El objetivo de realizar este artículo El Príncipe de Maquiavelo resumen es dar a conocer un poco de la literatura, entender quién fue Nicolás Maquiavelo, a quién iba dirigido esta obra. y el provecho que tiene en nuestra época. Todo esto en una lectura rápida y de fácil comprender.
¿De qué Trata El Príncipe de Maquiavelo?
El Príncipe de Maquiavelo resumen, libro que ha sido controversial su autor Nicolás Maquiavelo escrito en el año 1513 mientras estaba recluido se hizo la publicación. Moralidad, comparaciones idealismos y gobernantes de esta época con mucho poder, forman parte de los escenarios políticos citados en El Príncipe de Maquiavelo.
Se puede decir que el príncipe de Maquiavelo es uno de esos libros antiguos, en este caso aclara, el rostro real de la político de Italia haciendo comparaciones de lo que realmente hacen y lo que realmente deberían hacer. ¿Qué significa esto? Maquiavelo al narrar, de una manera sencilla, lo que en una naturaleza normal existe una retro-alimentación de gobernantes y de gobernados donde todas las decisiones se toman para que exista un bien común.
Comparando una escritura bien sencilla y el lenguaje con mucha claridad, en el Príncipe se expone con comparaciones, la diplomacia de antiguos gobernantes.
¿Cómo llegas al poder y como mantenerte?; ¿Existen diferentes gobernantes o príncipes?; ¿Qué debo hacer para ser un ideal? y ¿De qué manera puede existir una Italia unida? Estos son algunos de los puntos que se toman en cuenta en los párrafos EL Príncipe de Maquiavelo.
Resumen de el Libro El Príncipe de Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo al principio de su libro relata la diversidad de gobernantes, que menciona como príncipes, en el terreno de la política y que es la forma de obtener el poder. En este capítulo también señala que la mejor vía de tener perpetuación es la aceptación de la población por medio del mantenimiento de las costumbres.
Cuando el príncipe es extranjero y no está acostumbrado a las opiniones de sus gobernados, el príncipe debe hacer el esfuerzo de conseguirlas y en caso contrario hacer todo lo necesario para que exista mutua cordialidad o que haya entendimiento entre las partes.
Por otro lado, El Príncipe de Maquiavelo revela que es erróneo quedarse con el poder por medio de la fuerza, puesto que el gobernante se supone que tienen recursos como el dinero, conexiones y la milicia que le apoyen a seguir en el poder. El da como ejemplo a Alejandro Magno, conquistador que después de ganar la exitosa batalla se aseguro de extraer a los más antiguos seguidores del reino de Darío.
Dando paso a los próximos capítulos del Príncipe de Maquiavelo, da como demostración tres formas de atesorar el estado que se está gobernando, los cuales reinaban con leyes antiguas. Esto último como el tipo de gobernantes que solicitaban el poder, entre ellos se encontraban aquellos que contaban con los recursos necesarios para lograr una batalla exitosa y la destreza para llevar una conversación, señalando como un ejemplo a Moisés y también al reinado de Hierón Siracusa.
Por un lado están los principados con asesoría y con capital impropio, príncipes que se adueñaron del poder por medio de un mínimo esfuerzo y su estadía en el mandato era eventual. Un gran ejemplo es el de César Borgia, que termino por manejar la fortuna de su progenitor.
Los príncipes que llegaron a dominar a través de traición o en tal caso contrario por medio de la cordialidad del pueblo. Se pueden nombrar a él siciliano Agátocles, tirano que comando Siracusa en medio de la masacre del año 316 a.c. y Nabis, príncipe que termino en el poder para el año 2017 a.c. Por medio de la popularidad de sus ideales.
Pero lo más correcto era que cada príncipe mandara por las habilidades que tuviera para gobernar, en tal medida, es ejemplo que Maquiavelo coloco esta demostración en el príncipe de Maquiavelo.
En el transcurso de la historia estuvieron principados que aparecieron de una forma, que fueron mencionados anteriormente, por fortuna, con el voto popular, faltas o castas, no obstante, existieron algunos casos en que habían mandatos mediante la ilusión religiosa.
Se da por ejemplo al príncipe Lucio Aurelio Cómodo, gobernante por linaje del año 177 y teniendo todo para reinar, llego a ser derrocado ya que tenía múltiples conductas que lo contradecían que termino por poner al ejército y a su pueblo en contra.
Otro caso pero al contrario, es el príncipe Fernando de Aragón, de gobierno católico en el año 1474 que con sus y hazañas habilidades en batalla logro agradar a las masas que genero una de las descendencias de principado más exitosas de la historia.
Un reino es fácil de caer debido a distintas a causas y uno de ellos es el encanto del principado, y como lo hace destacar Maquiavelo, los elogiosos. Todo emperador o rey, por consecuencia del nivel de poder que tienen, producen un gran número de ego que se vuelve en su contra, debido que tantas alabanzas crean opiniones fuera de lugar con respecto a la manera de mandar, y al final se llega a poner en peligro el mandato.
Lo más inteligente para un reinado que dure mucho tiempo en rodearse de los mejores consejeros.
Por último el cita los motivos principales de que los príncipes de Italia perdieran el poder, y su pregunta era porque llegan al mismo resultado si su comportamiento y manera de actuar es diferente durante sus reinados. Y sin importar como actúan, bien o mal, la suerte es la misma.
Para este caso, como ejemplo en Latinoamérica se puede mencionar, al gran libro Cien Años de Soledad, donde el narrador habla de un gobierno conservador en el País de Colombia.
Análisis del resumen del libro El Príncipe de Nicólas Maquiavelo
El Príncipe, Escrita por Nicola Maquiavelo, forma parte importante del aporte que existe de la concepción moderna con respecto a la política.
En tal sentido, esta obra contraría lo usual de la filosofía del pensamiento político más antiguo en la esta práctica política se alcanza ensombrecer por el ideal de gobiernos y las ciudades utópicas.
En cambio, El Príncipe, Maquiavelo implanta que el ejercicio real de una política involucra momentos existentes con hombres y población real, cuyo comportamiento, acciones y decisiones, en general no responden precisamente a la moral sino más bien a leyes del poder.
Es así, como la importancia de este convenio radica en dejar en evidencia las verdaderas practicas del poder y también deja ver la forma en que repetidamente el ejercicio del poder contradice o excusa los preceptos morales. Es de aquí que, en vez de dedicarse a realizar juicios sobre lo que es la moral o la religión, se oriente en las situaciones de estrategia políticas.
Dicho de otro modo, Maquiavelo expresa con detalle la manera en que el gobernante debe realizar dar la cara a situaciones o a las circunstancias que se vayan presentando, y establece que el motivo primordial en la práctica de la política es mantener siempre el poder.
Para mostrar sus teorías, el colabora en circunstancias históricas reales, las cuales van desde lo más antiguo hasta el presente.
Es necesario señalar que es una obra la cual da origen al llamado término maquiavélico, muy usado en cargas ofensivas para juzgar conductas malévolas o inmorales, cuando es en realidad esta una obra con un enorme valor por la noción de la psique humana, del pensamiento pragmático y del sentido común.
En la actualidad, es uno de los libros más leídos y sirve de consulta en lo que tiene que ver con negocio y estrategia política.
En lo siguiente se analizaran los capitulos:
Capítulo del 1 al 5
En cada capítulo de este libro, se muestra un universo político perfecto que ha revoluciono e inspiro a los más grandes príncipes.
Y se puede señalar las principales bases de las leyes modernas, consecuencia de
Un sin número de hechos históricos de gobiernos que colaboraban con la corrupción, la deslealtad, la soberbia y también se puede nombrar a la tiranía que como Maquiavelo decía era todo lo contrario de la ética y la moral del estado.
Entonces, Maquiavelo presenta un libro sobre el modo de gobernar, y que se debe hacer en todos los casos para mantenerse con el poder siendo este el primer objetivo, la emancipación de una monarquía que a causa de una crisis en este caso Italia, se hizo corrupta.
Para el tiempo de Maquiavelo, se daba con facilidad apoderarse de los tronos mediante el linaje o por el proceso legitimo en la batalla. Dependiendo de la situación siempre había dificultad, así sea que el trono viniera por herencia, donde el poder se obtiene sin haber trabajado, y no poseer cualidades de un líder.
Los tenían la habilidad de reinar, tenían otros obstáculos como el lenguaje, las costumbres y la religión de los citadinos.
¿Qué se puede interpretar de esto? Maquiavelo plantea que no es suficiente tener la habilidad para combatir para los más resientes principados, porque no se mantendrán en el poder, también debe eliminar las amenazas y estar rodeado de personas con honor.
Capítulo 6 al 11
En la época, había una soberanía con muy poca ética y moral que indujo la crisis renacentista, lo cual no debe sorprender ya que los soberanos no tenían la experiencia. ¿Cómo mantener un trono si fue comprado o heredado? O ¿Fundado en la tiranía? De ser cierto que existen soberanos malos, también estaban los otros, aquellos que por medio de su fortuna llegaron a tener poder.
Es cierto, existieron reyes tiranos con larga estadía en el poder, pero todo lo que se logra con fuerza termina por resentir a los ciudadanos. Cuando el caso es contrario a lo elegido por el pueblo, abarcando las ideas modernas para gobernar.
Después de todo, ¿por qué duraron tanto los tiranos en la historia? Entonces se extiende el principio del más fuerte. Es posible que un príncipe se mantenga por sus propios medios, aun así si no tiene, capital y personas, no tendrá capacidad de dar protección al reinado.
Cuando se trata de soberanos malvados, por su naturaleza y reprobación de sus súbditos, ellos tienen que asegurar a su ejército abasteciéndolo para así mantener el temor entre ellos. Para dar ejemplo entre los tiranos de esa índole y que pertenece a tiempos modernos de la historia, están Adolf Hitler e Iván el Terrible.
Están los soberanos protegidos por la iglesia entre otros de los casos más populares, por no tener la capacidad de comandar y de proteger a su nación. Aquí se refleja lo decadente que tildaba Maquiavelo en el libro, pertenecen a reinados parásitos por sus ideas, abuso de poder y sobornos que sufrieron la propagación de nuevos regímenes, y la manera de crear más instituciones autónomas de poder.
Por ejemplo, nombrara al libro “El código de Da Vinci” escrita por Dan Brown. Este autor critica fuertemente el poder que ejerce la iglesia.
Capítulo 12 al 21
Es bueno saber que un buen soberano, es preciso que el príncipe este respaldado con armas y sus leyes para defender su soberanía, si tiene un ejército débil también tenga un estado débil. Así pues, un príncipe debe siempre tener en cuenta, las estrategias, las armas en los momentos de paz y adquirir nuevos hombres.
Que con breves palabras describe el libro “El Arte de la Guerra” por Sun Zi, inspirado de Maquiavelo.
A parte d esto, existen una serie de criterios que deben ser manejados por el conquistador y de no tomarlo en cuenta no será del agrado de los ciudadanos.
Entonces, queda claro que nunca será posible conseguir un principado que cumpla todas las expectativas, y es imposible que las mantenga a todo el poder que maneja.
Pero si debe generar prosperidad, realizando castigos serios, adecuados, tratando de mantener la cordialidad del pueblo, por medio de acuerdos económicos y reformas de la política más interna de su republica sin perder la moral, son alguna de las sugerencias de Maquiavelo.
Cabe destacar, lo que expone Maquiavelo a los principados que si quieren mantenerse en el poder deben aparentar como un zorro, fingir virtudes que no posee con el fin de que el pueblo lo ame, esto no es lo ideal, puede llegar a verse con humor, pero es lo más cercano a la realidad.
Capítulos del 22 al 26
Por último, un buen mandatario debe siempre estar rodeado de buenos consejeros y ministros. ¿Qué se quiere decir con esto? Es importante saber que un principado no puede regirse de forma solitaria, solo se da en los casos de los tiranos, es importante rodearse de opiniones que sean honestad y que deseen un bien común, y en esto que fallan mucho los soberanos.
Los halagadores, cuales solo buscan su propio beneficio por medio de tretas y sobresaltan en épocas de perversos.
Ahora, Maquiavelo opinó sobre los principales fracasos cuando querían mantener un reinado en el país de Italia, era por no conservar un equilibrio equitativo con el pueblo, los nobles y las tropas por igual, y también, al mantener tácticas y milicias defectuosas.
El expuso que en Italia política asistía solo a cierta partes, al favorecer un sector el otro quedaría resentido. Es importante la armonía, como la compañía y consejo de un estratega.
En definitiva, expreso que no era posible para un reinado, la autoridad del desatino y libre potestad. En otras palabras pese de la simple opinión de Maquiavelo por la humanidad, el ser humano no debe dejar que lo gobiernen por sus simples acciones, a pesar de tener el codicia de realizarlo.
Clases de principado, maneras de adquirirlos y Gobernarlos
Capítulos 1 al 11
Repúblicas y Principados
En los primeros capítulos de esta obra se dedican a dar una explicación de las diferentes clases de principados que existen y las formas de adquirirlos. Dice que los estados pueden llegar a ser Republicas o principados, también pueden ser hereditarios. Si son transferidos a través del linaje, o nuevos, si se obtienen por herencia o por conquista, por medio de las armas ajenas o propias, por honradez o fortuna.
Los principados que son heredados, los nuevos o los mixtos
Hace saber que los principados que son heredados, igual que los nuevos, necesitan de políticas de continuidad en lugar de hacer cambios radicales que puedan transformar la vida y las costumbres de los ciudadanos.
Por el contrario, aquellos que mencionan mixtos (los nuevos, pero que se unen a un principado antiguo), involucran tratos distintos, según las circunstancias políticas que estuvieron en la intervención de su adquisición.
Prevé sobre lo difícil que es apoderarse un principado nuevo, y advierte principalmente lo importante de imponerse al grupo del poder anterior, de tranquilizar insurrecciones y de tratar la política interna con mesura y eficacia.
El Poder Absoluto y El Poder Compartido
Maquiavelo cree que constan dos maneras precisas de hacer un principado dependiendo de las circunstancias políticas: usurpando el poder absoluto o administrando juntamente con el conjunto de barones de la nobleza en este caso propia (no es adquirida por la gracia del príncipe).
Sugiere elegir, si es viable, por la primera opción: apropiarse del poder absoluto, porque con la segunda, el príncipe mostrara una mínima autoridad y deberá extinguir continuamente rebeldías internas.
Sobre los Estados que tienen Leyes Propias
Así mismo, Maquiavelo estudia la manera que debe originarse un Estado que, anteriormente de ser ocupado, era gobernado por leyes propias, relata las tres alternativas que tiene el gobernante: 1) demoler, 2) establecerse en él, o 3) conservar las leyes y tradiciones anteriores, pero exigir a pagar impuestos y ser mandado por un grupo digno al príncipe.
Pone sobre aviso, aunque, este prototipo de Estados o localidades tienen un inmenso orgullo por su autonomía, razón por la cual constantemente estarán puestos a enaltecer para reconquistarla. Así es, como la única elección indudable que tiene el príncipe para conservar en el poder es devastar y esparcir a la población.
Para la obtención de un principado con armas propias ajenas
Existen dos maneras de obtener los principados, según cuenta Maquiavelo: con armas de su propiedad y manera honrada, o con las armas y la riqueza de otros.
Para el primer caso, dice que, es cierto que estos principados son de mayor dificultad para adquirir, a la vez son más fáciles de conservar, siempre y cuando se tenga bastante fuerza.
En el segundo caso, expone que, si justo estos principados que son conseguidos con armas y fortuna impropia aunque sea muy sencilla la obtención, al final son dificultosos de conservar, pues siempre van a estar en manos de de un grupo de factores que lo quieran también.
El Buen uso y los Malos usos de la crueldad
Maquiavelo en su obra también hace advertencia a que el uso de la crueldad y la manera que se usa. Mantiene la idea que está bien usada si todos los crímenes son cometidos al principio, lo que da pie, a que después, se le den gracias a los súbditos, para que así olviden la crueldad del principio.
Dice que la crueldad es mal utilizada si no son cometidas en un comienzo, lo que obliga a seguir ejecutándose en lo sucesivo, lo que conlleva a odio entre los ciudadanos y lleva a fracasar al príncipe.
Hay otras clases de principiados, como el civil y el principado eclesiástico. El Civil, se adquiere con la ayuda de los ciudadanos (del pueblo o los poderosos); para este es requerida toda la picardía política, sobre todo para conservar al pueblo siempre de su lado.
En el Eclesiástico, es muy difícil de adquirir al comienzo, pero después el mantenerlo es más sencillo, ya que se apoya en las leyes religiosas.
Sobre todas las Virtudes y el Poder
Cuando se habla de las virtudes en el ejercicio del poder, dice que es bueno poseerlas, aunque es más importante simular. Sin embargo, enfatiza que para el poder no son buenas todas las virtudes, aun así, en general las personas solo califican por su aspecto que resulta, es de aquí que se le otorga Maquiavelo la frase “el fin justifica los medios”, aunque no la diga con estas palabras.
El ser Odiado y Menos preciado
Llama la atención que los únicos fallas que se deben evitar son el menosprecio y ser odiado, porque son los fallas que consiguen trasladar a los ciudadanos, a soldados y a los nobles a que lleguen estar en contra de su príncipe.Sobre sus Fortalezas
Él también se pasea por la posibilidad de armar y desarmar a súbditos, y sobre el valor de fortalecer, ya que solo son útiles cuando se teme más al mismo pueblo que a los invasores.
Sobre la manera de conducirse para ser amado por el pueblo
Aquí Maquiavelo explica que el príncipe debe manejarse de una forma en particular para poder ser admirado y también estimado por el ejército, nobles y el pueblo. Para esto, recomienda acuerdo de grandes compañías, la conducción adecuada de la política interna, y dar premios o castigos que den ejemplo al pueblo.
Elegir Secretarios (capítulos del 22 al 23)
Maquiavelo da advertencia sobre los criterios que debe seguir el príncipe al momento de seleccionar ministros y secretarios, que serán la entidad de consejeros y ayudantes cercanos, de cualquier modo, deben ser los más leales, poner al príncipe y el Estado allá de sus intereses personales. En este mismo orden de idea, se recomienda, apartar a los aduladores, porque no son sinceros.
Sobre la Fortuna (capitulo 25)
Maquiavelo dedica un capítulo a dar explicación de lo poderoso que es la fortuna. Aunque, asevera no dejar todo en sus manos, sino más bien prepararse para las adversidades puedan hacerle frente.
Cuáles fueron las causas de la perdida de Italia y la importancia de recuperarla
Para estos últimos capítulos, Maquiavelo hace un cotejo de los motivos por las que los príncipes de Italia pierden sus Estados, y clasifica, entre otras, maña relación con el pueblo, carencia de ejércitos, la falta de previsión y también falta de decisión de actuar.
Por todo esto, culmina la obra incitando al príncipe, para esta ocasión Lorenzo de Medíci, a quien le dedica la obra, liberar, liderara Italia de los barbaros, es decir de los extranjeros.
Frases del príncipe de Maquiavelo
El libro El Príncipe de Maquiavelo se recalcan ciertas frases conocidas que enfatizan con naturales palabras como correspondería ser un principado ideal. Entre ellas tenemos:
«Tienes por enemigos a todos los que has ofendido al ocupar el principado, y no puedes conservar como amigos a los que te han ayudado a conquistarlo»
«A los hombres hay que conquistarlos o eliminarlos, porque si se vengan de las ofensas leves, de las graves no pueden; así que la ofensa que se haga al hombre debe ser tal, que le resulte imposible vengarse».
«El que menos ha confiado en el azar es siempre el que más tiempo se ha conservado en su conquista».
«Porqué en toda ciudad se encuentran estas dos fuerzas contrarias, una de las cuales lucha por mandar y oprimir a la otra que no quiere ser mandada ni oprimida».
«Los cimientos indispensables a todos los Estados, nuevos, antiguos o mixtos, son las buenas leyes y las buenas tropas».
«Las armas ajenas o se caen de los hombros del príncipe, o le pesan, o le oprimen».
«Un príncipe jamás debe dejar de ocuparse del arte militar, y durante los tiempos de paz debe ejercitarse más que en los de guerra».
«Todos los príncipes deben desear ser tenidos por clementes y no por crueles».
«Los hombres, en general, juzgan más con los ojos que con las manos porque todos pueden ver, pero pocos tocar».
«La mayoría de los hombres, mientras no se ven privados de sus bienes y de su honor, viven contentos».
«Si un conspirador está por lo común rodeado de peligros antes de consumar el hecho, lo estará aún más después de ejecutado porque no encontrará amparo en ninguna parte».
Las Ideas más de Destacadas del príncipe de Nicolás Maquiavelo
El libro del Príncipe de Maquiavelo describe cuales ideales políticos son los principales para un buen gobierno de la nación, esto se realiza mediante las comparaciones históricas.
Maquiavelo destaca las diferencias entre gobernantes en los primero capítulos del libro, los modos de cada reino y todo lo que viene con ello. Según el libro, la idea más importante de Maquiavelo es como debe dirigir de una manera exitosa una nación siguiendo directrices.
Que se debe hacer cuando se tiene el poder y las decisiones adecuadas, como manejarse en los momentos de paz, y el mantener a un pueblo contento. El texto es narrado de forma de ejemplos. Es necesario recalcar que Maquiavelo pretendía resaltar de una forma sencilla que el poder no comparece de la dominación y que los ideales no deben venerarse.
¿Cuál fue el Motivo de que Maquiavelo escribió El Príncipe?
Nicolás Maquiavelo en el año 1513, fue arrestado en San Casciano, por una presunta conspiración en la que se vio envuelto. Y debido al injusto proceso judicial, enfadado y resentimiento ido por la indebida incriminación, comienza a redactar “El Príncipe de Maquiavelo”, donde pone al relieve la práctica inadecuada de los poderes políticos incluyendo la actuación moral de los principados.
El mencionado libro, si bien es reconocido, como un convenio político, fue directamente orientado al príncipe de la ciudad de Florencia, Lorenzo de Médici, principal responsable de su encarcelación, aunque se desconocen las motivaciones reales de aquel suceso en el cual fue apresado Maquiavelo, quien gobernó en el año 1480.
Aunque Nicolás Maquiavelo, pretendía proporcionarle herramientas de liderazgo a Médici, para optimizar en la situación de decadencia en el que estaba Italia, su gestión solo alcanzó un temporada inconsistente de paz.
Personajes que inspiraron a Maquiavelo
Maquiavelo al relatar un libro, el cual que tiene como tópico reflejar cómo es la auténtica naturaleza del ser humano con poder, evidenció que era importante realizar un contraste que estableciera la forma correcta de gobernar un principado, era imperante tener un patrón o esquema que cubriera estos estándares de su libro.
Motivo por el cual Maquiavelo, a través de la investigación en los numerosos imperios, ubico el adecuado en el reinado español de Fernando el Católico monarca español y el popular Aquiles, Guerrero de Troya.
Según Maquiavelo, un buen gobernante era el que alcanzaba sostener una igualdad entre la armada, los nobles y el pueblo, sin beneficiar a ninguno en particular. Todos estos atributos se encuentran en el liderazgo y el temperamento del reinado de Fernando y Aquiles.
En relación a Fernando, la unión de la imperio monárquico, los sanciones a nobles y hasta se involucró en las capitulaciones de Santa Fe de Cristóbal Colón, ocupación que fue reprochada en los corazones de América Latina
Y la representación Aquiles, en sus numerosos sucesos épicos en batalla, narrado detalladamente en la Ilíada, en el cual lo describen como combatiente desde su origen pero equitativo vigilando el interés común. Lo convierte en una excelente imagen para Maquiavelo.
Aunque hubieron muchos principados señalados en la historia que contaban con la características de ser equitativos, ecuánimes e imparciales, los de Fernando y Aquiles fueron los más destacados y respetados por Maquiavelo.
El Príncipe de Maquiavelo comentado por Napoleón
Napoleón y Maquiavelo dos mentes con diferentes criterios de gobernar. Maquiavelo identificaba una monarquía ideal que en ciertos aspectos no reflejaba la vida en batalla de Napoleón, príncipe estratega militar francés en el año 1805 y tirano en batalla.
Si bien existían en el príncipe de Maquiavelo, los principados que regían bajo la subyugación del pueblo y la fuerza del ejército propio, Bonaparte no buscaba el estima del pueblo, hasta en cierto punto solo tenía una alta estima en sí mismo, destacando entre ellas la actitud poco realista de oprimir en sus súbditos la naturaleza del libre albedrío, que a la final solo era un acto desagradable ante los ojos de los demás.
Esto se vio reflejado en la guerra y la paz que se mantenía en la batalla de 1812.
Abarcado esto y a pesar de las diferentes maneras de conquistar de ambas partes, es conocido que Bonaparte adoctrino ciertos principios del libro, aunque debe destacarse que el manuscrito hallado con las anotaciones del monarca nunca fue comprobado la legitimidad del mismo.
Según Napoleón, el reinado debía mantenerse de cualquier forma pero resguardando la nación, ya sea por medio del desprecio o el beneplácito del estado, así mismo, era más factible a largo plazo la conquista a través de la honestidad y claridad con los gobernados a pesar de la obtención de los mismos es decir, era más fácil obtener la lealtad de los seguidores por medio de la opresión y la fuerza, debido a la naturaleza perversa del hombre.
Y estas cuestiones que en cierta parte concordaba con el príncipe de Maquiavelo, y en parte debido a la pobre opinión de Nicolás por la naturaleza del hombre, los reinados debían mantener las virtudes sin mezclar los ideales políticos.
A la final, es incierto la verdadera opinión de Bonaparte por el florentino y el príncipe de Maquiavelo, pero podemos afirmar que a pesar de no cumplir por completo las doctrinas de Maquiavelo, su actuación en el campo refleja el gran reinado del principado Napoleón y sus conquistas.
Opiniones del libro El Príncipe de Maquiavelo
De todo lo dicho con anterioridad, hay distintas opiniones respecto al libro El Príncipe de Maquiavelo, por la severidad de sus palabras y lo evidente adelanto para su época. También la teoría de adquirir el favoritismo de los Medíci.
Varios llegan a estar en desacuerdo con esto, en otras palabras, la idea que quiere transmitir Maquiavelo en el libro, es que los pueblos no deberían permitir ser gobernados por un soberano que solo piensa en su propio bien valiéndose de la autoridad, como la iglesia, por linaje o la misma suerte, dando como resultado el construir a una Italia fuerte y unificada en el reinado de Medíci.
Existen muchos casos de malos comentarios con respecto a Maquiavelo y la conducta cobre su narración anteriormente mencionada, acusado de ser frívolo y alejado de la realidad. Sin embargo, el florentino plasmo con sus letras escenarios que vio en el trascurso de su vida política y por el reinado de los Medíci, que la señala como una monarquía llena de parcialidad solo para obtener más poder.
Maquiavelo expone, que ningún principado tenía el derecho de conservar la autoridad en cualquier situación, y esto anulaba cualquier resolución pública de esta época, señalando entre otros a Napoleón.
Hay que decir, en el Príncipe se habla de temas de cómo llevar un gobierno, herramientas para gobernar, y quien estaba capacitado para gobernar, no señala de modo claro el nivel económico del estado, que según Maquiavelo era de menos interés estando en desacuerdo muchos.
¿Qué significaba esto? Pese de tantas opiniones y mal entendidos que se han podido generar por el Príncipe de Maquiavelo, y el bajo uso de ideas políticas, al final de cuentas se han establecido las bases morales y una manera de gobernar, haciendo conciencia entre pueblos y a los propios principados.
Si esta interesado en seguir leyendo,
le dejo el link de otro resumen.
El Hombre que Calculaba resumen