Rebelión en la granja (resumen) George Orwell

En este artículo se hace un resumen de la novela Rebelión en la Granja del autor George Wells, en el conocerás cada uno de sus personajes así como una reseña de esta obra. Te invitamos cordialmente a leerlo esperando que sea del agrado de todos los lectores. A continuación mostramos el resumen de Rebelión en la Granja.

Descripción

Rebelión en la Granja es una narración distópica del escritor ingles George Orwell. El autor en su obra hace una fuerte critica al dictador soviético Iósif Stalin, dándole vida a los animales de una granja a través de sus personajes. En este sentido es un libro alegórico el cual fue escrito y publicado en la época de  la Segunda Guerra Mundial con un sentido controvertido. Representa una obra maestra para el autor y ha tenido  adaptaciones al cine en dos ocasiones. Fue elegida por la prestigiosa revista Time como una de las mejores cien obras publicadas entre los años  1923 y 2005.

Resumen

Se trata de una historia narrada por George Orwell sus acontecimientos tienen lugar en la granja Manor, una hacienda ubicada en Inglaterra, bajo la propiedad del señor Jones, la mayor parte de sus personajes están representados por animales de granja como  gallinas, palomas, cerdos, perros, caballos, cabras, burros, ovejas y vacas, los cuales  son los principales personajes de esta interesante historia.

En la fábula creada por el autor, los animales tienen características humanas, los cuales hacen fuertes críticas sobre política, filosofía e identidad. Están organizados y tratan de crear una sociedad utópica, haciendo fuertes cuestionamientos al hombre, el cual es representado por el señor Jones.

Viejo Mayor, un distinguido jabalí, convoca los animales de la Granja para una asamblea en el granero. Les comunica de una visión que tiene donde todos los animales conviven juntos sin humanos que estén para esclavizarlos o manipularlos. También les dice  que deben trabajar para poder lograr ese fin y les enseña una canción con el nombre de “Bestias de Inglaterra”, en la que su visión de un sueño se narra en sentido de poesía.

Según expresan los animales:

El hombre es el único ser que consume sin producir. No da leche, no pone huevos, es demasiado débil para tirar del arado y su velocidad ni siquiera le permite atrapar conejos. Sin embargo, es dueño y señor de todos los animales. Los hace trabajar, les da el mínimo necesario para mantenerlos y lo demás se lo guarda para él. Nuestro trabajo labora la tierra, nuestro estiércol la abona y, sin embargo, no existe uno de nosotros que posea algo más que su pellejo. Vosotras, vacas, que estáis aquí, ¿cuántos miles de litros de leche habéis dado este último año? ¿Y qué se ha hecho con esa leche que debía servir para criar terneros robustos? Hasta la última gota ha ido a parar al paladar de nuestros enemigos. Y vosotras, gallinas, ¿cuántos huevos habéis puesto este año y cuántos pollitos han salido de esos huevos? Todo lo demás ha ido a parar al mercado para producir dinero para Jones y su gente.

Según el discurso del viejo Mayor, un cerdo de la granja de mas edad con un profundo sentido de equidad. Su sueño era que los animales fueran seres libres y ricos. Para el, todos los hombres son enemigos y todos los animales son compañeros.

Los animales cumplen la visión de Viejo Mayor con mucho entusiasmo. Cuando este muere solo unas noches después de la reunión, los cerdos más jóvenes, que pertenecen a Bola de Nieve, Napoleón y Squealer, presentan sus opiniones fundamentales en una ideología llamada Animalismo. Durante una noche, los animales logran someter al granjero Sr. Jones en una ofensiva, echándolo de la tierra. Cambian el nombre de la Granja y se dedican a realizar el sueño del Viejo Mayor.

Al inicio, la granja de animales progresa. Snowball trabaja en la formación de los animales para aprender a leer, y Napoleón toma a un grupo de cachorros para educarlos sobre los nociones del Animalismo. Cuando el Sr. Jones regresa para recuperar su granja, los animales lo derrotan otra vez, en lo que es conocido con el nombre de la Batalla del establo, y luego  roban el arma abandonada del granjero como un símbolo  de su triunfo. Sin embargo, a medida que transcurre el tiempo, Napoleón y Snowball difieren cada vez más sobre el futuro de la granja, y comienzan  a pelear entre ellos por el poder y el dominio de los otros animales.

Bola de Nieve crea un plan para construir un molino de viento para generar electricidad, pero Napoleón se resiste fuertemente al plan. Al celebrarse una asamblea para votar sobre si retomar el proyecto, Snowball emite un discurso apasionado. Sin embargo, Napoleón solo responde mientras tanto, y seguidamente emite un sonido extraño y los nueve perros de ataque, que Napoleón había robado para “educarlos”, despedazan en el establo y acosan a Bola de Nieve por la granja.

Napoleón logra ser el líder de la Granja y declara que no se convocaran más reuniones. A partir de ese momento, afirma que solo los cerdos son los que podrán participar en todos los temas del lugar, por el bien de cada animal. Entonces, Napoleón cambia de opinión audazmente sobre el molino de viento, y los animales, en especial Boxer, se esfuerzan duramente  para terminarlo. Luego en un día de tempestad, los animales encuentran el molino destruido.

Los agricultores humanos en el área explican con claridad  que los animales construían las paredes muy delgadas, pero Napoleón declara que Snowball regresó a la granja para destrozar el molino de viento. En consecuencia realiza una gran purga, en la  cual varios animales que presuntamente han formado parte de la gran conspiración de Snowball, por lo tanto, todo animal que se opone al liderazgo indiscutible de Napoleón, se enfrenta a la muerte de inmediato en los dientes de los perros de ataque.

Con su liderazgo indiscutible, con el cual Boxer ha obtenido otra idea que dice: “Napoleón siempre tiene la razón”, Napoleón comienza a ampliar sus poderes, reescribiendo la historia para convertir a Bola de Nieve en un malvado. De la misma forma, Napoleón  empieza a comportarse cada día más como un ser humano, incumpliendo algunos de los siete mandamientos de la granja entre ellos: no dormir en una cama real, no beber alcohol. Además comercializaba con los agricultores de los alrededores.

Los principios originales del Animalismo frenaron rigurosamente esas actividades, pero Squealer, el publicitario de Napoleón, argumenta cada acción ante los otros animales, persuadiendoles de que Napoleón es un gran jefe y está modificando las cosas para todos, contrariamente al hecho de que los animales comunes tienen hambre y frío, y viven con demasiado de trabajo. El Señor Frederick, dueño de una granja vecina, miente a Napoleón en la adquisición de un poco de madera y luego asalta la granja y destruye el molino de viento, que fue modificado a un gran precio.

Al instante de que se derrumbara el molino de viento, una gran batalla se inicia, en la cual Boxer resulta herido de peligro. Los granjeros fueron derrotados por los animales, no obstante las contusiones de Boxer lo dejan frágil. Al cabo de unos días siguientes,se cae cuando estaba trabajando en el molino de viento, siente que ya es tiempo de partir. Un día, Boxer no aparece en ninguna parte, y según lo que dice Squealer, este murió en paz después  de haber sido llevado al hospital, enalteciendo a la Rebelión con sus últimos ímpetus.

En seguida de estos sucesos, Napoleón ha vendido a su trabajador más insigne y más comprensivo a un fabricante de pegas para ganar mas dinero para la compra de alcohol. Al transcurrir el tiempo en la Granja,  los cerdos cada vez están mas humanizados, estos caminan en dos patas , lastiman a los demás y visten  con ropa. Ahora la consigna principal de la granja es: “todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros”. Siendo apartados del todo los principios del Animalismo, que eran percibidos antes como los 7 Mandamientos, y estaban escritos a un costado del establo.

Al final de la historia, Napoleón, se encuentra en una cena con un agricultor humano cuyo nombre es Señor Pilkington, y en a misma le dice su voluntad de unirse con los otros agricultores humanos para combatir con clases trabajadoras de las comunidades  humanas y de animales. Los pobres animales oprimidos de la granja, sencillamente permanecen observando la fiesta de los cerdos y humanos que son miembros de la clase alta, y estos ya no pueden diferenciar quienes son los cerdos y quienes son los humanos.

Es el precursor del movimiento de rebelión en la granja que busca agrupar a los animales y comenzar la rebelión. No obstante, murió a los tres días después de iniciar su ansiada sociedad justa. Luego de la muerte del viejo Mayor tomaron el control de la granja los cerdos Bola de Nieve, Squealer y Napoleón, ellos organizaron las ideas de Viejo Mayor en un sistema de pensamiento con el nombre de  Animalismo.

El Animalismo es una teoría política simulada creada en el libro de George Orwell y tiene una similitud  a lo que en la historia universal fue el Estalinismo. Viejo Mayor comenzó una insurrección que nunca pudo ver materializada. El principio básico del Animalismo se resume en una única frase:

(…) cuatro piernas, bueno; dos piernas, malo (…)

Fue reemplazada la bandera de la granja por la del nuevo sistema. La nueva estaba hecha en paño verde (en referencia al campo) y tenía dos estampas: un cuerno y un casco (en mención al mundo animal). Fue compuesto un himno por los animales  con el nombre de «Animales de Inglaterra» el cual resaltaba la esperanza y el deseo de igualdad  e independencia para todos.

Los animales se llamaron  entre ellos camaradas, los temas  de interés general se  sometían  a elección en la asamblea. En uno de los primeros encuentros se discutió, por ejemplo, si las ratas eran o no amigas de los animales. Conjuntamente también votaron acerca de la edad de jubilación para cada especie de animal, y se concluyó que se debía establecer  una clase de alfabetización para todos.

Durante los encuentros clandestinos fue cuando que se organizó una gran insurrección. En una oportunidad , el señor Jones bebió en exceso y olvidó alimentar a los animales. Fue ese el motivo para el inicio de una nueva etapa en la cual los animales por el hambre y la injusticia, decidieron  unirse y formaron una gran rebelión desterrando a los humanos de la hacienda.

Ocurridos los hechos, vinieron cambios expeditos e importantes: la casa donde vivían el señor Jones y su mujer se convirtió en un museo, y  la hacienda cambió su nombre de Granja Manor a Granja de Animales. Luego de la insurrección, la vida en la propiedad rural iba bien, pero es de resaltar que, aunque todos los animales  trabajaban, Mollie y el gato evitaban hacer  sus quehaceres apareciendo solamente  a la hora de las comidas.

Adicionalmente, los cerdos tampoco hacían su trabajo  debidamente, escasamente dirigían y supervisaban el trabajo de los otros. Alegaban que, como eran los dueños del conocimiento y los organizadores de la rebelión, era normal que tomaran el liderazgo.

Los cerdos Bola de Nieve, Squealer y Napoleón, progresivamente obtuvieron privilegios en la comunidad. Desaparecía la leche  y era hallada en la comida de los cerdos, las manzanas eran escondidas y llevadas al depósito de las herramientas para también ser consumidas por los cerdos. Fueron ganados pequeños privilegios por quienes se consideraban intelectuales.

Un día, el señor Jones regresó a retomar el control de la hacienda. Con armas  y con más de media docena de colegas regresó con escopeta en mano, pero los animales lograron desalojar al antiguo dueño de la propiedad. Bola de Nieve, intentando mejorar la producción y el suministro de la energía eléctrica en la granja, planteo que se construyera un molino. El proyecto prosperó, sin embargo,  ocasionó diferencias en la cúpula del grupo. En definitiva durante una reunión realizada en el granero, Bola de Nieve fue echado de la granja por Napoleón.

Posteriormente los cerdos se mudaron a la casa donde vivía Jones, no obstante al inicio funcionaría como un museo. Napoleón, en su ambición, optó por  hacer negocios con las granjas cercanas, forzando a los animales a incrementar significativamente la producción.  Como consecuencia, el poder empezó a cambiar a Napoleón, complicando aun mas la situación. Los otros animales cada vez tenían menos comida y más trabajo. Su Jefe  le prohibió a los animales cantar su canción favorita «Animales de Inglaterra» con la excusa de que esta solo valía durante la revolución.

También expresó que era provechoso vender los productos de la granja con los hombres, entre ellos el señor Frederick, quien hizo un «golpe de Granja». El desacuerdo se convirtió en un problema real en el que se asaltó la propiedad y muchos animales perdieron la vida en la lucha. Más adelante la granja se multiplicó, ya que los animales tuvieron sus crías. Cambiaron el régimen en una república, y Napoleón, el único aspirante al cargo, fue el escogido.

En consecuencia, debido a sus vínculos comerciales con los humanos, estrechó sus lazos con quienes tanto detestaba,  estableciendo los métodos que mejoraban la producción, también logró controlar los gastos, la ración y los horarios de trabajo. El cerdo adquirió características humanas, y se volvió tan corrupto como el antiguo dueño  de la granja. Al final de la historia se hace la asociación  entre el cerdo y el ser a quien antes tanto odiaba: el hombre.

Siendo así, no quedaba duda sobre lo que ocurría con el aspecto físico de los cerdos: los demás animales veían en el cerdo a un hombre, en el hombre a un cerdo y en el cerdo a un hombre de nuevo; pero ya era imposible hacer una diferencia del hombre con el cerdo.

Análisis del libro

El punto central de Rebelión en la Granja surge cuando el deseo de los animales de libertad y equidad se degrada por la consolidación del poder político entre los cerdos. El objetivo único de los animales se pronuncia en el primer capítulo, con las instrucciones de Viejo Mayor y principalmente en “Bestias de Inglaterra”, la canción que se convierte en el himno de Rebelión en la Granja. Al inicio de la narración, el poder político está representado por el granjero, el Señor Jones, quien se entrega a sí mismo mientras los animales mueren de hambre.

Los animales ganan plácidamente cuando se rebelan contra el Señor Jones, y por lo tanto consuman el error de creer que han ganado el poder político mismo. En realidad  solo han obtenido una de las formas que puede adoptar el poder político. Al final del segundo capítulo, cuando el cerdo Napoleón asalta la leche de las vacas, el poder político se concentra en los cerdos. Los capítulos II al VII revelan el desarrollo del poder de los cerdos y el creciente conocimiento de los otros animales de que, después de todo, no han logrado su objetivo.

Los cerdos, y Napoleón en específico, vienen a interpretar el poder político de tres maneras. En primer lugar, demandan cada vez más recursos de las granjas para su propio consumo. Al principio roban la leche y manzanas, y luego venden productos de origen animal para obtener lujos humanos como el whisky. En segundo lugar, los cerdos se vuelven más violentos, imponiendo la fuerza policial canina y realizando ejecuciones. En tercer lugar, los cerdos demandan el poder para determinar qué es la verdad. Squealer logra cambiar los Mandamientos del Animalismo y la historia de la Batalla del establo.

Entretanto, los animales se percatan  poco a poco de que sus vidas ya no son mejores de lo que eran antes de la Rebelión. El final de la novela ocurre en el Capítulo 7, cuando Napoleón decide vender los huevos de gallina. Mas adelante las gallinas reconocen que los cerdos son sus opuestos, y se vuelven contra ellos. Su rebelión es cruelmente apabullada y las gallinas son eliminadas. Ahora, Boxer es el único personaje que se aferra a la esperanza de que se pueda alcanzar la libertad.

Se ha esforzado hasta el cansancio para lograr este objetivo determinado por Viejo Mayor, que para Boxer está simbolizado por su esperanza de que algún día se retire a un pasto especial. Sin embargo, cuando llega el momento de que Boxer se retire, lo venden y lo ejecutan. La traición de Boxer marca el instante en que el poder político, establecido en Napoleón y los cerdos, derrota en su totalidad a los animales. En Rebelión en la granja, en las páginas finales, los animales ven a los cerdos que comen con los granjeros humanos y expresan que son incapaces de reconocer la diferencia entre los humanos y los cerdos.

Los cerdos se han convertido en uno con los agricultores humanos porque ambos conjuntos están igualmente corruptos  por la realidad del poder político. Rebelión en la Granja ha tenido más popularidad  en Occidente como una crítica perspicaz de la historia y el discurso de la Revolución Rusa.  Al narrar de nuevo  la historia del nacimiento y el desarrollo del comunismo de la Unión Soviética en forma de fábula animal, Rebelión en la Granja simboliza el ascenso al poder del dictador Iósif Stalin.

En la obra, la sustitución del opresor humano el Señor Jones por una asociación democrática de animales rápidamente abre el camino al fortalecimiento del poder entre los cerdos. Del mismo modo que la inteligencia soviética, los cerdos se establecen como la clase imperiosa en la nueva sociedad. La disputa por la ventaja entre León Trotsky e Iósif Stalin nace en la competencia entre los cerdos Snowball y Napoleón. De igual forma en el caso histórico como en el de la ficción, la figura idealista pero políticamente mas débil, es expulsada del estado revolucionario por el infame y violento abusador del poder.

Las purgas y los juicios con los que Iósif Stalin aparto a sus enemigos y constituyeron su base política, tienen una similitud correspondiente en Rebelión en la Granja, como los falsos descubrimientos y ejecuciones de animales, en los cuales Napoleón no tenia confianza, luego de la demolición del molino de viento. El gobierno opresivo de Stalin y el eventual abandono de los elementos fundadores de la Revolución Rusa están representados por el vuelco de los cerdos al régimen violento y la adopción de rasgos y características humanas, los engaños de sus dictadores originales.

No obstante de la tendencia de George Orwell hacia el socialismo, tenia el concepto que la Unión Soviética se daba cuenta de que estos pensamientos tenían un carácter terriblemente maligno. Su obra crea sus sátiras más fuertes en los momentos en que el autor detalla la perversión de los pensamientos animalistas por quienes están en el poder. Sin embargo, para la granja de animales no funciona tanto castigar la opresión o el despotismo como el inculpar a la horrible hipocresía de las dictaduras que se establecen y deben su poder naciente a los sistemas de la liberación y la justicia social.

La desintegración progresiva y la corrupción de los Siete Mandamientos forman esta falsedad con un poder real, del mismo modo que los elaborados argumentos filosóficos del cerdo Squealer para los trabajos descaradamente sin principios de los cerdos. Por tal razón, la novela describe la agresividad del régimen de Iósif Stalin contra los seres humanos que oprimió, y también señala a la violencia del comunismo de la Unión Soviética en contra de toda  lógica humana, la palabra y los ideales.

Rebelión en la Granja aporta comentarios respecto al avance de la tiranía de clase y la tendencia humana a mantener y restituir las organizaciones de clase incluso en sociedades que supuestamente componen la igualdad total. Esta obra expone cómo las clases que inicialmente se agrupan frente a un enemigo frecuente, como los animales están en contra de los humanos, pueden separarse internamente cuando ese enemigo es derrotado. 

Leer Tambien:  Stoner (Libro): Sinopsis, resumen y reseñas

La expulsión del Señor Jones genera un vacío en el poder, a pesar de ser  mucho antes de que el próximo dictador tome el control absoluto. La separación natural entre el trabajo intelectual y el físico se manifiesta con rapidez como un nuevo agregado de segregaciones de clase, con los “trabajadores cerebrales” controlando su inteligencia superior para dirigir a la sociedad en su propio favor.

El autor en ningún momento expone en Rebelión en la Granja si ese curso de situaciones negativas forma un punto primordial de la sociedad o simplemente una consecuencia que obedece a la moralidad de la intelectualidad de la humanidad. De cualquier modo, la obra describe la fuerza de esta preferencia hacia la estratificación de clases en muchas comunidades y la amenaza que representa  para la democracia y la libertad.

Entre los resultados más destacados  de esta obra esta su representación, no solo de las figuras en el poder, sino también de las personas dominadas. Rebelión en la granja no se cuenta desde la individualidad en cuanto a la representación de sus personajes, si bien en oportunidades se pasa en la conciencia de Clover.  Aún cuando la historia se narra desde la perspectiva de los animales habituales en su totalidad. 

Inocentes, honorables y afanosos, estos animales le brindan a George Orwell la oportunidad de planear cómo las condiciones de dominio surgen no solo de los atribuciones y maneras de los tiranos, sino también de la inexperiencia de los dominados, que no están precisamente en circunstancias de tener una mayor educación o más información. Cuando se le presenta un dilema, Boxer decide no interpretar los alcances de numerosas probables opciones, Mas bien repetir: “Napoleón siempre tiene la razón”.

Rebelión en la Granja, manifiesta cómo la imposibilidad o falta de carácter para combatir la autoridad conduce a la clase trabajadora a aceptar el dominio  de la clase opresora en el poder. Una de las expectativas principales de George Orwell, tanto en Rebelión en la Granja como en su libro «1984», es la manera en que la palabra puede ser tratada como un instrumento de control. En Rebelión en la Granja, los cerdos transforman y alteran paulatinamente el pensamiento de la revolución socialista para cuestionar su conducta y controlar a los otros animales en la oscuridad.

Los animales toman con emoción las ideas  visionarias  de lo que constituye el socialismo de Viejo Mayor, pero luego de que este muere, los cerdos deterioran constantemente la razón de ser de sus ideales. Como consecuencia, el resto de los  animales se vuelven incapaces de enfrentarse a los cerdos sin hacer frente también a los ideales de la Rebelión. En el final de la obra, después de las continuas enmiendas de los Siete Mandamientos por parte de Squealer para no tomar en cuenta las fechorías de los cerdos.

La consigna  principal de la granja puede ser resaltada notoriamente como “todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros. Esta ofensa irritante de la palabra “igual” y de la visión de igualdad habitualmente identifica al régimen de los cerdos, que se vuelve cada día más audaz según la obra va avanzando. Rebelión en la Granja, es merecedor de un  minucioso estudio incluso luego de que se hayan interpretado sus personajes y sucesos alegóricos.

Según George Orwell, Rebelión en la granja es una reseña de los acontecimientos ocurridos después de la Revolución Comunista en el año 1917 y del gobierno estalinista en la Unión Soviética. Por medio de los animales, sabemos más sobre la vida en una sociedad igualitaria.

Adicionalmente, la obra representa un análisis de la corrupción que puede surgir tras toda toma del poder, en cualquier nivel. Así, el texto posee un probable doble nivel de interpretación, por lo que su mensaje puede trascender el caso particular del régimen soviético y ser captado incluso por niños que ni siquiera conocen la historia de la Unión Soviética. En tal sentido,  el libro ha sido utilizado a menudo como recurso educativo incluso en los primeros años de la escolaridad de algunos países. Está considerada una de las más devastadoras fábulas sobre la condición humana.

El autor quería dejar evidencia de  la horrible dictadura que fue implantada luego de que Iósif Stalin llega a tomar el poder. En los hechos narrados en la obra, podemos ver como por medio del cerdo Napoleón, el poder lo transforma en un autoritario, demostrando así como un cargo de liderazgo hace que un aparente representante del pueblo abuse de el para conseguir beneficios propios.

En tal sentido, Napoleón se vicia gradualmente: inicialmente el cerdo va robando la leche, obteniendo un acceso único a las manzanas, y finalmente se muda a la casa de los Jones, la cual debía permanecer como un museo según el voto del colectivo.

Por medio de su obra literaria, el autor inglés es critico, con respecto al culto a la persona y a la prohibición. Napoleón, en un periodo particular de la historia (cuando se da cuenta de su dominio sobre la comunidad), prohíbe a los animales escuchar la música que mas les gustaba. En consecuencia, ni los animales ni el lector saben cuál es el motivo real de esa decisión.

El libro contiene un mensaje contundente en contra del totalitarismo y la opresión. El relato nos hace una reflexión de cómo todos podemos llega a ser influenciados por la corrupción así como también es perjudicada la vida en comunidad por el autoritarismo.

Argumento

George Orwell era el característico de Eric Blair, un novelista y escritor político británico cuyos contundentes cuestionamientos a la dictadura política lo llevaron a la fama a mediados del siglo XX. George Orwell, nació en 1903,  sus padres eran colonizadores de Gran Bretaña en Bengal, India, obtuvo su educación en una serie de escuelas privadas, incluida Eton, una institución de prestigio en Inglaterra. Sus tristes experiencias con la vanidad y el elitismo de la sociedad en Eton, así como su estrecha vinculación con la realidad del imperialismo de Gran Bretaña en la India, lo llevaron a dudar  fuertemente del sistema de clases radicado en la sociedad inglesa.

Durante su juventud, George Orwell se convirtió en socialista, debatiendo rotundamente en contra de los abusos de los gobiernos del este y el oeste y luchando mientras tanto a favor de la causa socialista en tiempos de la Guerra Civil de España, la cual duró desde 1936 hasta 1939. En contraste de unos cuantos socialistas británicos en los años 1930 y 1940, Orwell no estaba deslumbrado por la Unión Soviética y sus políticas, ni deliberaba a la Unión Soviética como una forma real de las oportunidades de la clase socialista.

No podía ser permisivo en cuanto a las crueldades y falsedades del Partido Comunista Soviético, que había depuesto el sistema semi-feudal de los zares únicamente para reemplazarlo con el imperio dictatorial de Iósif  Stalin. Orwell se convirtió en un fuerte juez tanto del capitalismo como del comunismo, y es recordado fundamentalmente como un abogado de la libertad y un enemigo comprometido de la supremacía comunista. Sus dos mejores obras en contra del totalitarismo, Rebelión en la Granja y 1984, componen la base de su reputación.

George Orwell falleció en el año  1950, solo un año después de culminar  su obra “1984”, que muchos afirman fue su obra maestra. Rebelión en la Granja, publicado en 1945, aborda temas semejantes pero en un espacio más corto y algo más sencillo. Un “cuento de hadas” al estilo de las fábulas de Esopo, utiliza animales en una granja británica para narrar la historia del sistema comunista de la Unión Soviética.

Varios animales se apoyan notoriamente en los líderes del Partido Comunista: los cerdos Napoleón y  Bola de nieve, como ejemplo, están basados en Iósif Stalin y León Trotsky, respectivamente. George Orwell utiliza la figura de la fábula por distintos motivos estéticos y políticos. Para comprender mejor esto, es necesario saber al menos los acontecimientos de la historia de la Unión Soviética bajo el régimen del Partido Comunista, ocurridos a continuación de la Revolución de Octubre del año 1917.

En febrero de 1917, el zar Nicolás II, el Rey de Rusia, abandonó el trono y el socialista Alexander Kerensky se convirtió en primer ministro. A finales del mes de octubre, Kerensky fue derrocado, y Vladimir Lenin, el fundador de la Revolución Rusa, asumió el cargo de jefe de comisarios casi de inmediato. Entretanto las guerras se extendían en casi todos los frentes rusos, los principales amigos de Lenin comenzaron a luchar por el poder en el estado recién instituido; los más influyentes comprendieron a Iósif Stalin, León Trotsky, Gregory Zinoviev y Lev Kamenev.

En consecuencia, León Trotsky e Iósif Stalin surgieron como los sucesores más probables del amplio poder de Lenin. Trotsky era un líder multitudinario y carismático, su fama era debido a sus entusiastas alocuciones, mientras que el apenado Stalin prefería consolidar su poder entre bastidores. Después de la muerte de Lenin en el año 1924, Stalin estableció una alianza contra Trotsky que se incluyó a sí mismo, Zinoviev, y Kaminev.

En los siguientes años, Stalin logró convertirse en el tirano innegable de la Unión Soviética haciendo expulsar a Trotsky primero de Moscú, después del Partido Comunista y finalmente de Rusia en el año 1936. Trotsky escapó a México, donde fue asesinado por orden de Stalin en 1940. Luego en 1934, el aliado de Stalin, Serge Kirov, fue asesinado en Leningrado, lo que llevó a Stalin a comenzar  sus perversas purgas del Partido Comunista.

Llevando a cabo “experimentos”, ensayos cuyas consecuencias él y sus aliados ya habían resuelto, Stalin concibió declarar oficialmente a sus enemigos como cómplices en las conspiraciones de Trotski en contra de Stalin,  y por tal razón, como “oponentes del pueblo”, una calificación que condenaba inmediatamente su eliminación. A medida que la proyección de la economía del gobierno se desequilibró y decayó, Rusia sufrió una ola de agresión, terror y hambruna. Stalin se valió de su antiguo adversario como un instrumento para tranquilizar al miserable pueblo.

León Trotsky se convirtió en un enemigo nacional común y, por lo tanto, en una causa de unidad prohibida. Era una sombra aterradora que solía invocar terribles sucesos, en contraste con la debilidad actual. Así pues, estos y otros diversos avances en la historia soviética antes de 1945, tienen similitudes directas en Rebelión en la Granja, debido a que Napoleón destierra a Bola de nieve de la granja y, después de que el molino de viento es destruido, utiliza a Bola de Nieve en sus depuraciones tal como lo hizo Stalin utilizando a Trotsky.

De igual manera, Napoleón se transforma en un tirano, mientras que Snowball jamás se vuelve a ver. George Orwell se inspiró para escribir Rebelión en la Granja en parte por sus antecedentes en un grupo trotskista durante la Guerra Civil de España, y Snowball sin duda toma un trato más cordial que Napoleón.

No obstante, Rebelión en la Granja fue escrito como una ofensiva a un gobierno concreto, sus argumentos habituales de dominio, inquietud e injusticia tienen una estudio mucho más extenso; Los lectores recientes han llegado a ver la obra de George Orwell como una fuerte agresión a cualquier poder político, retórico o militar que pretende controlar a los seres humanos de forma arbitraria.

Los animales de la Granja, motivados un día por el Viejo Mayor a sublevarse contra sus dueños , un cerdo que antes de su muerte, les manifestó a todos sus ideas, llevan a término  una rebelión en la que logran desterrar al granjero Howard Jones logrando establecer una nueva sociedad con sus propias normas llamados los Siete Mandamientos, escritos por ellos en una pared los cuales regirían a los animales como  la vida en colectividad:

  1. Cualquier cosa que ande en dos piernas es enemiga.
  2. Cualquier cosa que ande en cuatro piernas o tenga alas es amiga.
  3. Ningún animal usará ropa.
  4. Ningún animal dormirá en una cama.
  5. Ningún animal beberá alcohol.
  6. Ningún animal matará a otro animal.
  7. Todos los animales son iguales.

Al comienzo, la granja  cambia de nombre a Granja Animal, se hace más productiva inclusive que cuando el señor Jones la administraba. Los cerdos se constituyen como líderes debido a su inteligencia. Dos de los cuales, Bola de nieve y Napoleón, los máximos representantes, comienzan a tener diferencias que terminan cuando Napoleón lanza a los perros contra bola de nieve y este huye de la granja.

Después de ese suceso, Napoleón se establece como líder único. Los cerdos se establecen como una élite en el interior de la granja, y los demás animales permanecen bajo la dictadura del cerdo Napoleón, intimidados por los perros de este. Poco a poco los cerdos adquieren los errores  propios del hombre, que en su momento apoyaron la revolución. Durante el desarrollo de la obra,  se realizan ciertas modificaciones en los Siete Mandamientos que justifican las acciones de Napoleón y de los cerdos:

  • Ningún animal dormirá en una cama con sábanas
  • Ningún animal beberá alcoholen exceso
  • Ningún animal matará a otro animal sin motivo

Continuamente, todos los Siete Mandamientos van desapareciendo por mandato de Napoleón, y con la colaboración de los demás cerdos.

Al final, los cerdos cambian también sus conductas, comienzan a usar las ropas que le pertenecían al Señor Jones y aprenden a andar solo sobre sus patas traseras modificando de esa forma el primero de los Siete Mandamientos. Luego de que un ataque llevado a término por los humanos fue repelido por los perros, los hombres dueños de las granjas vecinas toman la decisión de sostener relaciones de amistad con los animales de la Granja, felicitando al cerdo Napoleón por el éxito económico de la granja: los animales, dirigidos por Napoleón, hacen su trabajo durante jornadas larguísimas, logrando obtener altos niveles de productividad, se conforman con pocas raciones de comida y nunca se quejan ante los cerdos.

Complacido, Napoleón y los cerdos le hacen una invitación a los humanos para almorzar en la Granja Animal; los animales de allí, asombrados, advierten que sus compañeros cerdos han imitado en su totalidad la conducta y aspecto de los seres humanos.

En el fin de la novela, la dictadura de Napoleón y sus amigos se constituye de forma absoluta cuando los animales preguntan al burro Benjamín (uno de los pocos que puede leer) sobre cuál es el último mandamiento que aun esta escrito. Este es el séptimo, convenientemente cambiado por los cerdos:

  • Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros.

Personajes

La obra es es una representación simbólica protagonizada por los animales, principalmente el cerdo Napoleón que tiene características de líder parecido a un dictador en la cima del poder de la granja. El escritor, hace una sátira del régimen zarista con el señor Jones y la monarquía asimilados con los humanos, y posteriormente ironiza la Revolución Rusa hasta el periodo del Estalinismo.

El Señor Jones

Es el propietario de la granja  Manor. Explotaba a los animales para obtener el mayor beneficio posible, y no les  ofrecía buena calidad de vida. Se dice que el personaje fue una inspiración en el último emperador ruso Nicolás II, un alcohólico que odiaba al pueblo, así como también el señor Jones lo hacía. Aunque su figura representa un estrato más amplio y abarca a toda la realeza, la nobleza y la burguesía, que fueron las clases derrocadas por la Revolución rusa.

Old Major (Viejo Mayor)

Es un cerdo barbudo de raza Middle White, de mayor edad, y el mas sabio de la granja debido a su experiencia de doce años, era respetado por los otros animales. Tenia muchas ideas, y fue el primero que  intentó reunir al grupo en una comunidad independiente e igualitaria.

El mensaje del viejo Mayor es que los animales no tienen por qué vivir las vidas cortas y miserables que viven, basado en ese argumento, le pide a todos los animales, abandonados por su dueño, a rebelarse y tomar el control de la granja, con una condición importante: tener todos las mismas  condiciones.

Mayor les da a sus animales un mensaje revolucionario muy parecido. Hasta les compone un himno “Bestias de Inglaterra» para recordar. Aun así, tres días después muere, y así comienza el lento proceso de distorsión y ruina de su legado.

Según la crítica se dice que el personaje se inspiró en Karl Marx, uno de los filósofos y teóricos políticos más famosos en la historia universal capaz de movilizar  a las masas, quien murió sin poder ver los resultados de la revolución que intentó implantar.

También representa en parte a Lenin, pues él se pregunta acerca de la situación de su país, creando asi  una doctrina propia y también es  el ideólogo de la revolución, su principal idealista en consecuencia.

Snowball (Bola de Nieve)

Es un cerdo muy valeroso de raza Middle White que es quien lidera a los otros animales para destronar al granjero Jones, y quien concebía recuperar la granja para nombrarla como Granja Animal. Con sus nuevas reglas, él planeaba promover la lectura, el trabajo en equipo, la igualdad entre los animales y prolongar el animalismo hacia las otras granjas. Sería representado como León Trotski líder militar que luego huye de la granja al ser perseguido por los perros de Napoleón. Una vez establecido el poder de Napoleón, su sola mención constituye un grave delito y por tanto todo animal que se considere peligroso será ejecutado bajo la acusación de ser seguidor de Bola de Nieve.

Squealer (Chillón)

El cerdo Squealer es el mediador y brazo derecho de Napoleón ante los otros animales de la granja. Su habilidad discursiva y su hipocresía le permiten convencer al resto de los animales de la granja de la utilidad de cualquier decisión tomada por Napoleón. Squealer se convierte así en el portavoz del régimen de Napoleón. Asciende al poder por su velocidad mental, su lengua ágil y el hecho de, al parecer, no tener ningún tipo de moral.

Es un cerdo muy inteligente, “un orador brillante, y cuando discute algún asunto difícil, tiene una forma de saltar de lado a lado moviendo la cola que lo hace muy persuasivo. Se decía de Squealer que era capaz de hacer ver lo negro, blanco” (2.2).

Posiblemente represente al aparato de propaganda de la URSS: el Periódico Pravda, o a Viacheslav Mólotov  (ferviente partidario de Stalin), a través de las disputas con Lenin y Trotsky. En algunas traducciones se le nombró como «Gordito».

 Napoleón

Es un cerdo raza Berkshire, pero es descrito en el libro con el parentesco de un feroz jabalí, con las medidas de administración que adquirió de Bola de Nieve, el estímulo de la producción de la granja y la política de prohibición de libertades.

Las disputas  entre Bola de Nieve, con un perfil expansionista, y Napoleón,  un dictador evidente, establecen una analogía con los conflictos entre Trotsky y Stalin, idealistas de la izquierda en desacuerdo sobre la forma como debían imponer el régimen. Otro punto importante es el hecho de que Napoleón ordenase el exilio de Bola de Nieve (León Trotski). En la primera edición francesa del libro se nombró a este cerdo como «Julio César».

El cerdo Napoleón representaría a una serie de iconos de la dictadura como Iósif Stalin (Unión Soviética), Augusto Pinochet (Chile), Mao Tse Tung (China) o Salazar (Portugal). La imagen de Napoleón es relacionada con frecuencia a Iósif Stalin, debido a que estableció las bases de la revolución y también tenía un carácter violento.

Minimus

El cerdo poeta que escribe versos sobre Napoleón y escribe la canción patriótica trivial “Rebelión en la Granja, Rebelión en la Granja” para sustituir el anterior himno idealista “Bestias de Inglaterra”, que Old Major transmite a los demás.

Leer Tambien:  Santiago Posteguillo y los asesinos del emperador

 

Bluebell, Jessie y Pincher

Son tres perros de la granja, cuya razón es tener a los otros nueve cachorros que cuidan de Napoleón. Aunque en realidad esa es la razón de dos de ellos. Curiosamente, los perros, que tienen dientes y fuerza, en fin, lo necesario (como lo demuestran los nueve perros), no intentan rebelarse en contra de los manipuladores cerdos porque no están conscientes de su propia fuerza. Parece ser un problema universal en Rebelión en la Granja.

Los Perros

Representan la policía secreta stalinista, la NKVD. La nueva generación de perros es educada por Napoleón desde cachorros. Son los encargados de expulsar violentamente a Snowball de la granja, y cumplen también la función de guardia personal y de verdugo para los animales que «traicionan» a la granja en nombre de Snowball.

Las ovejas y las gallinas

Analfabetas y acríticas con el régimen, personifican al campesinad, bien, a los «fanáticos» de un líder. Para ellos y los animales menos inteligentes se ingeniaron consignas sencillas, como «Cuatro patas sí, dos pies no», que solían repetir todo el día.

Utilizando las figuras del tipo alegóricas que se muestran en la trama, las ovejas hacen la representación simbólica de la maquinaria de propaganda a nivel masivo que utilizaba Stalin, esto en el momento que obtiene el poder de Rusia. Otra manera de entenderlo es viéndolo como la representación de las masas que se encontraban balanceándose de un lado hacia otro en esa misma propaganda.

Boxer (Campeón)

Es el caballo de la granja, un animal fuerte y trabajador tenaz, un modelo a seguir por los animales de la hacienda. Fiel al trabajo y al compromiso social, lo consideraban el trabajador mas admirado de la granja.

Como figura alegórica Boxer representa al proletariado ruso, la fuerte pero, a menudo ignorante clase trabajadora. Su lema «Trabajaré más duro» y los constantes elogios que recibe de los cerdos por su denodado esfuerzo y su sumisión sean probablemente una referencia al minero Alexei Stajanov.

No obstante  los cerdos sean el objeto de la sátira más dura, por momentos es inevitable preguntarse cuánta responsabilidad le otorgaba Orwell al proletariado en aquella situación rusa. Después de todo, fue esa fuerza la que permitió que la Revolución Rusa triunfase en 1917. Por medio de personajes como Boxer y Clover, es evidente  que el narrador le tiene poco respeto a la inteligencia del hombre común de esa época, y lo rebaja a peón del régimen soviético. Finalmente, a pesar de lo admirable y de buen espíritu que tiene el personaje de Boxer, sin su estupidez ni su fuerza, los cerdos nunca hubieran podido alcanzar el poder.

Clover (Trébol)

Clover es la compañera de Boxer, es una yegua de buen corazón  y la amiga inseparable de Boxer, leal y con un espíritu fuerte igual que Boxer, aun cuando no posee la misma fuerza física del caballo. Clover frecuentemente sospecha que los cerdos quebrantan uno u otro de los Siete Mandamientos, pero reiteradamente se culpa a sí misma por no recordar los mandamientos.

Así como se le ve a Boxer, Clover puede considerarse una referencia a lo que fue el proletariado de Rusia. Este personaje cuida muchos de su compañero de trabajo y aunque tiene un alto nivel de preocupación en cuanto a su bienestar, no tiene las capacidades de protegerlo. Esto debido a que no se de cuenta de toda la crueldad que ejerce en algunos de los animales.

Mollie

Es la yegua blanca cuyas debilidades eran la vanidad  y la gula. La vanidad de la yegua funciona como símbolo de las clases nobles zaristas que ven en la nueva política comunal el fin de sus privilegios. Apenas se interesa por la revolución animal y aún menos por trabajar. Simboliza el egoísmo y el individualismo al colocar sus necesidades primero que las de los otros animales.

Muriel

Este personaje se refiere a la cabra de color blanco que repasa al personaje Clover lo que se conoce en el libro como los SIETE MANDAMIENTOS. Esta acción lo hace siempre que tiene alguna sospecha de que los cerdos se encuentran incumpliendo con las prohibiciones que se les dan.

Benjamin

Benjamín es un burro sabio, el animal más viejo y de peor genio de la granja. A pesar de ese mal humor, Benjamín parece ser el animal más inteligente de la granja, aún más inteligente que los cerdos, aunque probablemente menos astuto. A pesar de que este personaje trata de tener actitudes desapegadas con la situación que se desarrolla en la granja, el tiene un alto nivel de fidelidad hacia Boxer y de manera progresiva le da mucha ayuda a su amigo.

Moses (Moisés)

El cuervo domesticado y encubridor que vivía con la familia Jones representa a la Iglesia Ortodoxa, que era bastante cercana a los zares de Rusia, Nicolás II incluido. Habla del cielo de los animales y recibe trato favorable de los humanos ya que cumple una labor de apaciguamiento al servicio del señor Jones. Más adelante, los cerdos aceptan su presencia. Las relaciones entre el cuervo y la granja representan la afinidad entre el clericato ruso y los distintos gobiernos de Rusia, primero bajo los zares, y luego bajo el estalinismo.

Señor Fedrerick

Este personaje, en el desarrollo del libro, pretende tener una alianza con el personaje que se conoce como el cerdo Napoleón, quien hace la representación de lo que fue ADOLF HITLER. Este hizo la firma de un pacto, lo cual permitió la no agresión hacia el régimen de la Unión Soviética que se conocía como Estalinista.

Señor Pilkington

El Sr. Pilkington es el propietario de la granja Foxwood, vecina la Granja Animal. Se le puede identificar con Winston Churcill. Al final de la historia se muestra su «alianza» con Napoleón, reuniendo a humanos y cerdos en una partida de naipes. La partida termina con una fuerte discusión, dado que Napoleón y Pilkington destapan un as de espadas simultáneamente (señal inequívoca de que alguien está haciendo trampas). Este hecho evoca la inestabilidad de la supuesta alianza entre la URSS e Inglaterra.

Todas estas cosas se pueden entender más en el momento en el que el lector se percarta de que el Señor Pilkington se trata de una representación del símbolo del Occidente (EEUU y Reino Unido). Y luego se asocia que, con el vecino que él siempre pelea que es el Se{or Frederick, se trata de una presentación de Alemania.

El escritor Orwell tambien le transmite a sus lectores de una manera bastante directa el trato que hay entre los animales y los seres humanos, esto lo hace otorgándole a los animales una personalidad que les permite estar al mismo nivel de intelecto y raciocinio que un ser humano. Esto logra hacer que se represente muy bien la brutalidad que se esta manejando en la Granja.

Señor Whymper

El mismo nombre de este personaje, se trata de una de las mas grandes representaciones simbólicas que se encuentran en secreto dentro de eta novela del escritos Orwell. El personaje WHYMPER tiene una actuación en la historia como un intermediario entre el mundo exterior y los personajes de la granja. Los cerdos tienen contacto por primera vez con un humano al hablar con este personaje después de que ocurre la rebelión.

Es un personaje que hace apariciones en la novela en repetidas ocasiones, aunque siempre las hace de manera reservada, esto debido a que tiene una función como mensajero, quien entrega y recibe algún comunicado que sea importante de Napoleón a oros humanos.

Whymper es una alusión a aquellos occidentales que atendían a los intereses soviéticos y ayudaban a difundir mitos, bien sea por beneficio personal o por simple ingenuidad. Solo algunos de los personajes que se muestran en el libro encajan en un nivel de intelectualidad de Lincoln Steffens. Dicho nombre fue de alguien que visitó la zona de la Unión Soviética en la época de los años 20 y fue quién dijo “He visto el futuro y funciona”. Este tipo de discursos de quejas fue que el escritor quiso mostrar en la novela de Rebelión en la Granja.

Análisis de las frases principales

Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros.

Es la conclusión al final del libro, constituyendo el deseo por la comunión y la libertad desintegrado por la ambición y por el poder obtenido por los cerdos.

Al comienzo las normas fueron claras, por ejemplo, ningún animal podrá dormir en cama, y terminan transformándose al permitir rectificaciones dudosas. La prohibición de dormir en cama cambia con rapidez a «ningún animal dormirá en cama con sábanas». No es por casualidad que los cerdos se beneficiaran de estas enmiendas.

Las normas universales se transformaron en particulares dependiendo de quién se trataba, viciando el sistema que tenia el compromiso con la equidad para todos.

A medida que se desarrolla la obra se observa como estas normas terminan siendo diseñadas a fin de beneficiar a algunos animales, en este sentido, queda eliminado el principio por el que se inició toda la rebelión, la igualdad.

resumen rebelión en la granja

”Si se elimina al hombre, la causa principal del hambre y el exceso de trabajo desaparecerán para siempre.”

Al comienzo de la obra, es mencionada esta frase, justo en el instante que el cerdo Mayor trata de convencer a sus camaradas animales de que unidos deben hallar  la manera de expulsar al señor Jones de la granja. Mientras expone su discurso ante los animales, Major declara lo corrupto que es el señor Jones al obtener beneficio  de las condiciones de todos ellos. Este viejo cerdo cuestiona que este hombre es la causa  de todos sus problemas, y que solo con echarlo la mayor parte de ellos estarían resueltos.

Contexto histórico

A comienzos del siglo XX, la sociedad rusa era bipolar: una minoría tenia el control de gran  parte de las riquezas del país, mientras que la mayoría de las poblaciones del país eran campesinos pobres y dominados. El comunismo surgió en Rusia cuando la clase obrera y campesinos del país, animados por una clase de pensadores inquietados los cuales se conocen como “inteliguentsia”, elevaron una protesta y abrumaron a la clase alta y con poder de adinerados y nobles.

Anhelaban implantar un ideal socialista sustentado en los principios del filósofo económico y político alemán Karl Marx. En su obra Das Kapital, (El Capital) Marx visionó una definición económicamente determinista de la historia humana, refutando que la sociedad progresaría de forma natural, desde una monarquía y una aristocracia hasta el capitalismo, y después hacia el  comunismo, un sistema en el cual todos los recursos se tendrían por igual. La honradez de los trabajadores pobres oprimidos por el capitalismo se restauraría, y todas las personas vivirían como semejantes.

Marx continuó  este trabajo sobrio y atento con el Manifiesto comunista, un entusiasta llamado a la acción que solicitaba y decía: “¡Trabajadores del mundo, únanse!”. En la Rusia de 1917, parecía que los sueños de Marx eran volverse una realidad. Después  de una guerra civil políticamente compleja, el zar Nicolás II, el Rey de Rusia, se vio obligado a abandonar el trono que su familia había ocupado durante trescientos años.

Vladimir Ilych Lenin, político, filósofo y revolucionario ruso, tomó el poder en nombre del Partido Comunista. El nuevo régimen traspaso la tierra y la industria del control privado y los puso bajo control del gobierno como medida de protección de un ataque de Alemania. Esta concentración de los sistemas económicos estableció los primeros indicios para restablecer a Rusia el bienestar que había tenido antes de la Primera Guerra Mundial y para modernizar la antigua infraestructura de la nación, y también llevar electricidad al campo.

Como consecuencia de la muerte de Lenin en 1924, Iósif Stalin y León Trotsky lucharon por el dominio de la recién constituida Unión Soviética. Stalin, un político perverso y controlador, pronto desterró de la Unión Soviética  a León Trotsky, un defensor idealista del comunismo internacional. Después Stalin empezó a darle fuerza a su poder con una energía bestial, asesinando o encerrando a sus adversarios políticos descubiertos y supervisando la purga de alrededor de veinte millones de ciudadanos soviéticos.

El libro tiene claras referencias políticas, por ser escrito durante Segunda Guerra Mundial (entre noviembre de 1943 y febrero de 1944) y publicado el 17 de agosto de 1945, en Inglaterra. Entre sus páginas se cuestiona una indiscutible crítica a la dictadura estalinista en un tiempo en que los soviéticos estaban aliados a occidente.

Es importante destacar que Stalin era adorado por el pueblo y el gobierno británico, asunto que dejaba a Orwell extremadamente incómodo. El libro fue rechazado por varias editoriales, tomando represalias contra la publicación lo cual no fue una simple casualidad.

Como el comunismo es una forma extrema de socialismo, Orwell llegó a combatir a los comunistas en la guerra civil de España durante la década de 1830, y en ese tiempo conoció muy de cerca al ejército Stalinista. Luchaban en contra del líder español Francisco Franco y sus seguidores fascistas, quienes creían en una fuerte identidad nacional de índole militar que se debía unir bajo el mandato de un líder autoritario.

También trabajo en la BBC hasta solicitar la baja para escribir un libro que revelara el verdadero carácter del régimen soviético de Stalin. La obra es una sátira ácida; ha sido interpretado frecuentemente como una fuerte crítica en contra del comunismo.

resumen rebelión en la granja

Publicación del libro

La obra escrita por George Orwell fue rechazada por muchas editoriales hasta ser publicada por una pequeña casa editorial en el año 1945. Sin embargo, no comenzó a ser conocida por el público hasta finales de los años 1950.

Rebelión en la granja como alegoría

El término alegoría hace referencia a una ficción que representa otra situación, una idea o conjunto de ideas abstractas que aparecen a través de otra forma u otro sentido. Este mencionado término se encuentra muy bien relacionado con lo que se conoce como metáfora. Una alusión clara del poder y su influencia en los seres humanos.

Adaptaciones cinematográficas

En referencia a lo analizado en este artículo, Rebelión en la granja es una de las obras mas polémicas en todo el mundo, por esta razón se le han realizado diferentes adaptaciones cinematográficas a través de los años las cuales se mencionan a continuación:

Película de 1954

La primera adaptación de una de las obras maestras de George Orwell se realizó en 1954 en un formato de diseño animado por una coproducción británico-americana. Los directores, pioneros del largometraje, fueron John Halas y Joy Batchelor. Aunque fiel al relato original del libro, cambia el final. La película termina en una rebelión en contra de los cerdos -y principalmente en contra de Napoleón- por parte de todos los demás animales, Sin embargo, en una imagen particularmente especial se ve la rebelión comandada por el burro Benjamín por lo que se presume que lo mismo que sucedió con los cerdos también sucederá con cualquier otro animal mientras alguna raza en particular controle el poder.

Rebelión en la granja fue una película  importante para la historia del cine en Inglaterra. Siendo la segunda producción animada en largometraje en el país. (La primera, Handling Ships, es de 1945). La película obtuvo una nominación a los  premios Bafta en la categoría de Mejor Animación en el año 1956.

https://youtu.be/1GZsa6JjVVA

Película de 1999

La segunda adaptación al cine la dirigió John Stephenson y fue lanzada en octubre de 1999. El segundo montaje fue muy diferente al primero, principalmente porque los personajes eran animales reales en vez de animados. En esta película, el final también es distinto al del libro, y evidentemente está influido por el derrumbe de la Unión Soviética. Observándose  la decadencia del régimen porcino, y el regreso del hombre a la granja.

En la radio

La BBC transmitió en el año de 1947 un especial de radio producida por Rayner Heppenstall​ y fue escuchado por el mismo Orwell en su casa de Canonbury Square, en Londres quedando profundamente impactado e impresionado por la dramatización que le pusieron a la narración y el ambiente. Por desgracia la grabación original se deterioro por el tiempo y no existe otra copia de respaldo.

En enero el año de 2013, se transmitió una vez más el drama de forma remasterizada usando la misma dramatización de la emisión de los 70’s, este fue transmitido por BBC Radio y esta compuesto por actores completamente nuevos para el espectáculo, como a Tamnsin Greig como la narradora de la historia, Nicky Henson como Napoleón, Toby Jones como Squealer y Ralph Inseson como Bóxer.

Cómics

Poco después del estreno de Farm Animal (1954), Norman Pett y su compañero de escritura Don Freeman (Los principales artistas de la película animada) fueron contratados por el Ministerio Británico de Asuntos Exteriores para adaptar una vez mas obra de George Orwell en un cómic. Este cómic no fue publicado en Inglaterra, pero se publicó en los periódicos de Brasil y de Birmania.

Videojuego

En agosto del año 2017 se anunció que Animal Farm sería adaptado al mundo de los videojuegos, autorizada por la familia de George Orwell.  El juego será del tipo adventure-tycoon y está siendo desarrollado por veteranos programadores y animadores de las consolas de nueva generación.

El equipo esta compuesto por Jessica Curry (Everybody´s gone to the Raptor), Georg Backer (saga de Fable), Kate Saxon (Mafia II), Andy Payne y Imre Jele. A diferencia de otros juegos del género adventure-tycoon, el jugador será parte de la granja y tendrá que tomar decisiones que influirán en el futuro de la granja.​ Se espera que el juego sea para PC y dispositivos Android.

resumen rebelión en la granja

En otras lenguas

El título original en inglés del libro es Animal Farm, pero la obra fue traducida de modo no literal a las diversas lenguas europeas. Se ajustaron al original la edición alemana: Farm der Tiere, francesa: La ferme des animaux, neerlandesa: Dierenboerderij, rumana: Ferma animalelor e italiana: La fattoria degli animali. Los traductores nórdicos se centraron en el personaje de Napoleón (danés: Kammerat Napoleon, noruego: Kamerat Napoleon; pero en sueco Djurfarmen: animal farm, en finés Eläinten vallankumous: rebelión de los animales).

Por último, el libro tuvo nombres diferentes en los dos principales países de habla portuguesa; O Triunfo dos Porcos en Portugal y A Revolução dos Bichos en el Brasil.

En euskera, el título es Abereen Etxaldea. En catalán ha sido traducido como La revolta dels animals y La rebel·lió dels animals. En gallego su título es A Revolta dos animais o A granxa dos animais. En aragonés, el título es Rebelión en torre animal.

El nombre original de esta novela se encuentra escrito en Ingles, en español tiene el nombre de Rebelión en la granja o Granja de los animales. En las versiones españolas también se encuentran otras adaptaciones de nombres como caballo Bóxer. En otros momentos se ha nombrado Boxer y en otros lugares se conoce como Campeón.

Referencias en la cultura popular

El disco Animals (1977), Es la décima grabación de estudio de la grupo británico de rock progresivo Pink Floyd, lanzado al mercado en enero del año  1977 a través de las compañias Harvest/EMI en el Reino Unido y de Columbia Records en Estados Unidos. Es un disco conceptual que cuestiona de forma sarcástica las condiciones sociales y políticas de Inglaterra y la descenso del mundo industrializado de los años 1970. El álbum supone adicionalmente  un cambio en el estilo musical respecto a su anterior producción, Wish You Were Here.

Este Álbum está relacionado en este libro escrito por George Orwell, especialmente las tres canciones centrales, de más de diez minutos de duración, llamadas «Dogs», «Pigs (Three different ones)» y «Sheep».

resumen rebelión en la granja

Además Bill Willingham se inspiró para el arco argumental de su novela gráfica Fábulas. Los personajes de las fábulas tradicionales se ven forzados a huir de sus Tierras nativas por la invasión de un enemigo misterioso al que llaman «El Adversario». Viajan a Nueva York donde establecen una comunidad en un edificio que recibe el nombre de Villa Fábula, mientras que los fábulas que no tienen aspecto humano (animales que hablan, seres imaginarios, gigantes, objetos animados, entre otros.) son transportados a un lugar a las inmediaciones de la ciudad al que llaman «La Granja».

Leer Tambien:  Mil Soles Esplendidos (Libro): Resumen y Reseña

También aparece en el vídeo musical TWIT de la cantante surcoreana Hwasa, probablemente tenga que ver con el significado de la canción.

El grupo estadounidense de Ice Nine Kills, presenta en su álbum del 2015, «Every Trick in the Book», en el cual cada pieza esta basada en una obra literaria, en este caso con una canción basada en Rebelión en la Granja titulada «Nature of the Beast».

Biografía de George Orwell

Su obra lleva el sello de las experiencias personales vividas por el autor en tres periodos a lo largo de su vida: su posición en contra del imperialismo de Gran Bretaña que lo llevó a asumir la responsabilidad  como representante de las fuerzas del orden colonial en Birmania durante su etapa de juventud; a favor del socialismo democrático, Luego de haber observado y sufrido las condiciones de vida de las clases sociales de los trabajadores de Londres y París; y en contra de los totalitarismos nazi y estalinista tras culminar su participación en la guerra civil de España.

Al mismo tiempo de ser cronista, crítico de literatura y novelista, es uno de los ensayistas en lengua inglesa más sobresalientes entre las décadas de 1930 y de 1940. No obstante, es más reconocido por sus dos novelas polémicas en contra del totalitarismo las cuales fueron  publicadas luego de la Segunda Guerra Mundial. «Rebelión en la granja» (1945) y «1984», su otra obra (1949), escrita en sus últimos años de vida y publicada poco antes de su muerte, y en la que crea el concepto de «Gran Hermano», que desde ese momento fue adquirido en el lenguaje habitual de la crítica de las técnicas modernas de vigilancia.

En el año 2008, figuraba en el puesto número dos del listado de los cincuenta escritores británicos de mayor importancia desde 1945, publicado por The Times.​ Todos los universos que ha creado es escritor Orwell se denominan Orwelliano.

Eric Arthur Blair, nacido en Montichari (una pequeña ciudad Bengalí de la India) adoptó el seudónimo George Orwell para sus trabajos como periodista, ensayista y novelista. Nació el 25 de junio del año 1903, Orwell era hijo de Richard Walmsley Blairun, funcionario colonial inglés, agente administrativo del Departamento Británico de Opiáceos y de Ida Mabel Limouzin, nacida en Birmania, de ascendencia francesa. A los dos años se trasladó con su madre y con su hermana mayor Marjorie a Inglaterra y vio mas a su padre hasta el año 1907, cuando este viajó a Inglaterra por tres meses, antes de regresar de nuevo hacia la India. Además, Eric tenía una hermana menor con el nombre de Avril.

En el año 1909 fue enviado a una pequeña escuela de la parroquia anglicana en Henley, a la cual había asistido anteriormente su hermana mayor Marjorie. Nunca escribió acerca de sus recuerdos de esa época, pero debió de impresionar a sus maestros muy gratamente, pues dos años más tarde fue recomendado al director de una de las escuelas preparatorias de mayor celebridad en Inglaterra en esos tiempos, St. Cyprian, en Eastbourne, Sussex. El joven Eric asistió a esta escuela tras obtener una beca que le permitió a sus padres solo pagar la mitad de los aranceles tradicionales. No obstante, Eric no se sentía agradado en la escuela St. Cyprian, al menos en lo que respecta a los métodos de enseñanza y a los maestros. A pesar a ello, fue ahí donde obtuvo ambas becas para la escuela de Wellington y luego la de Eton, en la cual años más tarde dijo, haber sido relativamente feliz, debido a que se permitía a los estudiantes una significativa independencia. En esta academia hizo amistad con algunos futuros intelectuales británicos, como Cyril Connolly, editor de la revista Horizon, en la cual se divulgaron muchos de los ensayos de George Orwell.

resumen rebelión en la granja

Tras finalizar sus estudios en Eton, decidió alistarse a las filas de la Policía Imperial India en Birmania, pues no tenía maneras de obtener una beca universitaria y los recursos de su familia no eran suficientes para financiar su educación. Luego de cinco años como oficial,​ renunció al cuerpo de policía y regresó a Inglaterra en el año 1927 teniendo desarrollado un resentimiento hacia el imperialismo que expone en su primera novela, Los días de Birmania (Burmese Days), publicada en 1934,​ y en ensayos como «Un ahorcamiento» (A Hanging, 1931)​ o «Matar a un elefante (Shooting an Elephant», 1936).​

Mas adelante, vivió una época en la indigencia, realizando trabajos de todo tipo, tal y como lo recuerda en Sin blanca en París y Londres (Down and Out in Paris and London), su primera obra importante. Obtuvo un trabajo como maestro de escuela pero al poco tiempo se vio obligado a abandonarlo por problemas de salud y empezó a trabajar en una tienda de libros de segunda mano en Hampstead, una experiencia que recuerda parcialmente en la novela corta «Que no muera la aspidistra» (Keep the Aspidistra Flying, 1936).

En el año 1928 se trasladó a París, donde vivía su tía Nellie, con la ilusión de formar su carrera como hombre de letras. Tras algunos fallar en algunos intentos, Eric se vio forzado a trabajar de lavador de platos en el lujoso Hotel X, tal como lo menciona en su primer libro, «Sin blanca en París y Londres» (1933). A fines del año 1929, volvió a la casa de sus padres en Southwold, Suffolk, enfermo y sin dinero, y escribió «Los días de Birmania» (1934).

En sus años treinta se mudó a la capital de Francia, donde tuvo una vida bohemia y llena de placeres. En el año 1936 la felicidad de Orwell llego a su fin cuando tuvo que embarcarse a España para luchar en contra del régimen de Francisco Franco.

En el año 1933, en su casa en Notting Hill, Londres adoptó el seudónimo de George Orwell . Mientras el autor escribía para el New Adelphi, vivió en Hayes, Middlesex y trabajó como profesor de escuela, adoptó el pseudónimo para no incomodar a sus padres con «Sin blanca en París y Londres». Llegó a considerar otros nombres literarios como «Kenneth Miles» o «H. Lewis Allways», antes de decidirse por un nombre que deja traslucir el afecto que siempre había sentido por la tradición y la campiña inglesa: Jorge es el santo patrón de Inglaterra (y Jorge V era el Rey en ese tiempo), mientras que el río Orwell, en Suffolk, es uno de los lugares más simbólicos para muchos ingleses.

También pensó que un apellido que empezara con la letra O le daría una mejor posición a sus libros en los estantes de las librerías. En ese mismo año, George Orwell publicó su primer libro, titulado «Down and Out in Paris and London». Doce años después en 1945 publicó la que sería una de sus obras maestras, Rebelión en la granja.

Como escritor, se valió de su experiencia como educador y de la vida en Southwold para la novela «La hija del clérigo» (1935), escrita en el año 1934 en casa de sus padres luego de la enfermedad que lo aquejaba y lo forzaba a ganarse la vida impartiendo clases. Durante los años  1934 a 1936 trabajó a media jornada en Booklover’s Corner, una librería de segunda mano en Hampstead. Luego de llevar una vida en soledad, quiso relacionarse y buscó la compañía de otros jóvenes escritores. Hampstead era un pueblo intelectual que ofrecía espacios destinados al desarrollo de actividades culturales de distinta clase. Estas experiencias se plasmaron en la novela «Que no muera la aspidistra» (1936).

En su vida personal el escritor se casó con Eileen, y adoptaron un niño llamado Richard Horatio Blair. Richard fue su único descendiente. Orwell enviudo muy joven, apenas a los 41 años. Deprimido por la pérdida se mudó a una casa alejada de la ciudad, situada en la isla escocesa Jura. Cinco años más tarde, enfermo por la tuberculosis, el escritor falleció, dejando como principal legado la producción de su importante obra literaria.En el año 1936 celebró su boda con Eileen O’Shaughnessy, y adoptaron un niño, Richard Horatio Blair. Eileen murió en 1945, durante una operación.

resumen rebelión en la granja

A  principios de 1936, Victor Gollancz, fundador del Left Book Club, le pidió a George Orwell que  escribiera acerca de la pobreza de la clase social obrera en el norte de Inglaterra. Su relato, «El camino a Wigan Pier» fue publicada en el año 1937. Orwell vivió la experiencia ejerciendo como reportero social, tuvo acceso a muchas viviendas modestas para observar las condiciones precarias en las que vivían las personas, tomó nota de los ingresos salariales por familia, y pasó días completos investigando en la biblioteca por registros de salud pública e informes laborales en las minas. No obstante, el autor nunca formó parte activa de asociación o coalición partidista alguna, aunque en vida reconoció sentirse un hombre de izquierda.​

La primera mitad de «El camino a Wigan Pier» presenta un compendio de sus investigaciones sociales en Lancashire y Yorkshire. Comienza recordando el horizonte de las minas de cobre. La segunda parte, al contrario, es un amplio ensayo de sus experiencias y del desarrollo de su pensamiento político, incluyendo una denuncia a los elementos irresponsables de la izquierda. Como consecuencia, el editor Gollancz tuvo temor de que la última parte pudiera parecer ofensiva para los lectores tradicionales del Left Book Club, por lo cual, sin pedirle permiso, agregó un prefacio a la obra mientras Orwell se encontraba en España.

George Orwell tomó la decisión de batallar a la guerra en España con la idea de «matar fascistas porque alguien debe hacerlo».​ Así se lo manifestó a su amigo Henry Miller en París en las navidades de 1936, quien lo trató de convencer de que era «una estupidez». A pesar de eso, no logró hacerle cambiar de opinión, ya que su decisión estaba apoyada en la lucha por unos ideales.

El 26 de diciembre del año de 1936, llegó a Barcelona con una carta de presentación del Partido Laborista Independiente (no se inscribió en el  partido hasta junio del año 1938,​ tras regresar  a Inglaterra​) y ese mismo día se alistó y fue asignado como miliciano al partido de orientación trotskista POUM. Más adelante escribiría que de haber comprendido mejor la situación política en España, se habría unido como miliciano a la CNT.​

En enero y febrero del año 1937 batalló en el frente de la sierra de Alcubierre (Huesca). Más tarde, estando de permiso en Barcelona, formó parte de las Jornadas de mayo de 1937 y tras volver al frente, recibió un disparo en el cuello en las proximidades de Huesca, el 20 de mayo del año 1937. Su experiencia le inspiró para escribir «Homenaje a Cataluña», donde expone su admiración por lo que es señalado como ausencia de estructuras de clase en algunas áreas tomadas por revolucionarios de inclinación anarquista.

resumen rebelión en la granja

También hace una crítica al control estalinista del Partido Comunista de España y los engaños que se usaban como propaganda para el control de la información. Luego en el año 1937, durante la reprimenda del gobierno de Negrín contra el POUM, George Orwell declaró que estuvo muy cerca de ser asesinado en Barcelona.

Su intervención en la guerra civil de España le cambió para siempre su visión con respecto del mundo. En el año de 1946 escribió «La guerra de España y otros acontecimientos ocurridos entre 1936-1937 cambiaron las circunstancias, y desde ese instante supe en que lugar me encontraba. Cada línea en serio que he escrito desde 1936 ha sido escrita, directa o indirectamente, contra el totalitarismo y a favor del socialismo democrático como yo lo entiendo».

Luego de regresar  a Inglaterra,  estuvo internado con tuberculosis en un hospital, tras lo cual se fue a Marruecos para lograr recuperarse. George Orwell opinaba que si bien era necesario una transformación profunda en las sociedades de occidente, y desde luego en los países capitalistas, el estalinismo representaba una amenaza a los principios que lo apoyaban.

George Orwell se apoyó escribiendo reseñas de libros para el New English Weekly hasta el año 1940. Durante la Segunda Guerra Mundial fue miembro de la Home Guard, en donde recibió la Medalla de la Defensa. Sus ideologías de aquellos años han quedado plasmados en su libro Diario de guerra 1940-1942.​

En el año de 1941 empezó a trabajar para el Servicio Oriental de la BBC de Londres, primordialmente en programas para obtener el apoyo de la India y el este de Asia a los ejércitos colaboradores. Era consciente de que su trabajo en este periodo era sencillo y publicitario, por lo que expresa sentirse como «una naranja que ha sido pisoteada por una bota muy sucia. No obstante  de los buenos ingresos, renunció en el año 1943 para convertirse en columnista y editor literario de la revista semanal de tendencia izquierdista «Tribune» que en ese tiempo dirigían Aneurin Bevan y Jon Kimche.

Se ha descubierto en el año 2005, por medio de un informe del servicio de inteligencia de Gran Bretaña, que George Orwell estuvo vigilado durante alrededor de 12 años por la policía de aquel país en vista de su sospechosa relación con movimientos de la izquierda.​

En el año de 1949, George Orwell entregó una carta a una amiga, Celia Kirwan, la cual era trabajadora  de una sección del Foreign Office (el ministerio de asuntos exteriores británico), dedicada en aquellos días a preparar unas conferencias sobre el estalinismo. Kirwan se dirigió a Orwell solicitándole nombres posibles de aceptar. Orwell también agregó una lista de treinta y ocho escritores y artistas que fueron considerados en su momento con tendencias en pro  del comunismo y que no tendrían voluntad en participar en esas conferencias. En la lista, que no fue publicada hasta el año 2003, se incluyeron numerosos periodistas entre ellos el editor del New Statesman, Kingsley Martin y también a los actores Michael Redgrave y Charlie Chaplin.​

En octubre del año 1949, poco antes de su fallecimiento, se casó en segundo matrimonio con Sonia Brownell. George Orwell murió en Londres a la edad de 46 años, de la enfermedad de tuberculosis, la que había contraído durante el periodo que describe en «Sin blanca en París y Londres». Pasó los últimos tres años de su vida entre hospitales. Poco tiempo antes de morir, manifestó su deseo de ser sepultado de acuerdo al rito anglicano. Falleció el 21 de enero del año 1950. Sus restos descansan en Sutton Courtenay, Oxfordshire.

George Orwell decía que su estilo literario se acercaba bastante al de Somerset Maugham. En sus ensayos literarios también elogia insistentemente las obras de Jack London, particularmente su libro «La carretera» (The Road). El descenso de Orwell a la vida de los más desfavorecidos en «El camino a Wigan Pier» tiene un parecido comprensible con «La gente del abismo» (The People of the Abyss) de London. En otros ensayos Orwell confiesa su admiración por Charles Dickens, Herman Melville o Jonathan Swift.

Durante el transcurso de su carrera fue conocido principalmente por su trabajo como periodista, en especial en sus escritos como reportero; a esta faceta se pueden anexar obras como «Homenaje a Cataluña» (Homage to Catalonia), sobre la Guerra Civil Española, o «El camino a Wigan Pier» (The Road to Wigan Pier), que expone las precarias condiciones de vida de los trabajadores mineros en el norte de Inglaterra.

No obstante  los lectores contemporáneos llegan principalmente a este autor a través de sus novelas, particularmente a través de títulos grandemente conocidos como «Rebelión en la granja» (Animal Farm), (la cual es el tema principal de este artículo), o «1984». La primera es una metáfora de la corrupción de los ideales socialistas de la Revolución rusa por Iósif Stalin. «1984» es la visión profética de George Orwell sobre una sociedad totalitarista ubicada presuntamente en un futuro cercano. Orwell había regresado de Cataluña convertido en un antiestalinista con agrado por los trotskistas, identificándose como un socialista demócrata.

resumen rebelión en la granja

Moraleja

Por medio de Rebelión en la Granja, George Orwell nos dejó varias moralejas . Uno de los principales dentro de la historia, y el más destacado se puede enunciar por medio de la frase “El poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente.” En el desarrollo de la obra, el lector puede apreciar cómo Napoleón, el cerdo, se va corrompiendo cada vez más a medida que tiene más poder. En consecuencia, posee un poder absoluto sobre el resto los animales, y lo utiliza para obligarlos a trabajar para él mientras se convierte en el enemigo que los animales intentaron desterrar en primer lugar.

Otra moraleja en Rebelión en la Granja es que la educación y la comunicación son instrumentos de información y conocimiento, y es posible influir en la opinión pública a través de ellos. Es importante tomar en cuenta todo lo que los medios de comunicación nos expresan con al menos un grano de sal, porque como se puede ver a través de la representación de Squealer, el cerdo, los medios se utilizan sencillamente como una herramienta de difusión. Si la propaganda no es afrontada, y se cree, el gobernante poseerá mucho más control sobre ti.

Una tercera moraleja en Rebelión en la Granja es más que un recordatorio. No es tan difícil como se piensa caer en la trampa del comunismo.  A lo largo de este libro, puede ver cómo las pequeñas elecciones que no parecen tan malas en el momento concluyen en un mal final para los animales. En esta obra, se puede ver a los diversos personajes y establecer la similitud con las figuras políticas  en la vida real. Por ejemplo, el granjero Jones es el régimen zarista; perezoso, antipático, y lleva a la granja a la ruina. El viejo mayor es Lenin; El acarreador de las ideas y filosofías originales que se fueron antes de que la revolución llegó a buen término.

Bola de nieve es Leon Trotsky; teniendo grandes propósitos para la granja (Rusia), pero posteriormente fue desterrado por su enemigo político antes de que lograran entrar en vigor. Napoleón es Iósif Stalin; un líder vestido de hierro, ampliamente paranoico sobre la pérdida de poder, que realizó algunas mejoras pero en última instancia no benefició a los ciudadanos de la granja ni a Rusia. El boxer representa a las personas de clase trabajadora absolutas que creen que su líder siempre tiene la razón y que siempre deben trabajar más duro.

Mollie representa a la clase media de la sociedad, para ellos, la vida no era tan mala bajo la monarquía del  Zar, poco después huyeron  de la revolución a una vida más adecuada para ellos; y nunca volverá a hablarse de ella entre los animales o la sociedad rusa. Squealer representa a los medios de comunicación de Rusia, utilizado como un aparato de propaganda por Iósif Stalin (Napoleón).

Así, el propósito primordial de este libro era ironizar al régimen comunista de Iósif Stalin y los acontecimientos que llevaron a su gobierno. En tal sentido, se demuestra que incluso cuando se cree que los líderes son los más perspicaces y más apropiados para la tarea, y creen que gobernarán a favor de todos, el poder siempre envicia y el poder absoluto siempre se corrompe absolutamente.

Quizás puedan interesarte otros resúmenes literarios como los que se muestran a continuación:




(Visited 3.354 times, 1 visits today)

Deja un comentario