Cuando escuchamos o leemos el nombre de Homero, lo relacionamos con literatura, con poesía y sobretodo con una gran imaginación que le permitió regalarnos La Iliada y La Odisea, su vida -que todavía está en duda- estuvo llena de misterios que te invitamos a leer seguidamente a través de esta Biografía de Homero.
Biografía de Homero
Fue un Poeta griego que vivió en el Siglo VIII a.C. Se le atribuye ser el autor de las obras famosas la literatura universal; la Ilíada y la Odisea, los más grandes poemas épicos que se recuerda de la Grecia antigua. El filósofo alemán Hegel decía que Homero era «el elemento en el que vive el mundo griego como el hombre vive en el aire». Es el Aedo (Poeta y cantor de los poemas griegos).
Las obras literarias que al parecer escribió Homero; La Ilíada y la Odisea son la columna vertebral sobre el que se apoya la épica greocolántina y debido a ello, la literatura occidental.
A través de las épocas vividas, quiénes han contado la historia, historiadores formales, filósofos y arqueólogos, entre otros, no tiene la certeza acerca si Homero verdaderamente vivió o se creó una leyenda que perteneció a edad antigua, no se conocen evidencias ni pruebas concretas de su paso por este mundo. En esa época, otros autores han podido escribir obras, tan significativas, también hay opiniones de esa época de la Grecia Antigua, que además fue muy prolifera en cuanto a filósofos y pensadores.
Entonces nos acogeremos en este artículo a lo que la tradición oral recogió y transcribió, cuando leemos sobre Homero, nos cuenta que tuvo una vida signada por aspectos reales y de leyenda La tradición antigua dice que estaba ciego y que quizás nació en alguna localidad de la Antigua Grecia como: Salamina , Esmirna, Rodas, Atenas, Colofón , Quíos, Argos o la tan famosa Ítaca.
Respetado y constantemente tratado de imitar, siempre ha sido citado por todos la variedad de poetas, escritores, filósofos y artistas originarios de Grecia que vinieron después de Él. Es designado el poeta por antonomasia, -término que más adelante desarrollaremos- de la literatura clásica, por sus cualidades en la sinécdoque.
Sin embargo la biografía de Homero, la encontramos rodeada de muchos recovecos, pasemos pues a mostrar lo que la tradición oral nos legó.
Etimología
Su nombre Hómēros es una variación de oorigen jónico, que era un dialecto de la época del griego clásico que se hablaba en la región de Jonia , también del del eólico de Homaros, que era una legua del griego clásico de ese entonces.
Homero significa rehén, prenda o garantía. Existe una afirmación que manifiesta que su nombre desciende de la sociedad de poetas que hacían llamar los Homéridas (Homēridai), que significaba “hijos de rehenes”, que descendían de reos de la guerra.
Han sugerido también quién escribieron sobre él, que lo que podría contener el nombre Hómeros es una combinación de palabras, que vienen de la expresión ho me horón, cuyo significado es el que no ve. De allí la versión de su vida que dice que sufrió una enfermedad que terminó en ceguera , y desde ese momento pasó a ser nombrado Homero.
Biografía
En la vida de Homero como figura histórica se encuentran lo que para muchos ha sido realidad y para otros, pura leyenda. Una de sus historias acerca de su vida, habla de la famosa ceguera del poeta.
También se dice que Homero era e hijo de una joven sin familia que había sido seducida, que se llamó Creteidas, que le dio a luz en la población de Esmirna a un hijo llamado Melesígenes, que se dio a conocer por sus habilidades artísticas, quien llevaba una vida bohemia y que una penosa enfermedad lo dejó ciego. (Heródoto Siglo V a.C.)
Datos geográficos recogidos por la tradición
Veamos que nos dice la tradición oral:
- En el llamado Himno Homérico a Apolo delio se dice que Homero “que es un ciego que reside en Quíos, la rocosa”. Por otra parte el poeta lírico Simonides de Amorgos que al parecer nació en la isla de Samos y luego marchó a organizar la colonia de Amorgos en las Cícladas atribuye al «hombre de Quíos» el siguiente verso de la Ilíada:
¿Por qué me preguntas mi linaje? Como el linaje de las hojas soy
- Este famoso verso fue cambiado a proverbio en la Época Clásica
- Por otra parte Luciano de Samosata dice que Homero era un babilonio enviado a Grecia como rehén, y de ahí su nombre.
- El geográfo y también historiador Pausanias, fue un viajero de origen griego del siglo II. transmite oralmente una tradición de los chipriotas, quienes también reclamaban para sí a Homero:
“Dicen que Temisto, una mujer del lugar, era su madre, y que Euclo profetizó el nacimiento de Homero en estos versos:
Y entonces en la costera Chipre existirá un gran cantor,
al que dará a luz Temisto en el campo,5 divina entre las mujeres,
un cantor muy ilustre lejos de la muy rica Salamina.
Dejando Chipre mojado y llevado por las olas,
Cantando él solo el primero las glorias de la espaciosa Hélade
Será inmortal por siempre y no conocerá la vejez”
Pausania, Descripción de Grecia X, 24, 3.
- Sin embargo, también se conserva el siguiente epigrama –que consistía en una inscripción que se ponía sobre un objeto, que podía ser un regalo una estatua o una tumba, esto se originó en la Grecia Clásica y fue atribuido al poeta helenístico Alceo de Mesene, donde el gran Homero niega que su procedencia sea de salaminio, y también desconoce que se erigiera una estatua en su nombre en esta ciudad y que su progenitor fuese un señor llamado Demágoras, y decía así:
“Ni aunque el martillo surgir como Homero de oro me hiciera entre rayos flameantes de Zeus, soy ni seré salaminio ni el hijo de Meles lo será de Demágoras; ¡tal la Hélade lo vea! Con otro poeta probad; y mis versos vosotros a los Helenos, Musas y Quíos, cantadlos”
ALCEO DE MESENE: Epigrama 555, recogido en la
Antología Palatina
- Si una persona se duda acerca de sus existencia los mismo pasa acerca del lugar donde murió. Por ello al parecer hay una tradición, atestiguada al menos desde el siglo V, a. C., de que la muerte de Homero se produjo en la isla de Íos. Pausanias recoge esta tradición y habla sobre una estatua de Homero que vio y un oráculo que leyó en el Templo de Ápolo en Delfos.
“Dichoso e infortunado, pues naciste para cambiar cosas,
Buscas una patria. Tienes una tierra natal, pero no una patria.
La isla de Íos es la patria de tu madre, que cuando mueras te recibirá.
Pero vigila el enigma de los jóvenes muchachos”.
PAUSANIAS: X, 24.
También señala que:
Los de Íos enseñan también un sepulcro de Homero en la isla y en otro lugar uno de Clímene,
y dicen que Clímene era la madre de Homero.
Este geógrafo e historiador proveniente de Lidia – un reinado de la época 1.300 a.C.- asegura que no le gusta contar o escribir sobre la época en que vivieron Homero y Hesiodo
Sobre la época de Hesíodo y de Homero, he indagado cuidadosamente y no me es agradable escribir sobre ello, porque conozco el afán de censura de otros, sobre todo de los que en mi tiempo se ocupan de la composición de poemas épicos.
PAUSANIAS: IX, 30, 3.
Cuando se estudia la Época Clásica de Grecia, fue una etapa donde todo lo cultural se que se desarrolló y alcanzó su apogeo, más no era seguro lo que se decía o se sabía de Homero, sin embargo a partir del periodo helenístico comenzaron a surgir distintas biografías que recogían tradiciones diferentes y a muchas veces con datos de contenido increíble para la época . Contaban que antes de llamarse Homero se había llamado “Meles, Melesigenes , Altes o Meón y se decían datos muy diferentes y con variadas informaciones acerca de su proveniencia
La tradición Helénica cuenta que la Pitia (mujer adivina que una vez al mes decía su oráculo y este era interpretado y compuesto en verso por su sacerdote dio una respuesta la respuesta al Emperador Adriano acerca de Homero:
Me preguntas por la ascendencia y la tierra patria de una inmortal sirena. Por su residencia es itacense; Telémaco es su padre y la nestorea Epicasta su madre, la que alumbró con mucho al varón más sabio de los mortales.
Terminada hasta aquí la tradición oral histórica, que esperamos le invite a profundizar acerca de la Biografía de Homero. Pasemos entonces a describir, lo que nos señala la modernidad.
Investigación Moderna
Comencemos por señalar que el tiempo que abarca la Edad Moderna; se encuentra en el tercer periodo histórico, según la historia universal que hemos estudiado desde niños. Comienza en el siglo XV y el XVIII. Y si se quiere identificar hechos que la signen en forma cronológica, podríamos decir que abarcó el período que va desde la caída del Imperio de Constantinopla en (1453) hasta cuando Cristóbal Colón Descubrió a América (1492), y el término de esta época puede señalarse nombrando también un hecho histórico como fueron; la Independencia de los Estado Unidos en 1776 hasta una década más tarde con la Revolución Francesa (1789)
Durante esta época de la modernidad encontramos dos tendencias importantes: los que fueron denominados analistas y los unitarios.
Para los analistas, que iniciaron sus estudios a partir de los Prolegomena de Wolf en 1795, la Ilíada y la Odisea se habían formado por unión de poemas menores a través de agregar paulatinamente de diferentes Aedos (artistas de cantaban en la Grecia Antigua) , o bien por expansión a partir de un núcleo central.
Como reacción, surgieron los unitarios, quienes han defendido la tesis, que un solo poeta fue el autor de la estructura general de la narración en estas obras, ya que hay un plan general que les da unidad y coherencia. Ellos sostienen que los poemas de Homero siguen una concepción que muestra una totalidad y una musa inspiradora que impide que puedan ser resultado de una compilación de poemas menores.
Sin embargo algo que han señalo los que defienden el punto de vista unitario, es que si se presenta una diferencia sostenida entre La Ilíada y La Odisea, sugiriendo la presencia entre ambos poemas de un autor diferente para cada uno de ellos.
Obras que le fueron atribuidas
Aparte de las obras La Ilíada y La Odisea, que fundamentalmente crearon la base literaria de la Grecia Clásica y contribuyó definitivamente en toda la cultura occidental, hasta el día de hoy a Homero se le asignaron la autoría de otros poemas, tales como:
- La épica menor cómica Batracomiomaquia (La guerra de las ranas y los ratones).
- El corpus de los himnos homéricos
- y varias otras obras pérdidas fragmentarias tales como Margites.
Diferentes autores de la época le atribuían el Ciclo Épico completo, que abarca cantidad de poemas acerca de la Guerra de Troya al igual que las epopeyas que hablaban sobre la existencia de Edipo y guerras entre Argivos y Tebanos.
Por otra parte, historiadores modernos, sin embargo, insisten y concluyen en que la Batracomiomaquia, el Margites, los himnos homéricos y los poemas cíclicos surgieron en tiempos posteriores a la Ilíada y a la Odisea.
Datación
Testimonios antiguos
La tradición afirmaba en su gran mayoría que Homero era el primer poeta de la Grecia Antigua, sin embargo Heródoto, -quién fue un geógrafo e historiados de origen griego que vivió entre el 484 y el 425 a. C., era proverbialmente estimado como el padre de la Historia en el mundo occidental- fue reconocido como el primer historiados en componer un relato razonable y organizado de las tareas humanas, y que cita diferentes partes de la Ilíada y de la Odisea, afirmaba que Homero vivió cuatrocientos años antes que él, por tal motivo lo que ubicaría a Homero alrededor del siglo IX a. C.
Además, Helánico de Lesbos afirmó que Homero había sido contemporáneo de la Guerra de Troya, y Eratóstenes sostenía que debió existir un siglo después. Otros antiguos autores han opinado por sus estudios, que Homero era simultáneo a Licurgo o de Arquíloco.
Conjuntamente en la Época Antigua se lidiaba alrededor de la relación gradual en el tiempo que habían vivido realmente; Homero y Hesíodo.
Jenófanes fue un poeta de origen griego que declamaba elegías, -que eran poemas de lamentaciones por lo que se ha perdido- y también era filósofo. Sus obras solo se guardan en fragmentos, gracias a citas de autores que lo precedieron. Y Filócoro, quién fue un escritor ateniense, autor de obras acerca de fábulas antiguas e relatos de la Antigua Grecia. Correspondían al conjunto de los escritores que ubicaban a Homero con anterioridad a Hesíodo. El Certamen de Homero y Hesíodo, una obra mucho después, que conjeturaba que eran contemporáneos entre sí.
Por otra parte para, Éforo, Lucio Accio y la Crónica de Paros afirmaban que Hesíodo había existido antes.
Anteriormente a Heródoto, existieron diferentes autores que citaron a Homero: Heráclito, Teágenes de Regio, Píndaro, Semónides y Jenófanes. Además, Heródoto recolecta la buena nueva que el cruel dictador Clístenes tenía vedado a los rapsodas competir en Sición a raíz de los poemas homéricos, ya que pues estos organizaban con frecuencia a Argos y a los Argivos. Empero, esta novísima mención es viable que se relatara al ciclo tebano y no a ninguna de las tan nombradas Ilíada ni a la Odisea.
Redacción de los poemas homéricos en el siglo VIII a. C.
Historiadores y filósofos en su gran mayoría, han situado al personaje de Homero durante siglo VIII a. C., existe una pelea alrededor de la fecha en la que sus odas, poemas se escribieron. Por ello, el encuentro de una inscripción relacionada con un trozo de la Ilíada en una vasija de Isquia reconocida por ser la Copa de Néstor,y que data del año 720 a. C., y ha sido descifrada por ciertos investigadores, podemos nombrar a Joachim Latacz, uno de los que da claros indicios de que en esa época la obra de Homero estaba ya realizada por escrito. Existen otros autores, tales como Alfred Heubeck y Carlo Odo Pavese, que aseguran y niegan que de esa inscripción se pueda despegar tal conclusión. Varias partes de cerámica del siglo VII a. C. que muestran a cíclope cegado por Odiseo a veces se interpreta como influenciados claramente por la Odisea. También se conocen otras obras de poesía antigua que han sido descifradas como intervenidas por Homero, como el poema de Alceo de Mitilene que habla acerca de la cólera de Aquiles , o el poema de Estesícoro cuando Helena se dirige a Telémaco para decirle que Atenea ha preparado su regreso.
Redacción de los poemas homéricos en el siglo VII a. C.
La tesis que defienden algunos investigadores acerca de que, los poemas homéricos se pasaron a la escritura en el siglo VII a. C. Combaten que de la reseña que hay en la Ilíada a la ciudad de Tebas de Egipto se puede deducir que este poema se escribió, después de la conquista de esta localidad por el rey asirio Asurbanipal. Por otra parte, unos trozos parecen relatar a tácticas hoplitas que se cree que se originaron en ese siglo. Al mismo tiempo también se nombra como sospecha la relato en la Odisea a la ciudad de Ismaro, que era la novedad en el siglo VII a. C. Niegan la creación acerca que la composición de los poemas fuese después, ya que le parece y consideran que existen bastantes reseñas iconográficas y literarias para mantener que antes del siglo VI a. C. ya eran conocidos los poemas homéricos por escrito.
Redacción de los poemas homéricos en el siglo VI a. C.
Acerca de la redacción de poemas en el siglo VI a.C. ha existido una tendencia de investigadores que mantiene, sin embargo, la suposición acerca de los poemas homéricos que se colocaron por escrito a comienzos del siglo VI a. C. Establecen que las coincidencias de motivos entre los poemas homéricos y otros fracciones literarias o iconográficos primeras, sólo indican que en esos dos casos provinieron de las mismas fuentes orales.
También hay algunos demostraciones antiguas, como un pasaje de Flavio Josefo, que protegían que Homero no había dejado escritos. Finalizando el siglo XVIII, algunos historiadores como Friedrich August Wolf pensaban que la inicial redacción escrita de los poemas homéricos había sido en la época de Pisístrato, dictador de Atenas. Esta opinión fue también amparada en el siglo XX y por demás estudiosos como Reinhold Merkelbach, que también han puesto la primera redacción escrita de los poemas homéricos en el siglo VI a. C. Esta actitud es reprochada por los defensores de la redacción escrita de los poemas en el siglo VIII, pues ellos creen que se supone enredar la composición escrita de los poemas con la manipulación que toleraron al ser situados por escrito en la época de Pisístrato. En contra de las investigaciones de Wolf ya se reveló Ulrich von Wilamowitz, en una tesis realizada en 1884, en el que marcaba que la versión ateniense de los poemas homéricos se había impuesto a las demás.
La cuestión homérica
Para todos los estudiosos desde la época de la Grecia Antigua hasta los actuales momentos todavía produce una gran fascinación La cuestión homérica, como puede deducirse que se refieren al aedo supremo y a sus dos poemas épicos.
Se designa la cuestión homérica a una serie de enigmas planteada en torno a los poemas homéricos. De los secretos y preguntas más debatidos son acerca de quién o quiénes fueron sus autores y de qué forma fueron construidos.
Los historiadores, filósofos entre otros, están corrientemente de acuerdo en que la Ilíada y la Odisea aguantaron un proceso de afianzamiento y refinamiento a partir de un material más arcaico en el siglo VIII a. C. y esta labor parece ser le tocó al señor ateniense Hiparco, que protegía a oradores y poetas como; Simónides de Ceos, Laso de Hermíone y Anacreonte, el construyó una trascendental biblioteca y apoyó los cultos mistéricos de Eleusis, y se sabe que mandó recopilar los poemas de Homero, también fue quien reformó el que se recitara la poesía homérica en la festividad Panatenea. Varios clasicistas mantienen que esta innovación implicó la producción de una versión canónica escrita.
Controversia en torno a la unidad de los poemas
Durante la Edad Antigua , específicamente en el periodo helenístico, los lingüistas alejandrinos Jenón y Helánico lograron concluir, que de acuerdo a las diversas contradicciones de todo tipo que se encontraron en la Ilíada y la Odisea, que sólo la inicial de estas epopeyas fue dispuesta por Homero y por eso fueron llamados «corizontes» o «separadores». Este punto de vista fue rechazado por otros filólogos oriundos de Alejandria, tales como; Aristarco de Samotracia, Zenódoto de Éfeso y Aristófanes de Bizancio.
Cuando llega la Edad Moderna, la filología homérica ha sostenido desiguales puntos de vista que se han asociado en diferentes escuelas:
Una fue la escuela analítica que ha insistido en demostrar la falla, en la unidad presente en los poemas homéricos. Se inició debido a el Abad François Hédelin en su obra final Conjeturas académicas, que se publicò en 1715, y a partir de la autoría de Prolegomena ad Homerum (1795), de Friedrich August Wolf. Esta escuela de los analistas defienden la mediación de algunas manos diferentes en la elaboración de los poemas homéricos, que además serían producto de la compilación de pequeñas estructuras populares que ya existían.
Subsiguientemente, surge la escuela denominada neoanalítica, que ha tenido como labor interpretar los poemas homéricos como consecuencia de la labor de cada poeta que a la vez fue recopilador y descubridor.
Cerca de ellos se encuentra un algo que los une y que sostiene que cada poema homérico y tiene una idea global y una iluminación creativa que frena que logren ser resultado de una colección de poemas menores.
Al mismo tiempo el investigador clásico Richmond Lattimore, contó en un ensayo titulado Homero: ¿Quién era ella? (Homer: Who Was She?). Samuel Butler era más determinado, y reflexionaba que una joven mujer siciliana tendría que haber sido la autora de la Odisea — pero no de la Ilíada —, esta opinión con la que examinaría Robert Graves en su novela La hija de Homero (Homer’s Daughter).
No obstante, prevalece la postura que defiende que un único poeta fue el autor tanto de la Ilíada como de la Odisea.
Modo en que fueron elaborados los poemas
Ha sido el debate filosófico de siglos y siglos y seguirá siéndolo acerca de la forma en que los poemas homéricos se crearon y cuándo pasaron a la redacción en forma de escritura
La diferentes disciplina académicas que se concentraron en los estudios clásicos son un grupo vinculado y enfocados en el estudio de las evoluciones de las Antiguas Roma y Grecia.
Y ellos mantienen y aseguran su acuerdo de la soberanía que hubiese un Homero individual o no, señalan acerca de los poemas homéricos son el fruto de la costumbre oral de la época, que se ha transmitido de generación a generación, y que ha sido el legado que colectivamente, que varios ,aoidoi , que son artistas que entonaban epopeyas y eran acompañados de la conocida la cítara , también poetas y cantantes.
Cuando se analiza detenidamente la organización y el léxico de estas dos versiones que contienen los poemas se encuentran expresiones repetidas con frecuencia, también se encuentra la reproducción de estrofas integras. Dos estudios profesores de literatura que vivieron en el siglo XX ; Albert Lord y Milman Parry manifestaron que la rutina oral con tanto detalle, era extraña a las las culturas literarias que se mantuvieron para ese siglo, y que era típica de esa poesía épica , haber permanecido en su totalidad oralmente.
Milman afirmaba que los diferentes pedazos de ese lenguaje repetitivo se heredaron por quien escenifica ese canto y poesía de quiénes lo precedieron y eran ventajosos para el trovador el crear. Milman llamó “fórmulas” a estos fragmentos de frasee repetidas.
Empero, en este mismo siglo XX los investigadores (Wolfgang Schadewaldt, -quién fue un un gran filólogos clásicos de origen alemán- y que tuvo una gran influencia en los que han propagado la literatura griega antigua en el siglo XX. También Vicenzo di Benedetto y Keith Stanley, Wolfgang Kullmann), defendían la postura que los poemas homéricos eran inicialmente transcritos por escrito. Y para sustentar este argumento marcan la complicación de la organización de estos poemas, los regresos intrínsecos a entradas que se hallan situados a enorme trayecto y la creatividad al usar esas fórmulas.
Otros autores ofrecieron una solución , entre ellos se encontraron como Albert Lord y a continuación por Minna Skafte Jensen fue la “hipótesis de la transcripción”, nombran a un “Homero” analfabeta que recita su poema a un intérprete del siglo VI a. C. o antes. Para ello entonces radicales Homeristas como el filólogo Gregory Nagy, mantienen que un pasaje canónico de los poemas homéricos como “escritura” no se coexistió hasta la etapa helenística.
Geografía homérica
El mundo era concebido por Homero como si estaba totalmente cercado por el Océano, él mismo estaba respetado como el Padre de todos los ríos, lagos, mares, nacimientos de ríos y pozos. Y eran ditigidos por lo llamados Oceánidas, que eran dioses de las vías navegables.
Algo que destacar en lo que menciona Homero en sus épicas narraciones, es el detalle de las zonas geográficas donde ocurrieron estos hechos, por ejemplo en La Ilíada muestra que el autor reconocía datos muy precisos de donde se encuentra en la actualidad costa turca y particularmente, de Samotracia y del río Caístro, y muy cerca de Éfeso.
Por el contrario y es allí donde aparecen las dudas, porque cuando menciona a la península griega, exceptuando la detallada explicación de zonas del Catálogo de Naves, se muestran vagas. Esto demuestra, que si él era de una población concreta, se conocería que Homero fue de origen griego y oriundo de la parte occidental de Asia Menor o de islas próximas.
Nombrando el Catálogo de naves, que es la recapitulación de las tropas de la confederación aquea, que fue una población conformada en la región indoeuropeo de la Edad de Bronce. Partieron desde los Balcanes Libres hasta la región de Grecia durante el año 1800 a. C., siendo los primeros visitantes indoeuropeos en llegar a esta península que conocemos hoy en día.
Acumula un total de 178 nombres de lugares que fueron agrupados en 29 poblaciones diferentes, que reseñó la toponimia geográfica, que consiste en un método de la onomástica que se refiere al estudio etimológico de los nombres originarios de un lugar.
Esta fue el ejemplar de un catálogo en donde se designan la gran mayoría de distritos, que se aseguran estaban en la Antigua Grecia y era absurdo el no poder ser reconocidos por los grupos de geógrafos de origen griego que vinieron después de Homero, sin embargo, donde se han podido localizar todo lo que se señaló que existía.
Por otra parte es observable en La Odisea, que en ella Homero hace mención a una variedad de lugares cuando se refiere a sus fabulosas aventuras en la existencia de la vida en el mar de Odiseo o Ulises -nombre es de origen griego- y es la historia legendaria en la que aparece como personaje de la Ilíada, es el principal personaje protagonizado y que dio el nombre a la Odisea, estas obras son cargadas a Homero.
Todos esos lugares en que muchos de los investigadores que precedieron a Homero y luego los historiadores, han mantenido que todos los lugares son espacios claramente imaginados, sin embargo la usanza que siguió a la posterior publicación de estas obras, asistió con la intención de localizar los espacios precisos de ellos.
En la Biblioteca mitológica que fue una referencia por los investigadores clasicistas desde la época en que fue descubierta en 1885 por Richard Wagdner desde su recopilación hasta los actuales momentos, ella influenció en el mundo a la literatura clásica de la Antigüedad.
Esto valiosos libros han proporcionado la gran historia de la mitología griega, además han contado la tradición y leyendas de todas las grandiosos estirpes de la mitología épica y las epopeyas de los héroes y heroínas, que siguen llenándonos de imaginación a los mortales como fueron Jasón y Perseo hasta Heracles y Helena de Troya.
Par finalizar nombraremos un último aspecto que creo controversia acerca de lo referente a la geografía homérica, el cual fue la ubicación de la isla de Ítaca, que fue la denominada nación de Odiseo, ya que algunos han puesto las representaciones de este lugar que se muestran en la Odisea y no hay correspondencia con la isla de Ítaca en la actualidad.
Aspectos históricos de los poemas
Rasgos de la sociedad descritos por Homero
La visión de la sociedad de Homero estuvo basada en el caudillismo; el cual abarca a una colectividad que estaba basada en la obtención de territorios o defensa de los suyos a través de la guerrera.
En esta época cada provincia tenía una soberanía principal que generalmente se heredaba. En los diferentes territorios el líder tenía un grupo a su disposición personal, estaba conformado por individuos que tenían una gran lealtad.
Por supuesto que tenían de una variedad de dispensas: en el caso de las recompensas obtenían lo mejor cuando se distribuían botines y la territoriedad de un dominio.
En cuanto a su vida conyugal , podían tener una sola esposa, sin embargo disfrutaban de tener numerosas concubinas, Homero presenta caso en el que de poligamia: la del monarca troyano Príamo. En cuánto a la vida política, las decisiones eran lidiadas en un consejo conformado por el caudillo y cada jefe local y seguidamente eran informadas en las reuniones de cada pueblo. Otra labor de los caudillos era también el presidir los sacrificios que era obligatorios de ser ofrecidos a los dioses.
Una de las descripciones de Homero, es la de un tribunal de justicia que realizaba juicios por los delitos, era posible que las familias de los que estaban siendo juzgados, llegasen a un acuerdo entre las partes y que ello sirviera en compensación por la falla cometida, inclusive en caso de asesinatos.
Con los vecinos de otras regiones exteriores era muy cuidada la hospitalidad, ya que se cuidaba mucho la relación de los caudillos y estos estaban exigidos a brindarse mutuamente hospedaje y apoyo si un embajador suyo viajara al territorio del otro.
Existía los thètes o siervos, que eran hombres libres, nos cuenta Homero que eran obreros libres cuya permanencia y sustento dependía de un penoso salario. Al mismo tiempo se designan los demiurgos, a los profesionales que trabajaban para el gobierno, estos eran; adivinos, médicos, artesanos, heraldos y aedos.
Homero también describe a esclavitud, como actividad aceptada en esta sociedad. Estos personajes eran generalmente tomados de los rehenes de guerra, también en viajes que involucraban expediciones de robo. Él autor narra modelos de intercambio o compra y venta de cautivos y de gente que eran esclavas desde su nacimiento. Era notable que los dueños y señores muchas veces recompensaban a sus criados y les concedían hogares o terrenos. Inclusive es citada la posibilidad que una mujer esclava lograra terminar siendo la esposa legítima de un caudillo o señor.
Uno de los principales valores éticos narrados, es el de honrar apropiadamente a los dioses, respetar a las damas, viejos, mendigos y también los suplicantes extranjeros, otro es no deshonrar el restos de un enemigo muerto. En los poemas homéricos. la incineración de los muertos es el uso funerario que aparece.
El politeísmo que es la concepción basada en la presencia de diferentes divinidades o dioses, es esa religión que nos describe. Estos tenían característica antropomórfica, cualidades humanas, de animales de diferentes razas, objetos o fenómenos de la naturaleza y lo más interesante es que podían decidir el destino de los humanos. Era una práctica rutinaria el realizar ritos como ofrendas, sacrificios y plegarias para pedir y conseguir un apoyo o su protección.
Los armamentos en su mayoría eran de bronce. Ya era conocía el hierro, Homero describe también el uso del carruaje de guerra como medio de transporte empleado por los caudillos durante las batallas.
Controversia sobre los aspectos históricos descritos
Pensadores del siglo VI a. C., como Hecateo de Mileto y otros, rivalizaron diferentes pláticas alrededor de lo que se encuentra detrás de la parte histórica de los diferentes poemas entonados por Homero. Estas acotaciones escritas alrededor de ellos fue en la etapa histórica de la Antigüedad que fue el período helenístico dónde se examinaron las fragilidades escritas de los poemas.
Heinrich Schliemann realizó a finales del siglo XIX, excavaciones para así estudiar los escritos de los archivos de la realeza del Imperio Hitita, posterior a ello emprendieron a persuadir a todos los estudiosos de que conseguía un cimiento histórico en la Guerra de Troya. La identidad de Troya, porque fue una atmosfera histórica que cuenta con el conceso de la mayoría de estudiosos historiadores, sin embargo aún, no se ha podido verificar que se comenzara en contra la localidad una excursión de guerra comandada por agresores micénicos.
Los investigadores demostraron que los poemas lograban ser conservados con consistencia por el mantenimiento a través de la historia de las culturas orales, mientras que hasta que alguien decidiese el ponerlos por escrito, Así apianaban Parry y Lord de las épicas orales en diferentes idiomas como el ; croata, montenegrino, bosnio, serbio y en lenguas turcas.
En los años 1950 fue descifrado la lineal B por Michael Ventris y otros investigadores y constató, que existía una continuación lingüística entre el lenguaje de la escritura micénica del siglo XIII a. C. y el usado en las decimas de los poemas atribuídas a Homero.
Los testimonios de Homero y la necesidad de saber en qué tiempo histórico se refieren y la veracidad para ser usados como fuentes históricas ha establecido y ha sido objeto de un largo debate, que no haconcluido en el siglo XXI. Estudiosos como John Chadwick mantenían que la Ciudad Griega descrita por Homero, no se creía ni a la de los cuatro siglos anteriores, ni a la de su época, por otra parte opinaba Luigia Achillea Stella marca que existe un legado micénico en estos poemas homéricos.
Simultáneamente Joachim Latacz insistía en que el Catálogo de naves del poema número II de la Ilíada acopia lel contexto siglo XIII a. C..
Por otra parte Moses I. Finley , historiador de origen estúdiense, en el siglo XX, discrepa que lo escrito por Homero, era de la Edad Oscura de los siglos X y IX a. C., era de una una época primera al progreso de las polis durante el siglo VIII.
Otro aporte a todos estas investigaciones han sido los hallazgos arqueológicos, que han aportan y siguen aportando en la actualidad, evidencias desaparecidas con la derrumbe de esa civilización, y que cuyo recuerdos se guardó Homero. No significa nada, en comparación con lo que Homero obvia contar del mundo micénico en ese espacio de las organismos y de los sucesos, a pesar que los poemas homéricos quieran ser una muestra de ese mundo desaparecido.34
El desciframiento aportado por las tablillas micénicas de la lineal B, ha puesto de manifiesto la discrepancia entre ese universo micénico y la sociedad homérica. Los castillos micénicos, con su detallada burocracia, eran muy desiguales de los de los soberanos homéricos, que mostraban una ordenación menos complicada y en los que no se habla de escritura.35
En cuanto a los dorios Homero, solo los nombra en una ocasión y deja ausente a la migración griega y a Asia Menor en el período de la Edad Oscura. Michel Austin y Pierre Vidal-Naquet , 1986 afirma que:
«Existen tres niveles históricos en Homero: el mundo micénico que el poeta trata de evocar, la Edad Oscura y la época en la que vivió; y no siempre resultará fácil distinguir con claridad lo que pertenece a uno o a otro nivel»
Lengua homérica
La lengua de origen griego manejada tanto en la Ilíada y la Odisea, se llamó lengua o dialecto homérico, Esta adaptada a la tragedia y la lírica griega posterior. Se basa enlo que denominó un dialecto griego artificial, ya que únicamente se usos para componer las obras altamente conocidas, sin embargo no hay firmeza de que esto fue hablado.
Era un dialecto que se usaba en las epopeyas, era vieja en el siglo VII a. C., y por supuesto aún más en el siglo VI.
Esto obedeció a razones sociales, ya que las mismas serían dirigidas en sus comienzos a un grupo de personas de origen aristocrático, culto, por ello y a motivos de estilo. Ya que el léxico con que se formaban los poemas épicos era muy rígido y era necesario variantes de las palabras que encajan en las distintas partes del verso.
Influencia de la épica homérica en la literatura griega posterior
La herramienta de enseñanza entre los griego fue la épica homérica. Por otra parte, ellos memorizaban los versos y los repetían una y otra vez asiduamente, sin saber ni siquiera leer y escribir, por ello la tradición oral griega permaneció y permanece en nuestros tiempos.
Si te gustó este artículos, te sugiero consultar los siguientes enlaces:
Domingo Faustino Sarmiento: Biografía e Historia
Resumen El Hombre que Calculaba
La Divina Comedia: Resumen Por Capítulos.