Ensayo sobre la Ceguera: Resumen, Reseña y Opiniones

Dicen que no hay peor ciego que aquel que no quiere ver, y es que ante la realidad que hoy en día vivimos, nos damos cuenta que la maldad humana puede llegar a alcanzar extremos de los cuales se derivan actos atroces y una carencia en muchas personas que parecen no mostrarse sensibles ante situaciones difíciles que están pasando en el mundo, por ello,  el escritor José Saramago; nos trajo una obra que demuestra lo que podría pasar si realmente una parte de la humanidad quedara sin poder ver, y nosotros aquí te lo resumimos en un ensayo sobre la ceguera.

ensayo sobre la ceguera

Argumento y Reseña de la Obra

El libro de ensayo sobre la ceguera. Escrita en el año 1995 y que inicialmente fue redactado en portugués teniendo como titulo “Ensaio a cegueira”, es una historia ganadora del Premio Nobel de Literatura en el año 1998. Entre todos los libros que escribió José Saramanga, este es uno de los que encabeza la lista en cuanto a popularidad en compañía de las otras obras como “El Evangelio según Jesucristo” y “Todos los nombres”.

El autor de este libro, lo catalogaba como “la novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada”, en alusión a la mentalidad que en su mayoría forma parte del sistema. El cuento se narra desde una perspectiva omnisciente que se centraliza en la protagonista, quien es conocida de manera anónima como “ la mujer del médico”.

Un detalle que vuelve esta obra a un cuento inusual, es que Samarango, omite mencionar el nombre de las pernosificaciones que se hacen presente pero permite que a través de una característica, nos permite diferenciarlos y los seudónimos que utiliza son: la mujer del médico, la mujer de las gafas oscuras, el niño estrábico, etc.

En el inicio del libro, se cuenta que un hombre de pie al frente de un semáforo en rojo, empieza a sufrir de ceguera inesperadamente. Su caso es el primero en un esparcimiento de esta rara enfermedad en forma radical por todo el resto de la ciudad. Encerrados en aislamiento y extraviados en el lugar donde se encuentran, las personas ahora deberán afrontar con la supervivencia, cueste lo que cueste.

Leer Tambien:  Otra Vuelta De Tuerca (Libro): Resumen Y Análisis

Ensayo sobre la ceguera es la invención de un escritor que nos previene acerca de “la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron”. Saramago, representa en este cuento un reflejo espantoso y enternecedor del entorno en el que nos estamos desenvolviendo.

En una realidad así ¿existirá acaso una esperanza? Esta novela invita al leyente para que imagine una vivencia única. En ella se combina tanto la sabiduría como la literatura, Saramago exige a que nos detengamos y cerremos los ojos, no solo para darnos cuenta que la sensación de falta de luz es desagradable, sino también a reflexionar con respecto a la moralidad que vivimos hoy en día, una en la que falta la solidaridad y el amor al prójimo, ya que abunda la indiferencia y otros males que afectan a gran medida como ambición por el dinero y el poder.

ensayo sobre la ceguera

Algo que llama mucho la atención es que el individualismo que enmarca a los afectados para poder sobrevivir, aunque es una historia ficticia, es al mismo tiempo una forma de parabola para representar al que se vive en este mundo. Divulgando así, la ceguera que no tiene que ver específicamente con la enfermedad.

Esta obra continua en Ensayo sobre la lucidez. La cual es otra obra escrita por el autor y que sirve de complemento y en ella se utiliza la misma ubicación y vuelven a aparecer varias personificaciones principales del ensayo sobre la ceguera. La blancura es el componente que unifica a las personas cuando se dan cuenta de lo que esta les puede ocasionar, en una obra se refieren a ella como «blancura insondable» y en la otra como «voto en blanco».

Leer Tambien:  Resumen de El Origen de la Vida Oparin (Libro)

Resumen

En el ensayo sobre la ceguera, el autor nos adentra a extremos psicológicos de la conciencia que nos conforma por medio de seis personificaciones que están liderados por la mujer del médico a quien se había mencionado anteriormente, juntos deberán enfrentar la pandemia que esta azotando a todo el planeta y se le conoce como “ceguera blanca”

La obra hace seguimiento a las adversidades de deben pasar aquellos donde la enfermedad empezó a manifestarse y el elenco estará conformado por el esposo de la anónima mujer, algunos pacientes y otras personas que van apareciendo por eventualidad.

Posteriormente de una cuarentena que pareciese no tener fin en un manicomio, el conjunto de personas se va unificando en lazos casi familiares que deben utilizar para la supervivencia, para esto, hacen uso de sus intelectos y también influye el escape de la esposa del médico a la ceguera blanca

El principio imprevisto y misterioso de la ceguera blanca, trae consigo un espanto general que causa desorden en la sociedad, aspecto totalmente justificable por lo critica que debe ser al tan solo pensarlo y ponernos en los zapatos de alguno de esos individuos.

El gobierno trata de contener esta afectación a la vista que está suscitando en la población, pero lo hace de forma gradualmente implacable e incompetente. Partiendo del  de la clausura por la que deben pasar estos personajes, se produce un  confuso entorno que está repleto de caos, revelando lo peor del humano frente al temor, la inseguridad y otros factores.

Cabe destacar que la angustia por la disposición de comida, motivada por alteraciones en la provisión, da rienda para que se afecte la ayuda de parte de algunos a los demás; y las deficiencias en el orden imposibilita que los internos asignen alimentos o responsabilidades de forma equitativa.

Asimismo el asilo se encomienda a algunos militares para que brinden los debidos cuidados de las personas para velar por ellos y su bien, aunque esta misión no se cumple totalmente, debido a que los soldados se comportan de manera hostil a medida que pasan los días por algunos de sus compañeros que se han estado infectando, generando en ellos antipatía que se ve representada en dos observaciones: Los soldados se rehúsan a suministrar a los infectados con medicamentos y derrumbar a un grupo grande de internos que simplemente están en la espera de ser alimentados.

Leer Tambien:  Libro De V.C Andrews Petalos Al Viento resumen y más

Las circunstancias se empeoran cuando un grupo con armas consigue dominar las entregas de comida, sometiendo a los demás internos y exponiéndolos a ciertas atrocidades. Enfrentados a la debilidad, las personas encerradas, combaten entre ellos e inclusive prenden fuego al manicomio.

En la parte secundaria de la obra, presenciamos que la afección de la ceguera total, alcanzo llegar a toda la humanidad del mundo, a excepción de la mujer del médico. Sin embargo, la mujer mantiene cabizbajo el hecho de recuperar su vista, y a estas alturas, es que realmente ella comienza a dirigir a un conjunto de ciegos que se infiltran en los campos de reclusión.

El personaje de la mujer del médico se convierte en alguien vital para el resto de sus compañeros hasta que finalmente ocurre algo muy inesperado tanto para los personajes como seguramente para el lector que al haber vivido emociones durante todo el libro dedicado de Jose Saramago ensayo sobre la ceguera. La pandemia desaparece.

Adaptaciones

En el año 2006 se publicó que la novela, contaría con su propia película  y esta adaptación fue dirigida por Fernando Meirelles, se titula Blindness (conocida en español como Ceguera o A ciegas) y se estrenó en el 2008.

Echa un vistazo al trailer:




En caso de haberte parecido interesante todo lo leído en este artículo, también te recomendamos que visites:

Resumen del libro Relato de un Naufrago

Juvenilla: Resumen, análisis y biografía del autor

Ética para Amador: Resumen, opinión y análisis

(Visited 13.166 times, 1 visits today)

Deja un comentario