En este artículo se presenta un resumen del Libro El Origen de la Vida, el año de 1923 el biólogo y bioquímico ruso, Aleksandr Ivanovich Oparin, efectuó destacados avances en conceptos sobre el origen de la vida en nuestro Planeta, en su obra El Origen de la Vida.
Fundamentos de El Origen de La Vida de Oparin (Libro)
El hombre desde siempre ha querido responder cómo apareció la vida en la Tierra. En la actualidad el tema sobre el origen de vida es un reto permanente al intelecto humano. En el libro de El Origen de la Vida de Oparin, se intenta de explicar de manera lógica y científica esta pregunta.
El científico plantea dos posiciones, que entre ellas son diametralmente opuestas, una es el materialismo y la otra, el idealismo unido a la religión. Esta obra presenta el trabajo de Oparin que nos explica detalladamente que lo vivo proviene de lo no vivo.
Publicó una teoría que modificaría la visión que los hombres tenían de si mismos hasta la fecha. Esa nueva tesis eran tan opuesta a lo que se conocía que la señalaron de temerario. Este trabajo explica las etapas previas a la fase primitiva de la cadena de la evolución humana.
Todos los trabajos que intentaban encontrar respuesta sobre cómo se origino la vida, fueron consideradas elucubraciones poco serias. Luego del trabajo de Oparin, esto cambio drásticamente. Actualmente, es aceptado y conocido que las primeras formas de vida no resultaron de un evento repentino, sino más bien de una evolución integral de la materia.
Oparin desde muy joven mostró interés por la flora, esto se vio estimulado por los trabajos de la teoría de la evolución darwiniana que en esa época se discutía en los centros de investigación y estudios por todo Rusia.
Cuando era estudiante del seminario de fisiología vegetal, Oparin no aceptaba que los primeros individuos pudieran producir procesos de fotosíntesis; para él era complicado que un organismo se constituyera únicamente a partir de dióxido de carbono, agua y nitrógeno. Tal expresión estaba contraria a la tesis de la evolución darwiniana, de la que Oparin había sido seguidor desde hace tiempo.
Oparin publicó en el año de 1923, como producto de sus investigaciones, el Libro El Origen de la Vida, una investigación que expuso con un lenguaje entendible cómo la evolución de la materia orgánica comenzó antes de la creación del planeta Tierra.
Luego de que la Tierra finalizará su creación, y posterior a que la litosfera, atmósfera e hidrosfera se generarán, la materia primigenia se comenzó a hacer más compleja. Así empezó a evolucionar los primeros tipos de vida, y metabolismo y estructura progresaron exponencialmente.
Este trabajo no fue plenamente conocido en el ámbito científico hasta el año de 1967 que lo publicó John Bernal en su libro El Origen de la Vida. Desde ese momento, el impacto de Oparin ha sido controversial: creó la conexión entre lo vivo y lo inmóvil, terminó de plantear la teoría que propuso Darwin sobre la evolución humana, generó discusiones sobre entre los individuos y el entorno que lo rodea y desplegó el abanico de avances en el estudio de los fenómenos biológicos en el universo.
Oparin se destacó por su aporte en el Libro de Origen de la Vida como el desarrollo de los organismos simples a conglomerados orgánicos por tendencia funcional. Aunque algunas de los planteamientos de Oparin han sido revisados, lo importante resaltar es que su estudio fue terreno fecundo para la generación de interrogantes en todas las áreas de las ciencias, haciendo que las creencias ya no sean manipulados el conocimiento pleno de la creación de la vida.
Resumen por Capítulos de El Origen de la Vida (Libro)
En este subtitulo se presenta el resumen por capítulos del Libro de El Origen de la Vida escrito por Oparin, este libro está conformado por 7 capítulos:
Capitulo I.
La lucha del materialismo contra el idealismo y la religión en torno al apasionante y discutido problema del origen de la vida
El libro comienza con la pregunta fundamental ¿ cuál es el origen de la vida? Responder a esta interrogante representa una de las más grandes incógnitas a resolver por la ciencia, porque entorno a esta pregunta se ha dado una gran batalla de ideas entre dos áreas filosóficas: el materialismo y el idealismo.
Los seguidores del idealismo sostenían que la vida era una expresión de un ser superior inmaterial, conocida con el alma; todas las creencias religiosas concuerdan en que Dios es el que provee el alma viva al cuerpo inanimado y morirá, y que esa alma del ser es lo vivo realmente.
De acuerdo a las propuestas de Platon, lo vegetal y animal sola no tienen vida y solo puede estar viva cuando el alma entra dentro de ella. Sin embargo, Aristoteles describió una cantidad de especies animales que de acuerdo a él aparecían de manera espontanea, y este estudio lo fundamentó. Todas las facultades griegas y romanas de filosofía estaban de acuerdo con esta idea.
Mientras que dentro de lo de seguidores de Platon, estaba Plotino, explicaba que los seres vivos que habían aparecido en el pasado seguían apareciendo aun cuando esa materia tenia adentro un alma. Las autoridades de la iglesia, unificaron el pensamiento de la Biblia con el conocimiento de Platon.
El monseñor Basilio de Cesárea que por la voluntad de Dios, el planeta Tierra había concebido a toda la flora y fauna. Del mismo modo, el venerable Agustín, apreciaba que la concepción espontanea de cualquier ser vivo era una expresión del ser divino.
Las autoridades católicas juzgaban que los pensamientos de Aristoteles eran temerarios, ya que se oponía a sus enseñanzas, pero al ver que podían usarlo a su favor nombraron a Aristoteles “precursor de Cristo en los problemas de las ciencias naturales”.
En sus escritos Tomas de Aquino muestra que el ser vivo proviene de la animación de la materia inmóvil pero que los reptiles venían de la putrefacción del lodo marino. En el siglo XIX se dio otra controversia a las creencias religiosas con la tesis de Darwin. Engels refutó la creencia de que la vida se creaba sin importar las condiciones del medio, creía que la vida era resultado del progreso de la materia.
La corriente mendelismo-morganista cambia el pensamiento a los biólogos que combaten al idealismo, con la expresión de que no se puede solventar la incógnita de la creación de la vida solo viendo desde el materialismo. Las ciencias actuales plantean el objetivo de esquema del desarrollo consecutivo de la materia que ha originado el comienzo de los seres vivos primigenios.
Capitulo II.
Teorías de la continuidad de la vida
Oparin comienza dándole importancia a los estudios de Pasteur para comprobar que era imposible con las condiciones actuales la autogeneracion de vida. Sin embargo, Oparin agrega que nada en ese estudio adversa a la posibilidad de la creación de vida entra época con otras condiciones.
Recopila dos teorías fundamentadas en la generación de la continuidad de la vida: La teoría de Preyer, eternidad e la vida; y la teoría Cosmozoica o de la panspermia.
Los estudios de Preyer no aceptan que la vida surja de algo que no vivió. Sin embargo, Oparin pensaba que la masa liquida de la Tierra en su condición original, definió la diferenciación entre los estados sólidos, liquido y gaseoso que fueron transformándose en el protoplasma y generando al ser vivo.
Mientras que los seguidores de la teoría de Panspermia, mantienen que la vida existe de manera eterna, que no ha sido creada ni se ha generado de materia inanimada.
Oparin concluye que el origen de la vida no viene del espacio exterior sino dentro de las fronteras del mismo planeta.
Capitulo III.
Origen primitivo de las sustancias orgánicas más simples: los hidrocarburos y sus derivados
La primera fase de la formación de la vida pudo haber sido la creación de la flora y fauna, a primera vista se aprecia que está compuesta por el carbono como elemento fundamental. En las sustancias orgánicas este elemento se combina con elementos como: hidrógeno, oxigeno, nitrógeno, azufre y fósforo. Las sustancias orgánicas más sencillas son los hidrocarburos.
Y surge la siguiente interrogante ¿cómo se han creado estas sustancias orgánicas en el planeta? La respuesta sería a que al instante de la creación del Sol, el polvo cósmico dio origen a los planetas y a la vida primigenia, ya que en esta nube cósmica se consiguieron rastros de hidrocarburos y agua, todo lo que se necesita para originar las sustancias orgánicas primitivas.
Como los resultados de las reacciones de los combustibles fósiles y sus derivados oxigenados se crearon organismos, moléculas que tenían diferentes combinaciones de elementos: carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxigeno. De esta manera, se crearon las sales amoniacas conocidas como aminas y amidas.
Capitulo IV.
Origen de las proteínas
las proteínas tiene un papel fundamental en la creación de la sustancia viva, así que a través de muchos estudios se concluyó de que al combinarse entre ellas, las moléculas de las sustancias orgánicas formaron moléculas de proteínas más complejas, que son fundamentales para la vida. Las moléculas tienen muchos átomos, que tienen un orden especifico, que conforman cadenas largas con ramificaciones.
No obstante, las moléculas de aminoácidos que conforman la cadena proteínica están enlazadas entre si en un orden en particular. Esta estructura permite haya una gama innumerables de proteínas. De manera que es lógico imaginarse que hace millones de años el planeta en su capa liquida se formaron sustancias como proteínas primigenias, pero claro, no serian las mismas cadenas proteicas de la actualidad.
Los aminoácidos, en su composición molecular estaban enlazados por las mismas uniones de las proteínas actuales, la única distinción entre las primitivas es que la forma de ordenamiento de las cadenas era menos rigurosa. Las sustancias orgánicas estaban disueltas en las aguas oceánicas, esparcidas. Hacia falta el ordenamiento que tiene como distintivo a los seres vivos.
Capitulo V.
Origen de las primitivas formaciones coloidales
Los compuesto de baja masa molecular, como alcoholes o azucares, al disolverse en agua se desintegran a un tamaño mínimo y se disponen de manera uniforme dentro de la solución como moléculas en solución que son independiente entre sí, por esto, sus propiedades están subordinados a la estructura de sus mismas moléculas.
A medida que incrementa su tamaño molecular, se agregan otras nuevas y más complejas, conocidas como coloides. Las soluciones diluidas con baja masa molecular, son estables en los que el nivel de fraccionamiento de dicha sustancia y la distribución uniforme no se modifican por sí solas.
Lo opuesto pasa en las moléculas de alta masa molecular producen soluciones coloidales que se caracterizan por ser inestables. Bajo ciertas condiciones, estas partículas tienden a combinarse entre ellas y a conformar estructuras verdaderamente complejas, que se conocen como agregados.
Sucede que la unión de estas partículas es tan fuerte que los coloides se liberan de la solución creando sedimento, esto se llama coagulación. Esta es la propiedad que posee el protoplasma de los seres vivos. Por esto, al formarse los seres primigenios, debieron existir dentro de la evolución unas condiciones de carácter biológico.
Capitulo VI.
Organización del protoplasma vivo
la masa del protoplasma es liquida, compleja, compuesto por sustancias orgánicas de gran masa molecular como: las proteínas y lipidos. Aquí están flotando de manera libre partículas coloidales en forma de filamentos, inmensas moléculas proteicas disueltas y aglomerados de esas moléculas.
Las partículas son tan diminutas que no son visibles a nivel microscópico, sin embargo, en el protoplasma hay elementos visibles, que cuando se enlazan forman grandes conglomerados, moléculas proteicas y otros compuestos, que constituyen un tipo de coágulos con una forma determinada que tienen las siguientes definiciones morfológicas: núcleo, pastidulas y mitocondrias.
Químicamente, el recambio de compuestos o el metabolismo es un grupo de reacciones simples. Se diferencia en el protoplasma que las diferentes reacciones están ordenadas en un momento definido y que se combinan en un sistema único. No se producen aleatoriamente, sino es una serie consecutiva, ordenada.
Capitulo VII.
Origen de los organismos primitivos
Los coacervados que surgieron en las aguas marinas aun no poseían vida. No obstante, desde que aparecieron se veía la posibilidad de traer vida primaria en condiciones particulares. Las proteínas provistas de una estructura definida, en cada espacio coloidal, se combinan con un régimen regular.
De manera que surgió una nueva forma de la materia, y así fue como se produjo la evolución que trajo la creación de organismos vivos más sencillos en la superficie terrestre.
La estructura de estos organismos sencillos eran más ordenadas que la de los coacervados. Pasado el tiempo, y la estructura de los organismos iban evolucionando y adaptándose a las condiciones en la que se podía desarrollar vida.
Hace millones de años sólo existía vida en los océanos. En la edad silúrica es que se registra las primeras plantas de origen terrestre. Hace 350 millones de años surgieron la fauna marina.
Llega la era carbonífera, 100 millones de años después, y se observa en la superficie terrestre bosques densos.
Hace 225 millones de años inicio el reino reptil. Hace 35 millones comenzó el reino avicola. Luego en la segunda mitad del terciario, aparecen los mamíferos primarios. Hace apenas un millón de años es que surgen los monos hombres que es un conexión entre el mono y el hombre. En el cuaternario, en el periodo de la ultima glaciación, ya habitaban la superficie terrestre, los hombres.
Se ha realizado un resumen del Libro El Origen de la Vida de Oparin. Al inicio, el carbono se tiene carbono diseminado en atomos libres en la atmosfera de las estrellas. Luego se observa siendo parte de los combustibles fosiles.
Luego estos combustibles fósiles originaron derivados nitrogenados, oxigenados y se convirtieron en compuestos orgánicos mas sencillos. En las aguas oceánicas primigenias esos compuestos forman sustancias mas complejas. Se generaron las proteínas, y así se creo la materia que dio origen a la flora y fauna.
La vida continuo evolucionado. Al inicio, los organismos vivos no tenían estructura celular, pero con la evolución , aparecieron los organismos unicelualres y luego los pluricelulares.
Es así como la ciencia ha cambiado la creencia religiosa pragmática acerca del origen de la vida sobre la creación divina de los organismos vivos.
Te recomendamos también leer:
Yo después de ti (Libro): Resumen, frases y reseñas
Santa libro de Federico Gamboa: Sinopsis y reseña
Biografía de Tadeo Isidoro Cruz Resumen y Análisis