El Codex Gigas, Códice Gigas, Códice del Diablo, La Biblia del Diablo o Códice de Satanás, es un manuscrito muy antiguo que supuestamente escribió el monje German el Recluso del monasterio de Podlažice (en Chrudim, centro de la actual República Checa), aquel libro se consideró la octava maravilla del mundo debido a su impresionante tamaño de 92 × 50,5 × 22 cm, siendo uno de los manuscritos medievales más grandes conocido, puesto que el mismo posee 624 páginas y tiene un peso de 75 kg.

Historia de La Biblia del Diablo
Se cree que La Biblia del Diablo fue escrito entre 1204 y 1230, aunque quien lo hizo, el lugar y en qué fue hecho son datos que hasta la actualidad son desconocidos, una primera nota que aparece en la primera página del libro indica que los primeros propietarios del mismo fueron los monjes benedictinos de Podlaice, quienes de manera obligada vendieron el manuscrito a los cistercienses de Sedlec. Otros de sus propietarios han sido Bavo de Netin, abad de Brevnov, el monasterio más grande de Bohemia, cercano a Praga, en 1295 o un año después.
A continuación, se relata de manera cronológica la historia del libro:
De 1204 a 1230: Estos fueron los años probables de la creación del Código del Diablo, puesto que, se fundamenta en la inclusión del Santo Bohemio San Procopio, quien fue canonizado en el año 1204 en el calendario, y en la omisión del Rey Otakar I de Bohemia de la Necrología, debido a que él falleció en el año 1230.
En 1295: Debido a que el monasterio tenía muchos problemas financieros, los benedictus de Podlažice, tuvieron que vender, aunque no lo querían, el Codex Giga a los cistercienses de Sedlec, a instancias del obispo Gregorio de Praga. Para ese entonces, aquel código era considerado como una de las maravillas de todo el mundo. A pesar de esta historia, muchos no saben si la compra del mismo fue en el año 1295, debido a que Gregorio fue elegido obispo de Praga en el año 1296, por lo que muchos afirman que quien escribió la fecha se equivocó y puso un número menos del que era.
De 1500 a 1594: En este año el Código del Diablo perteneció a los monjes negros, quienes al igual que los anteriores, tuvieron problemas con las finanzas y vendieron del Codex Giga a los monjes blancos, justo cuando estaba comenzando una guerra presidida por el emperador Rodolfo II de Habsburgo, quien hurtó el Codex y lo llevó a su palacio.

En 1594: El emperador Rodolfo II rescató el manuscrito gigante de la celda del palacio monacal de Broumov, incorporándolo a sus espléndidas colecciones de objetos raros.
En 1648: Cuando terminó la guerra de los treinta años la cual fue desde el año 1618 hasta el año 1648, el Código del Diablo fue tomado como botín por las tropas de guerra del general sueco Konigsmark, junto a otros objetos muy peculiares del emperador Rodolfo II, igualmente, hurtaron el Codex Argenteus, compuesto de letras de plata y oro y creado hacia el año 750, y que actualmente se encuentra en Upsala (centro de Suecia).
Siglo XVII: Desde ese siglo, el Codex Giga ha salido de Suecia en dos ocasiones.
En 1970: El libro La Biblia del Diablo sale de Suecia para ir al Metropolitan Museum de Nueva York.
En el 2007: El 24 de septiembre de dicho año, luego de 359 años, el Código del Diablo volvió a Praga como préstamo a Suecia hasta enero del 2008, en donde fue exhibido en la Biblioteca Nacional Checa, protegido por una tapa de manera y además, fue expuesto junto a documentos de la Edad Media.
Origen de La Biblia del Diablo
Codex Gigas significa libro grande, un nombre que le da sentido al libro puesto que, como se destacó anteriormente, el mismo mide 92 × 50,5 × 22 centímetros, su grosor es de 624 páginas y su peso de 75 kilogramos, las escrituras y dibujos están iluminadas con tintas de colores rojizos, azules, amarillentos, verdes y oro, compuesto por mayúsculas capitales y miniaturas, las cuales pueden llegar a ocupar toda una página. Igualmente, muchos dicen que está confeccionado con piel de becerro y además, sus manuscritos están divididos por página en dos columnas de 106 líneas cada una.
Una nota la cual se encuentra en la primera hoja de La Biblia del Diablo, indica que a un monasterio Benedicto en Bohemia Podlažice, cerca de Chrudim, como primer propietario conocido del manuscrito, sin embargo, son pocas las probabilidades de que el escrito se haya creado en dicho lugar puesto que, el monasterio era muy pequeño y con pocos recursos económicos y materiales como para que se pudiera crear dicho libro, el cual requería una gran cantidad de personas y materiales.
Hasta el día de hoy, no se conoce quien escribió La Biblia del Diablo, sin embargo, muchos apuntan que fue el monje Hernan (Hermanus monachus que significa Herman, monje recluido), quien decidió aislarse del mundo por penitencia y dedicarse a escribir ese libro como parte de un auto castigo, puesto que, en ese entonces cuando alguien escribía un libro sagrado era considerada como una manera de redimirse. Actualmente, el manuscrito se conserva en perfecto estado y además, la caligrafía del mismo está inalterada.
Contenido de La Biblia del Diablo
El manuscrito a lo largo del tiempo ha tenido diferentes dueños, desde quienes dirigían los monasterios hasta Estocolmo, que es donde se encuentra actualmente, en Suecia. Muchas personas decían que el Código del Diablo llevaba consigo una maldición que hizo que durante muchos siglos cambiara de residencia y dueños hasta que los invasores al gobierno de Rodolfo II lo tomaron y se lo entregaron como especie de un presente a su reina Cristina.
El contenido de La Biblia del Diablo es el mismo de la biblia (la versión Vulgata, menos los Hechos de los Apóstoles y el Apocalipsis, que son una versión anterior), contiene el texto completo de la Chronica Boemorum (Crónica checa) de Cosmas de Praga, curas medicinales, encantamientos mágicos, dos trabajos del historiador judío Flavio Josefo (las Antigüedades judías y La guerra de los judíos), las Etimologías del arzobispo San Isidoro de Sevilla, varios tratados sobre medicina del médico Constantino el Africano, un calendario, una lista necrológica de personas fallecidas y otros textos. Según Christopher de Hamel, profesor de la Universidad de Cambridge, el Código del Diablo es un objeto peculiar, extraño, fascinante, raro e inexplicable.
El retrato de Satanás
En el libro, específicamente en el folio 290, está la imagen más impactante de aquel libro, puesto que la misma ocupa casi que toda la página, además está sobre un fondo, la misma, está entre dos columnas altas, es una figura diabólica que tiene cuernos y garras en sus cuatro dedos los cuales están apuntando hacia arriba, la figura tiene un rostro con tonalidades color verde, una piel con escamas y unos ojos desorbitados, su boca está medio abierta, lo suficiente como para que salga su lengua bermeja y viperina, únicamente ataviado con una piel de armiño que le sirve de saya, como símbolo de su condición de Princeps Tenebrarum. Esa figura, según, s la viva imagen de Satanás.

Muchos especialistas dicen que el retrato tiene como objetivo que quienes lo vieran, supieran que existe el mal y una condenación por los pecados cometidos, además, el mismo está ubicado de una manera que produzca miedo y evite la tentación en las personas al enseñar sus garras y fauces. Este ícono es una descripción gráfica del infierno, en la que demuestra cómo serían sus demonios y los castigos que infunde, la maldad y la infamia, incluso, en el manuscrito lo que confronta esa imagen, es una representación de la Ciudad de Dios o Jerusalén Celeste.
Una biblia inusual
El Código del Diablo, está compuesto por cinco textos muy extensos:
La biblia completa (Menos el libro de los Apóstoles y el Apocalipsis)
El códice se abre con el Antiguo Testamento (folios 1v – 118r).
Dos trabajos de carácter historiográfico: las Antiquitates Iudaicae (Antigüedades de los judíos, ff. 118r – 178v) y De bello Iudaico (La guerra de los judíos, 178v – 200v), ambos del historiador Flavio Josefo.
Las enciclopédicas Etymologiae de Isidoro de Sevilla, siglo VI, (en los folios 201r – 239)
Ocho tratados médicos: los cinco primeros bajo el título de Ars medicinae, utilizados desde el siglo XII por los alumnos de la escuela de Salerno y en todo el Occidente cristiano, y los tres últimos sobre medicina práctica, escritos por el benedictino Constantino el Africano en la segunda mitad del siglo XI.
Nuevo Testamento (253r – 286r).
Chronica Boemorum de Cosmas de Praga (1045 – 1125), la primera historia conocida del reino de Bohemia (294r – 304r).
El Código del Diablo contiene un recorrido por la cultura medieval que va desde la creación universal a los hechos de la historia que conforman el antiguo reino de Bohemia.
Una enigmática confesión
A parte de las obras citadas anteriormente, La Biblia del Diablo contiene algunos textos no tan largos, son breves, como por ejemplo un manuscrito que está antes de la ilustración de la imagen de Jerusalén Celeste, entre el folio 286v y 288v la cual es una obra de penitencia y confesión de los pecados desde el caso de un clérigo anónimo que relata acerca de sus debilidades y viles deslices de pensamiento, palabra y de acción.
En dicha confesión se puede encontrar frases de invocación hacia Dios, Cristo, los ángeles, los patriarcas de la iglesia, los profetas, los apóstoles y los numerosos santos, seguido de una gran y larga lista de las ofensas cometidas por el pecador en y contra su condición clerical y contra la abstención sexual y los placeres de la carne, para luego relatar los siete pecados capitales y las ramificaciones de los mismo des la perspectiva de la tradición cristiana desde Gregorio y el Grande.
La confesión culmina con una plegaria de arrepentimiento siendo quizás, uno de los textos que tiene más significado en La Biblia del Diablo, debido a que, podría ser una confesión y el arrepentimiento en primera persona del religioso que lo escribió, además, conociendo las leyendas que involucran la creación del libro, se podría suponer que es una retractación de aquel monje que escribió el Codex Gigas como acto de penitencia.
Un tratado de exorcismos
El segundo de los textos con mayor extensión en el Codex Gigas está luego del retrato de Satanás, siendo, quizás una protección en contra del mismo, en el que se indican unas instrucciones para expulsar los espíritus malignos que causan enfermedades, siendo un ritual que está compuesto por tres conjuros y dos fórmulas mágicas o mejor conocidos como encantamientos para poder levantar la salud y ahuyentar los males (290v – 291v).
El primero de los encantamientos es en contra del Morbum Repentinum, con el cual se combaten las enfermedades súbitas y los demonios que la provocan, en el mismo se dirigen unas herméticas palabras iniciales cargadas de poder divino para la mente medieval entre las que se intercalan el símbolo de la cruz:
“Puton Purpuron Diranx Celmagis Metton Ardon Lardon Asson Catulon Hec Nomina Dabi Tibi In Nomine Patris Et Filii Et Spiritus Sancti Ut Deus Omnipotens Liberet Te Ab Isto Repentino Morbo. Sanctus Sanctus Sanctus. Agyoz Agyoz K X K Pater Omnipotens De Celo Liberet Te Ab Isto Morbo.”
En su traducción breve sería “estos nombres yo te entrego en nombre del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo para que Dios Todopoderoso te libere de esta enfermedad repentina. Santo, santo, santo (…) Que desde el cielo el Padre Todopoderoso te libere de esta enfermedad.”
Luego están los otros dos conjuros que son contra Febres, en pocas palabras, fueron escritos para ser declamados a enfermos que padecieran algún tipo de estado febril. En el primero se invoca a los causantes de las calenturas y para ser expulsadas del cuerpo o del siervo de Dios, se nombrar a las siete hermanas de Satanás, Ilia, Restilia, Fogalia, Suffogalia, Affrica, Ionea e Ignea.
En el segundo de los conjuros, un demonio con sed de sangre, que lleva por nombre Odino y tiene 150 garras, es invocado e impelido para que no dañe a la víctima que posee, y se le pide dormir como un cordero lechal.
Por otra parte, La Biblia del Diablo contiene dos fórmulas mágicas que se nombran y tienen que ver más con lo material pero igual es dañino, tiene que ver con usurpar el séptimo de los mandamientos: el hurto, y tiene que ver con atrapar a una persona con malas mañas con ayuda de un médium virgen o hacer ver mediante los sueños, cómo realmente sucedió un robo.
El primero de estos métodos de criminología antigua (Experimentum in ungue pueri per quod videtur furtum), consite en ungir las uñas del joven médium con un determinado número de gotitas de aceite (es difícil decifrar, podrían ser 450 gotas, no es confirmado), y proceder a realizar invocaciones devotas en las que él mismo pudiera ver la viva imagen de quién es el ladrón, la cual aparecería como reflejo en el brillo aceitoso de sus uñas.
Un calendario necrológico y una regular pérdida
Las últimas 14 páginas que conforman el Codex Gigas tienen un calendario (305v – 311r), en la que se presenta una lista de los santos y esquelas de las personalidades bohemias en los días fijados para su debida conmemoración, luego sigue una lista de los nombres que puede que sean de los miembros o de los benefactores de cada una de las comunidades monásticas en donde estuvo el Codex Gigas (seguramente en Podlaice). Esa lista antes mencionada de los benefactores suele ser escrita por los “escribas” de cada lugar a lo largo de los años, sin embargo, en cuanto al Código del Diablo, da la impresión de ser una transcripción que está plasmada con una sola caligrafía.
A partir del folio número 310v del calendario, el cual pertenece al día 10 de noviembre, en donde está la referencia, a través de las diversas abreviaturas ahí plasmadas que son de común uso en los escritos de aquellos siglos, al misterioso Hermannus monachus inclusus, alguien que se hacía llamar German el monje, quien ha difundido la leyenda que trata de quien escribió el Código del Diablo como penitencia, pues en el epíteto latino inclusus, el lector puede apreciar y leer como recluido o enclaustrado, palabras que se refieren a la celda monástica en la que él estaba como un lugar de aislamiento espiritual o en su caso, penitencial, igualmente, se leen las palabras encerrado o prisionero, palabras que tienen un significado más insinuante.
Igualmente, una nota plasmada sobre la cesión del códice al monasterio de Sedlec, indica que existió otra obra la cual incluída el Código del Diablo durante los primeros tiempos, sin embargo, aquellas páginas fueron sustraídas por personas y causas que aún se desconocen, la obra es la Regula monachorum de San Benito de Nursia, la cual debía seguir en el Código del Diablo seguido a la Crónica de Cosmas.
Esa obra era una guía para quienes decidían vivir una vida monástica, la misma fue redactada por quien fundó la Orden Benedicta en el siglo IV, pues él creía que la mayor influencia en los preceptos y modus vivendi de los monjes de ese siglo hasta que apareciesen las órdenes mendicantes, sería su escrito.
Aquel texto era la instauración del castigo hacia el cuerpo propio como una medida plausible ante las tentaciones de la carne, como los pecados, el de la lujuria, el pecado de la risa y el de las mentiras o palabras de poca honestidad, las cuales debían, según San Benito, permanecer suma y completamente lejos de la paz que estaba enclaustrada en los monasterios. En el libro, ambas páginas están ubicadas con sendas representaciones del bien (según lo medieval) que más se anhelaba y de la ruindad y de la angustia que son aborrecidas.
El orden en el que se plasmas las dos páginas del Código del Diablo es significativo, puesto que, en el folio se representa a Jerusalén de Dios la cual va luego de una confesión que es anónima que está más arriba, como si fuese la representación ilustrada de lo que el acto de contrición hará llegar a la persona, por otra parte, el retrato del diablo que aparece justamente a un lado de la Civitas Dei, es la que está antes de los tratados de exorcismos que se plasman en el Codex Gigas, las cuales a simple vista parecen ser un remedio o una protección contra aquel demonio que está en el libro.
La Ciudad de Dios está plasmada en el verso del folio número 289v del Codex Gigas, en la parte izquierda está la efigie del maligno, la cual está de manera vertical en 10 pisos, cada una es un edificio diferente, torres y árboles, luego un muro rojizo. La representación de la ciudad de Jerusalén, que San Agustín describió en el siglo V en su De civitate Dei, está plasmada entre dos altos muros. Contraria a la Civitas terrena o la Civitas Diaboli, que es la idea de que el Cielo pudiera ser conceptuado como ciudad hizo de esta Jerusalén símbolo de salvación para los buenos cristianos.
Pocas personas saben acerca de la existencia de otra ilustración en el folio anterior del manuscrito, solamente de una persona que está en el folio 118r, antes de iniciar el texto de las Antiquitates, está un anciano con una larga barba y con una túnica, una capa y un sombrero de punta, la cual está en un tercio superior del margen derecho de la página. A pesar de que aquella imagen no tiene nada que ver con el texto, se presume que el personaje es Flavio Josefo, autor del texto que aparece a la izquierda, la cual es una obra judía que va desde la creación hasta la revuelta anti romana iniciada en el año 66 d.C, un texto muy común en la Edad Media.
Leyenda de La Biblia del Diablo
Una de las leyendas afirma que el autor del Código del Diablo fue el monje Benedicto, el cual fue condenado por un grave crimen y para que pudieran perdonarle la pena, él propuso que podía crear una obra monumental con la cual podría honrar al monasterio, el cual contendría diferentes temas y además, sería escrito en un solo día. A pesar de que él sabía que la tarea que él tenía era muy difícil y hasta sobrehumana, él sabía que podía hacerlo, y más si le pedía ayuda al mismo Satanás, quien aceptó aquella propuesta siempre que su imagen apareciese en una de las páginas del libro.

Por otra parte, está la historia de Teófilo el Penitente, la cual se basa en el mito de Fausto (muy parecida que la anterior, solo que con diferentes personajes), la cual hace referencia a que un monje en Podlaice es condenado puesto que cometió un terrible delito con respecto a su condición monacal y contra el orden divino, por lo que para expiar su pecado.
El monje anónimo dijo que escribiría el libro más grande del mundo en una sola noche, por lo que buscó y reunió todos los materiales que necesitaba y además, se aisló para poder crear su obra, sin embargo, puesto que habían pasado muchas horas, ya estaba cansado y además la vista le dolía, por lo que decidió invocar al diablo para que lo ayudara a escribir el libro, al día siguiente, el monje entregó el libro ya terminado y fue perdonado por los supremos de aquel entonces.
A pesar de que aquel monje cumplió con su condena, él comenzó a pensar en lo mal que había hecho al pactar con Satanás, y debido a que anteriormente había hecho una traición a su religión, sabía que su alma había sido condenada a los suplicios del infierno de manera permanente, por lo que, al límite de la locura, lo único que hizo fue rezar y rezar a la Virgen María para que ella pudiera interceder por él para que su alma no se perdiera, ella intercedió pero cuando él iba a ser perdonado el monje de manera repentina falleció, por lo que su alma quedó en pena, y dicen que la risa de Satanás se escuchó en el averno.
Publicación de La Biblia del Diablo
El libro se realizó en el siglo XIII, por el monje del monasterio de Podlaice, actualmente se calcula que el escrito debió haber sido realizado durante 30 años por una sola persona, sin embargo, al anterior leyenda relata que fue realizada en una noche gracias a que la persona que la escribió hizo un pacto con Satanás y, a pesar de que se calcula el año del escrito, la fecha exacta aún sigue siendo un misterio para los especialistas.
Tras la publicación
Luego de que el libro fuese escrito, las personas que fueron en su momento, dueños de aquel libro, fueron perseguidos por una supuesta maldición que estaba acompañada de diferentes desastres inminentes, igualmente, ellos sufrías los embates de la Iglesia Católica debido a que la calificaba como una obra que representaba la herejía, anti sacrilégicas y hecha por el mismo diablo.
En Bohemia
En Bohemia durante varias décadas se contó que un monje le vendió su alma al Diablo para poder terminar aquel texto en una noche, dicho libro tuvo mucha fama puesto que tenía consigo una maldición, el primer monasterio que lo poseía cayó en una situación financiera muy difícil y, para evitar estar en una quiebra total, el abad tuvo que vender La Biblia del Diablo a otro monasterio.
A pesar de la maldición, quienes tenían el Codex Gigas en aquel momento tenían el mayor estatus y honor que podía haber, sin embargo, aquel libro pasó de los llamados monjes negros a los monjes blancos, el Código del Diablo viajó nuevamente, esta vez a un monasterio a las afueras de Praga, aquellos monjes blancos pusieron aquel manuscrito en un lugar honorífico, estaba cerca del cementerio cque estaba consagrado con tierra del Gógota, el cerro de crucifixión de Jesucristo, sin embargo, nuevamente llegó la tragedia a los dueños de la Biblia del Diablo, cayeron en banca rota y tuvieron que vender el manuscrito por órdenes del obispo.
Luego de que el Codex Gigas fuese devuelto a su lugar de origen, hubo una epidemia de peste bubónica la cual azotó aquella ciudad, se conoció como la muerte negra puesto que mató a miles de personas, aquel cementerio desbordaba de cuerpos puesto que eran más de 30 mi cadáveres los cuales estaban en aquel lugar, actualmente, aquel monasterio en un museo de cráneos la capillas de los huesos.

En Austria
En el año 1561, el príncipe heredero a la corona, Rodolfo II, estaba esperando el horóscopo del astrónomo Notradamus, un famoso adivino de origen francés que elaboraba un diagrama muy complicado, en aquella predicción se hablaba de la muerte del padre de Rodolfo y el ascenso de él como príncipe al trono para convertirse en el Señor del Sacro Imperio Romano, cuando él tiene el horóscopo en sus manos, se da cuenta que lo oculto le gusta y se vuelve codicioso con respecto al Código del Diablo, debido a que el monarca se congracias con la abadía benedictina dueña del libro, los monjes negros le entregan el Codex como un obsequio.
Cuando él finalmente tiene a su poder el Código del Diablo, se muestra muy impresionado debido a sus dimensiones poco comunes, procede a contratar a unos expertos para que le traduzcan qué es lo que dice el mismo, él se queda con el Codex a pesar de lo impresionante que era, sin embargo, después de un tiempo, la maldición llega a él, puesto que como era asocial, errático y paranoico, su legado ya no tiene seguidores, lo cual hizo que su familia lo sacara del poder, Rodolfo II murió sin poder y sin una esposa que lo amara, por lo que no tuvo heredero que le diera honor a su nombre. El reino de Rodolfo II es obtenido por unos suecos quienes obtienen por herencia, la Biblia del Diablo.

En Suecia
En el año 1648, luego de que el reino de Rodolfo II cayera, los suecos invadieron aquel lugar y se adueñaron del Codex Gigas, el cual guardaron en un gran baúl para luego iniciar un recorrido de aproximadamente 1500 kilómetros para poder entregarle a su monarca Cristina (quien llevó consigo 22 años antes varias profecías como la de que si una niña no moría en la noche, ella ascendería al trono), aquel presente en símbolo de victoria en Estocolmo.
Durante su reinado, ella tuvo en su poder La Biblia del Diablo, objeto que se le fue regalado por su maravilloso y victorioso ejército, ella ordenó que aquella antigüedad fuese puesta en su biblioteca en su castillo, el cual se incluyó en el catálogo de textos confiscados, sin embargo, durante su exilio a Roma, luego de que se entregara al catolicismo, ella se llevó varios libros más no el Codex Gigas.
Luego de 50 años, o menos, La Biblia del Diablo fue destruida en un incendio que hubo en el castillo, un viernes 7 de mayo del año 1655. El Rey Carlos XI murió y se incendió aquel lugar, la familia real huyó y sacó sus pertenencias de aquel lugar
Menos de cincuenta años después, el Codex casi es destruido en un incendio, dice la leyenda que un sirviente agarró el libro y lo aventó por la ventada del castillo.
https://www.youtube.com/watch?v=SbTbi1yHqKk
Conclusión acerca de La Biblia del Diablo
Luego de haber repasado la historia del mayor y más importante manuscrito de la era medieval, se puede sentir que se viajó a través del tiempo. Muchos creen que la función real del Codex Gigas es el vínculo que une cada uno de los textos que ahí se plasman y, la razón por la que la Biblia que está ahí plasmada esté dividida en dos, es porque se relaciona con la idea de periplo, el cual fue diseñado por un monje anónimo a la mitad del siglo XIII, bajo unas circunstancia que aún no son conocidas, un libro que hace que las personas se transporten en el tiempo debido a todas las historias ahí redactadas.
Un recorrido que comienza con el Génesis de la Biblia, va a la historia de los judíos, luego sigue hacia el Antiguo Testamento de la Biblia y muestra los saberes de los cristianos y su ciencia durante su época hasta llegar el Juicio Final y finalmente, acaba con dos posibles metas para el hombre, residentes en la inmortalidad: una excelsa y otra pésima, como nos enseñan las dos muestras iconográficas más importantes del manuscrito.
Se dice que el Codex Gigas es una simple y común Biblia del Diablo, en la que se reúnen relatos del pueblo judío de Flavio Josefo, el Nuevo y Antiguo Testamento, las obras Etimologías de San Isidoro de Sevilla, las confesiones y exorcismos para una filosofía de la moral, algunos tratados médicos, crónicas Bohemias y un calendario y lista de nombres que lo precede.
El manuscrito simplemente es una fuente que permite que los dueños se adentren en las diferentes facetas de la Europa del siglo III, en ella hay temas de teología, arte, medicina, magia y sabiduría, a parte, es un objeto insólito que presenta incógnitas acerca de la autoría del mismo, secretos que no son revelados, y que puede que durante mucho tiempo no se sepa.
Si te interesó este resumen, quizás te gustarían los siguientes, no dejes de leerlos:
Resumen por Capítulos de El invierno en Lisboa
Libro de Jostein Gaarder: El Mundo de Sofía
Biografía de Carson McCullers y libros de la autora