema es que Julien vive en la Francia de principios del siglo XIX luego de la caída de Napoleón Bonaparte. Básicamente, el país está dirigido por un rey incuestionable y un grupo de élites superficiales que no conocerían el honor si los abofetearan. La naturaleza e inteligencia ambiciosas del Julien le permiten convertirse en asistente del pronuncio católico Abbé Chélan, quien le encuentra en un puesto de tutoría a los hijos de Monsieur y Madame de Rênal.
Monsieur de Rênal, el alcalde de la ciudad provincial Verrières, contrata a Julien Sorel para ser el tutor de sus hijos. Julien es sólo el hijo de un carpintero, pero sueña con seguir los pasos de su héroe, Napoleón Bonaparte. Sin embargo, en el tiempo de Julien, los hombres ganan poder en los seminarios e iglesias y no en el ejército. Aunque se está entrenando para convertirse en sacerdote, Julien decide seducir a la esposa del alcalde, Madame de Rênal. Sucumbiendo al encanto natural de Julien, Madame de Rênal se convierte, de hecho, en la amante de Julien.
Ella lo educa socialmente y en las tramas políticas locales. Su historia de amor es placentera hasta que uno de los hijos de los Rênals cae gravemente enfermo, lo que Madame de Rênal interpreta como castigo divino por su adulterio. Pero Monsieur Valenod, el contrincante político del alcalde, se entera de este romance prohibido y comienza a difundir rumores. Monsieur de Rênal está profundamente avergonzado, pero su esposa lo convence de que esos rumores son falsos.
Una sirvienta de la casa Rênal, también enamorada de Julien pero rechazada por él, denuncia a los amantes al antiguo sacerdote del pueblo, Chélan, quien insiste en que Julien deje Verrières para ingresar al seminario en Besançon, para que abandone la ciudad , ir a la escuela del sacerdote y evitar cualquier escándalo. A través de la influencia de Chélan con Pirard, rector del seminario, Julien recibe una beca.
El romance de Julien con la señora de Rênal termina temporalmente, pero él visita su habitación para una cita final. Al rector del seminario le agrada Julien y lo anima a convertirse en un buen sacerdote. Julien se destaca y lo hace muy bien en el seminario, pero sólo porque quiere hacer una fortuna y tener éxito en la sociedad francesa. Los otros sacerdotes del seminario no son conscientes de la hipocresía de Julien, pero están celosos de su inteligencia.
Sin embargo, la superioridad de Julien es apreciada por el Rector Pirard, quien hace de Julien su privilegiado. Un día, mientras Julien ayuda en la decoración de la catedral de Besançon, se encuentra con Madame de Rênal, quien rápidamente se desmaya al verlo. Pirard obtiene un puesto para Julien como secretario de un poderoso aristócrata en París, el Marqués de La Mole, a quien Pirard ha sido de gran ayuda.
Pirard también deja Besançon por una cómoda parroquia en París. Antes de ir a París, Julien hace una última visita a Madame de Rênal, presentándose en su ventana a altas horas de la noche. Al principio es rechazado por la virtud de su amante, Julien destruye su resistencia al anunciar que su partida hacia París es inminente y que nunca más se volverán a ver. Madame De Rênal acepta y Julien pasa el resto del tiempo con ella antes de partir.
Segunda Parte
El Marqués de la Mole encuentra la inteligencia y el ingenio de Julien muy refrescantes, y finalmente Julien se convierte casi en un hijo para el marqués. Este último envía a Julien a Londres en una misión diplomática para que pueda ganar experiencia y como pretexto para que Julien gane una condecoración.
Julien es tanto cautivado como repugnante por la sociedad parisina al mismo tiempo. Intenta encajar entre los nobles pero lo tratan como un ser inferior social. Nadie dice nada con convicción y ese mundo está lleno de un grupo de escaladores sociales sarcásticos. Sin embargo, la hija del Marqués de La Mole, Mathilde, se enamora de Julien y se convierten en amantes.
El problema es que tanto él como Mathilde solo quieren lo que no pueden tener, y esto crea una cierta danza de amor y odio entre ellos. Julien vence a Mathilde en sus propios juegos de amor y asegura que esta se enamore de él. Mathilde finalmente le revela que está embarazada de su hijo. Los dos deciden casarse.
El padre de Mathilde está furioso porque Mathilde quiere casarse con un campesino, pero finalmente este acepta y le da a Julien todo lo que necesitará para vivir como un hombre rico. Julien finalmente obtiene el título que siempre quiso. Pero Madame de Rênal le envía al Marqués de La Mole una carta revelando a Julien como un mujeriego que sólo solo sedujo a Mathilde para hacerse rico e importante.
Desafortunadamente, el marqués retira su apoyo a la boda cuando se entera de esto. El marqués entonces se niega a dejar que su hija Mathilde se case con Julien, quien furiosamente regresa a Verrières y le dispara a Madame de Rênal. Ella sobrevive, pero Julien es condenado a muerte.
Mathilde visita a Julien, quien intenta negociar su absolución con los jesuitas. Julien se resigna a morir y en la soledad de su celda de prisión descubre que todavía está enamorado de Madame de Rênal, a quien solo había herido, y que su amor por Mathilde ha desaparecido. Durante el juicio, a pesar de su resolución de no hablar en su propia defensa, Julien informa al tribunal que no está siendo juzgado por intento de asesinato sino por haber intentado elevarse por encima de su clase social.
El jurado encuentra a Julien culpable y es sentenciado a ser guillotinado Julien se asegura de usar sus últimos días en el centro de atención para criticar a Francia y toda su hipocresía. Julien enfrenta la muerte con valentía, es sentenciado a la guillotina y decapitado donde luego, todos en Francia vuelven a sus vidas superficiales y poco sinceras. Madame de Rênal perdona Julien y muere de amor tres días después de su ejecución. Luego de la ejecución, Mathilde, en una recreación de una escena de la historia de la familia Mole, roba sigilosamente la cabeza cortada de Julien y la entierra amorosamente con sus propias manos.
Personajes
Stendhal plantea una serie de personajes, con características y actitudes muy realistas, haciendo honor a la inspiración en su escritura y literatura. Personajes llenos de emociones muy vividas e intensas.
Julien Sorel
El protagonista de esta novela; hijo campesino provincial, que, por medio de la hipocresía e impulsado por una ambición insaciable, logra penetrar brevemente en la aristocracia francesa. Su fracaso y posterior muerte son causados por el castigo de la sociedad por las consecuencias de su propia fogosidad.
Madame de Rênal
Esposa del alcalde de Verrières y el primer y único amor verdadero de Julien, tiene 30 años; y ella se convierte en su amante y, a través de los celos, él le dispara en la iglesia. Finalmente, los amantes se reconcilian, aunque ella no sobrevive por mucho tiempo debido a la muerte de Julien.
Monsieur de Rênal
Modelo de la pequeña aristocracia provincial, el poderoso alcalde de Verrières. Cegado por su autoestima exagerada. Abbé ChélanSacerdote de Verrières, destituido por las intrigas de la Congregación; primer mentor de Julien.
Abbé Pirard
Director del seminario al que asiste Julien; viejo amigo de Chélan; Es mentor de Julien en el seminario, luego en París: Pirard es un papel fundamental para enviar a Julien en la casa Mole como secretario del marqués.
Marqués de la Mole
Poderoso, gran aristócrata, que emplea a Julien como secretario; luego lo trata como un protegido y le confiere nobleza a Julien, después de que este último ha comprometido con su hija Mathilde.
Mathilde de la Mole
Impetuosa, orgullosa, arrogante hija del marqués y segunda amante de Julien. Después de seducir a Julien, queda embarazada e intenta frenéticamente salvarlo de la guillotina, aunque Julien ya no la ama.
Temas Principales
Cabe destacar que esta obra literaria viene llena de temas desarrollados de una manera profunda que le llegan al lector, Siguiendo la filosofía y estilo del autor, encontramos que se tocan varios temas provenientes del realismo.
Voluntad de poder
La voluntad de poder es el deseo innato de las personas de dominar su entorno y moldear sus vidas, es la fuerza impulsora detrás de todo esfuerzo humano. Como todo el mundo desea tener poder , las personas se encuentran en conflicto con los demás cuando sus reclamas no se cumplen o se ven frustradas para lograr sus ambiciones u objetivos.
El deseo de Julien Sorel de brillar es atroz, y quiere más que nada tener éxito y convertirse en un hombre a tener en cuenta. Su héroe es el general militar y emperador francés Napoleón Bonaparte; muchos franceses de la época lo admiraban como una figura que cambió a Francia y al mundo a mejor a través de su visión, impulso y determinación.
Napoleón Bonaparte no tenía escrúpulos acerca de mostrar poderío bruto e imponer su voluntad de poder sobre millones de personas. El resentimiento de Julien proviene de verse frustrado en su capacidad de ejercer su voluntad de poder a través de sus humildes comienzos y su posición social incierta, y toda su vida se convierte en un proyecto en el que negocia un sistema social que busca limitar su capacidad de expansión y logro.
La novela se centra en las relaciones de poder entre Julien y los otros personajes principales, así como en las luchas de poder entre la Iglesia y el estado, los Ultras y los liberales, y la burguesía y la clase trabajadora.
Amor y odio
Cualquier relación intensa implica tanto amor como odio, y esto es particularmente cierto en las relaciones románticas, especialmente cuando involucran a Julien Sorel. Su deseo de sentir amor y estar cerca de Madame de Rênal y, más tarde, Mathilde de la Mole, está entrelazado con su resentimiento inquebrantable tanto por su superioridad de clase como por su poder emocional sobre él.
Al menor signo de vulnerabilidad, debe defenderse y reafirmar su poder. Como Mathilde y Julien piensan de manera muy similar, su deseo de luchar constantemente con su orgullo y la necesidad de dominar y controlar, caen en una relación extrema y perversa de amor y odio. Madame de Rênal, por otro lado, siente un amor genuino y apasionado por Julien. En cuanto a Julien, su orgullo, sospecha y envidia le impiden sentir puro amor hasta los últimos momentos de su vida.
Honor y Vanidad
Julien Sorel valora mucho el concepto de honor: ser reconocido y admirado por sus habilidades extravagantes y nobleza innata. Pero para él, el honor y la vanidad se sobreponen en un nivel peligroso. El impulso de Julien de ser honorable, un rasgo que asocia con su héroe, Napoleón, no está motivado por el deseo de ayudar a otros o hacer del mundo un lugar mejor, sino por el deseo de satisfacer su vanidad.
Tiene lo que los psicólogos llaman grandiosidad, o un sentido inflado de sí mismo, y hace lo que sea necesario para mantenerlo. La vanidad de Julien lo hace obsesivamente temeroso de ser cobarde o retroceder bajo cualquier circunstancia, incluso cuando hacerlo sería la mejor opción o no quiere particularmente el premio ofrecido.
Como resultado, a menudo abusa de los demás, incluidos los que ama, en su deseo de aumentar su autoestima. La idea de Julien de su deber consigo mismo y su definición de lo que debe hacer para mantener su honor es un hilo continuo en la novela.
Hipocresía y tiranía
Bajo la tiranía, el estado está dirigido por una sola persona, un puñado de personas o una pequeña clase dominante que impone su voluntad a la mayoría y obtiene la mayor parte de los beneficios de vivir en sociedad mientras las masas están oprimidas. La tiranía necesariamente crea hipocresía.
Para sobrevivir bajo la tiranía, los individuos deben poder usar una máscara u ocultar sus verdaderos sentimientos y motivos para que no sean aplastados por las fuerzas que controlan la sociedad. Rojo y Negro explora la tiranía en Francia en la década de 1820, impuesta a la población por los ultra-realistas que trabajan en concordancia con la Iglesia Católica para reclamar el poder que perdieron durante la Revolución Francesa.
No es sorprendente que el inteligente y ambicioso Julien Sorel decida abrazar de todo corazón la hipocresía para salir adelante en la sociedad: la novela respalda la idea de que esta es la forma más segura de salir adelante, y que Julien no es inusual para hacer su fortuna a través de la falta de sinceridad.
Fuentes para la Novela
El autor se basa en el realismo, hechos de la vida real, del día a día, para así dar un contexto a esta historia. Una de las historias que aporto gran inspiración a Stendhal fue el crimen pasional que cometió un seminarista llamado Antoine Berthet donde en plena celebración cristiana mato a quién era su amante y además le favorecía económicamente. Este hombre fue condenado a morir en la guillotina en el año 1827.
De igual manera existió otro caso de un carpintero que también le dio fin a la vida de su amante, inspirando igualmente al autor. De igual manera se inspira en episodios diferentes ocurridos en la monarquía, donde mujeres de la nobleza, se terminan involucrando amorosamente, con hombres que no le corresponden en el estrato social.
Significado Literario
Rojo y Negro es la obra maestra de Stendhal y una importante obra de literatura realista. La novela, explica dos tipos de propósitos literarios, uno es retrato psicológico del protagonista romántico, Julien Sorel, y la otra sátira analítica y sociológica de los franceses. En literatura, se considera como la primera novela realista. Hoy en día, a medida que surgen muchas ideas y pensamientos nuevos, uno tras otro, más y más ‘académicos en China y en el extranjero han presentado preguntas sobre el significado simbólico del color del rojo y el negro.
Por lo tanto, este documento toma el color «rojo» y «negro» como ejemplo para analizar las habilidades únicas de simbolismo de Stendhal. El autor hace un esfuerzo explorar la fuerza y la profundidad de su significado simbólico del título de la novela. La explicación más común del título es que el rojo y el negro son el color contrastante del uniforme militar de esos tiempos y de las túnicas de los sacerdotes, respectivamente.
Sin embargo, las resonancias simbólicas de los colores en el título, incluido el rojo por amor, y negro por muerte y luto; o rojo y negro, ya que los colores de la rueda de la ruleta pueden indicar los cambios inesperados en la vida de Julien. Esta novela estudia desde diferentes perspectivas el trasfondo social, la trama, y la creatividad de toda la trama desarrollada.
Existen también muchos rasgos románticos que son sometidos constantemente por rasgos que hacen de Stendhal un realista o clasicista. Está apegado a la realidad, específicamente a la realidad contemporánea, que presentaría con escrupulosa honestidad y exactitud. Julien es lo que Stendhal querría ser, pero al mismo tiempo Julien es Antoine Berthet, y la sociedad que encuentra es la que enfrenta a Berthet.
Muchos de los personajes de Stendhal están formados por su entorno, según lo registrado por sus impresiones sensoriales, y este proceso psicológico es retratado como tal por el autor. En la verdadera tradición clásica, el estudio de Stendhal es sobre la vida interior del hombre, lleno de conflictos, aunque Stendhal no tiene objetivos didácticos, excepto tal vez como se manifiesta en su deseo de llegar a los «pocos felices».
Adaptación Cinematográfica
Se han hecho varias adaptaciones de esta novea llevadas tanto a la pantalla grande, como chica. The Secret Courier es una película alemana laznada en 1928 de Gennaro Righelli, con Ivan Mosjoukine, Lil Dagover y Valeria Blanka. El Correo del Rey es una adaptación cinematográfica italiana también dirigida por Gennaro Righelli en 1947. Cuenta con Rossano Brazzi, Valentina Cortese e Irasema Dilián en su reparto.
Otra adaptación cinematográfica de la novela fue lanzada en 1954, dirigida por Claude Autant-Lara. Está protagonizada por Gérard y Antonella , junto a un gran reparto especializado. Ganó el premio del Sindicato Francés de Críticos de Cine a la mejor película del año.
Rojo y Blanco tiene una versión cinematográfica francesa para televisión dirigida por Pierre Cardinal, con Robert Etcheverry, Micheline Presley, Marie y Jean Caussimon; lanzada en el año 1961.
También existe una miniserie de televisión de la BBC distribuidas en cinco episodios, se estrenó en 1993, protagonizada por protagonizada por Ewan McGregor, Rachel Weisz y Stratford Johns. Una adición notable a la trama fue el espíritu de Napoleón (Christopher Fulford), quien aconseja a Sorel (McGregor) durante su ascenso y caída.
Autor De Rojo Y Negro
Se hacía llamar «Stendhal”, ya que este era el alias de Henri Marie Beyle. Fue un escritor francés que nació en Grenoble, un pueblo de Francia, el 23 de enero de 1783. Venía de una familia de clase media; su padre era abogado y su madre, hija de un médico. Su madre murió cuando él tenía siete años, y creció tributando su memoria y odiando lo que su padre personificaba para él: los modales burgueses y la obtencion del dinero. Sintiéndose atrapado en su casa, el niño desarrolló una impresionante imaginación.
A los diecisiete años, Stendhal fue a París y pronto se unió al ejército de Napoleón en Italia. Se unió al Ministerio de Guerra de Napoleón y luego siguió al emperador en campañas en Alemania y Rusia. Después de la derrota de Napoleón, Stendhal se fue a Milán. Comenzó a escribir libros sobre arte y música, y utilizó por primera vez el sobrenombre «Stendhal», tomado de una ciudad de Prusia donde había nacido un crítico de arte que admiraba. Regresó a París en 1821 frecuentando sus teatros.
Escribió varios libros, incluida su primera novela, Armance (1827) y Rojo y Negro (1830). En 1836, regresó a París debido a problemas de salud y allí, en 1838, dictó La Chartreuse de Parme (1839), una de las novelas por las que es más conocido. La salud de Stendhal comenzó a deteriorarse repentinamente a principios de 1841, cuando sufrió una apoplejía. Murió de un derrame cerebral el 23 de marzo del año 1842. Durante su vida, su ficción fue poco apreciada.
Si te gusto este artículo, también te puede interesar leer:
Pedro Páramo: Resumen, Análisis y Biografía del Autor.
El Fantasma De Canterville: Resumen Por Capítulos
En el tiempo de las mariposas: Resumen y reseña