Resumen del Libro 1984 de George Orwell

En este artículo encontraras un Resumen del Libro 1984 de George Orwell, con una descripción de sus personajes y un Análisis de esta interesante y destacada obra del Autor, te invitamos a leerlo esperando que sea del agrado de todos los lectores de este Blog.

1984-resumen

Introducción

El libro 1984, es una obra basada en la política, del género de novela distópica, cuyo autor fue el británico George Orwell, escrita durante los años 1947 y 1948, se publicó el 8 de junio del año 1949. Relata una sociedad censurada en su libertad de pensamiento, sin esperanzas, donde todos los ciudadanos están en constante opresión vigilancia pretendiendo suprimir la alegría en su vida cotidiana.

En esta historia la información es controlada por el régimen  arbitrariamente, en tal sentido los hechos históricos son alterados  o eliminados a diario. La novela hizo popular los términos del omnipresente y vigilante Gran Hermano o Hermano Mayor, de la clara habitación 101, de la presente policía del Pensamiento y de la neolengua, aplicación del idioma inglés en la que se disminuye y se convierte el vocabulario con fines autoritarios, con fundamento en el principio de que lo que no forma parte de la lengua, no se puede pensar.

Numerosos cronistas descubren semejanzas entre la sociedad contemporánea y el mundo de 1984, apuntando que estamos empezando a coexistir en lo que ha sido conocido como sociedad orwelliana,​ una sociedad donde se controla la información y se ejerce la vigilancia masiva y la reprimenda política y social.

No obstante, no hay que dejar de lado que estos temas ya están presentes en la novela rusa Nosotros (1920) de Zamiatin, que fue la obra de inspiración de George Orwell, y que se tiene en consideración como la novela precursora de la novela distópica moderna. Aunque la novela de 1984 es,  mucho más conocida y el término «orwelliano» ha sido transformado en semejante de las sociedades u organizaciones que imitan actitudes de totalitarismo y represión como las simbolizadas en la obra. La novela fue muy exitosa en cuanto a las  ventas y ha llegado a ser uno de los libros más prestigiosos del siglo XX.

¿Cómo es la Sociedad en la novela?

Esta novela transcurre durante el año 1984 y sucesivos en una ciudad futurista Londres, parte de un territorio llamado Franja Aérea , «… que alguna vez fue llamada Inglaterra o Britania»​ compuesta, a su vez, en un enorme estado colectivo con el nombre de Oceanía.

La colectividad de Oceanía se separa en tres grupos. Los miembros «externos» del Partido Único, los miembros del Consejo directivo o círculo interno del partido y los ciudadanos corrientes, a la que el Partido los mantiene en la pobreza y distraídos para que no puedan armar una rebelión, los proles (proletarios).

Los miembros «externos» componen la burocracia del Estado (de ahí la necesidad de la estricta vigilancia), permanecen sujetos a una vigilancia opresiva y a una comunicación alienante que los atemoriza y les impide desarrollar un pensamiento crítico. El control que ejerce estado liquida todo derecho y conduce a una vida poco más que ruin, con la probabilidad de morir o sufrir afrentas horrendas, a aquellos que no manifestaran suficiente lealtad y compromiso con los ideales de la nación.

En tal sentido, se convocan muchas manifestaciones, con el requisito de la activa  colaboración de los miembros, vociferando las consignas a favor del partido, exclamando contra los presuntos traidores y desarrollando ampliamente el más desenfrenado entusiasmo. Solo con fervor intenso es posible huir a la omnipresente supervisión de la policía del pensamiento.

Los ministerios

Los ministerios son los que se describen a continuación:

  • El Ministerio del Amor (Miniluv en neolengua, la versión castellana lo traduce como Minimor) es el encargado de administrar las sanciones, la tortura y de reeducar a los integrantes del Partido infundiendo un amor fuerte por el Gran Hermano y los ideales del Partido.
  • El Ministerio de la Paz (Minipax) su función es la de tratar los asuntos vinculados con la guerra y se empeña para poder conseguir que la lucha sea constante. Si hay guerra con otros países, el país está en su propia paz . (Son menores los conflictos en la sociedad cuando el odio y el miedo se pueden dirigir hacia el exterior, como establece la psicología social).
  • El Ministerio de la Abundancia (Miniplenty o Minidancia) es el responsable de la economía planificada y de lograr que la sociedad viva permanentemente al filo de la subsistencia a través un estricto racionamiento.
  • El Ministerio de la Verdad (Minitrue o Miniver) se ocupa de manejar o eliminar los documentos históricos de toda clase (como fotografías, libros y periódicos), para lograr que las realidades del pasado concuerden con la interpretación oficial de la historia, sostenida por el Estado.

Superpotencias

El mundo se divide en tres superpotencias delimitadas:

  • Oceanía, en este territorio prevalece el Ingsoc, acrónimo inglés para «socialismo inglés». Oceanía lo componen: el Reino Unido, Irlanda, toda América, Australia, Nueva Zelanda y el sur de África.
  • Eurasia, es la región donde predomina el neobolchevismo. Eurasia comprende la Unión Soviética (incluida la parte asiática) y Europa (excluidas Islandia, el Reino Unido e Irlanda).
  • Asia Oriental (EastAsia), es la zona donde se puede ver la «adoración de la muerte» o «desaparición del yo». Estasia lo conforman China, Japón y Corea.

Adicionalmente, existen varios territorios del mundo que están siendo disputadas entre las tres superpotencias, estas zonas en disputa son los únicos territorios que pasan de unas manos a otras, el resto del mundo constantemente forman parte de su nación correspondiente.

1984-resumen

Guerra

Las tres grandes superpotencias sostienen una guerra «perpetua». Esta guerra se define porque continuamente hay dos Estados que forman un pacto contra el otro y siempre alguno de ellos acaba traicionando a su aliado para unirse con su contrincante (esto puede ser una analogía al pacto entre Alemania y la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial).

En el inicio de la novela se desata una guerra de Oceanía y Asia Oriental contra Eurasia, después es  Oceanía y Eurasia contra Asia Oriental y la novela finaliza, de nuevo, con una guerra de Oceanía y Asia Oriental contra Eurasia (no es preciso el periodo de tiempo que transcurre en la novela, pero no es mucho).

Cuando Oceanía se une con otra superpotencia, el Gobierno manipula los registros del históricos para hacer creer que su socio actual siempre ha sido su camarada en esta guerra, y toda prueba que muestre lo contrario ha sido acción de conspiradores liderados por Goldstein que controlan la verdad para poner a la población de Oceanía en contra de sus socios y que pierdan la guerra.

El libro de Goldstein (del cual se desconoce que parte dice la verdad) expone que las tres superpotencias no creen en la victoria y no quieren que termine la guerra, ya que la finalidad de la guerra es mantener al pueblo en la pobreza y en la  ignorancia manifestando todo el odio que siente por su situación contra países foráneos. Mantener la fabricación de armas, habitualmente la única clase de cuantiosa producción en esta distopía, Además induce un estado de guerra permanente entre las tres superpotencias, que han de seguir conservando dicha industria a todo precio.

El Partido Ingsoc

El Partido Socialista Inglés, destacado por su acrónimo Ingsoc (Socialismo Inglés en neolengua) es la coalición a la que forman parte toda la población, excluidos los «proles», que en su totalidad, conforman la mayor parte de la sociedad. Estos últimos están expuestos a la miseria más despreciable, sin embargo se les distrae de diferentes maneras por parte del Partido para mantenerlos contentos en su cotidianidad. Usualmente solo obedecen las órdenes y se los cree no aptos para desobedecer; se les otorgan los mismos derechos que a los animales y, por eso, la Policía del pensamiento escasamente los observa: «a los proles se les permite la libertad intelectual porque no tienen intelecto alguno».

Como representante del Partido está el Gran Hermano; quien es el vigilante de la revolución, máxima autoridad y jefe absoluto; es decir, la personificación de los ideales del Partido ubicuo, único y supremo que vigila constantemente todas las tareas habituales de la población, hasta el punto que incluso, en las calles y casas hay unidades de vigilancia para estar al tanto de todos los actos de cada individuo (telepantallas). Sarcásticamente, George Orwell sugiere la probabilidad de que el Gran Hermano ni siquiera sea en realidad una persona, sino un simple símbolo de propagana.

La familia es levemente considerada por los ideales del Partido; es un hecho habitual la acusación de traición al Partido por parte de hijos menores a sus padres.

Consignas del Partido

Entre las frases mas sobresalientes y su interpretación  están las siguientes:

«Guerra es Paz, Libertad es Esclavitud, Ignorancia es Fuerza»

En la novela el personaje O’Brien, un miembro del Partido Interior,  explica su significado, invirtiéndolos.

  • «La Guerra es Paz»: ya que la guerra es motivo para que los ciudadanos no se alcen contra el Estado ante el miedo al adversario; de esta forma se logra mantener la paz. Por tal motivo, O’Brien dice que su verdadero sentido sería: «Paz es Guerra»
  • «La Libertad es Esclavitud»: pues el esclavo se siente en libertad  al no conocer otra cosa mas que la esclavitud, de este modo; «Esclavitud es Libertad»
  • «La Ignorancia es Fuerza»: se debe a que manteniendo a los ciudadanos en la ignorancia se logra evitar toda posible rebelión en contra del Partido, por lo tanto «La fuerza es Ignorancia», concluye O’Brien.

Resumen

Winston Smith, es el protagonista de la novela, que trabaja en el Ministerio de la Verdad. Su principal función es reescribir la historia, satirizando así la ideología declarada en nombre del Ministerio. Luego de varios años trabajando para este despacho, Winston Smith  va tomando conciencia de que las correcciones de la historia en las que consiste su trabajo son solo una porción del gran engaño en el que se sustenta su gobierno, y revela la mentira intencionada de todas las informaciones provenientes del Partido Único.

En su anhelo de evitar la omnipresente observación del Gran Hermano (con alcance incluyendo a todas las casas) descubre el amor de Julia, una joven rebelde, igualmente decepcionada del sistema político; ambos personifican así una lucha de dos contra una población que se vigila por si sola.

Winston y Julia unidos creen asociarse a la Hermandad, un aparente grupo de resistencia liderado por Emmanuel Goldstein, un personaje casi tan difundido y universal como el propio Gran Hermano, el adversario de la  comunidad, traidor a la Revolución y autor del Libro, el cual Winston lee hasta acabar comprendiendo los elementos del doblepensar, instrumento apoyo de manipulación del Partido, y que realmente es uno de las herramientas de dominación del Partido.

Por medio de una novela confusa, con argumentos como el lavado de cerebro, el lenguaje, la psicología y la imaginación enfocados al control físico y mental de todos los ciudadanos, la educación dominante de la juventud, entre otros. George  Orwell narra la historia adversa y supuestamente protectora de Winston Smith y Julia, quienes intentan huir de un gobierno donde la privacidad y el pensamiento autónomo no están permitidos.

Leer Tambien:  Veronika Decide Morir (Libro): Resumen y reseña

Luego de revelar que los supuestos «miembros de la resistencia» además eran parte del sistema represor, los personajes principales son encarcelados por la Policía del pensamiento y torturados en el Ministerio del Amor. Winston es forzado a dar la razón de que un enunciado obviamente falso como 2+2=5 es en realidad cierto. Su valor asombra a los torturadores en la Habitación 101, pero todo eso solamente es una perturbada pesadilla.

Winston termina, después  de largos y crueles  meses, admitiendo en su interior que la verdad es lo que el partido afirma y no lo que su entendimiento concluya, o ni siquiera lo que sus sentidos perciban. Por último, Winston reencuentra a Julia, que también ha sufrido torturas, pero los dos no son capaces de conservar en sus mentes algún efecto de cercanía y se alejan como dos desconocidos.

De este modo, queda de manifiesto entonces que el objetivo del Partido Único había sido cumplido,  debido a que el amor que había entre Winston y Julia ya no existe, fue sustituido por el amor hacia el Gran Hermano, único sentimiento afectivo aceptado por el régimen. Sin embargo, lo único que Winston tenía certeza era que huiría, en cualquier instante, sin dejar ningún rastro o algún conocido, hasta alguna seguridad de haber existido. También sabía cómo sería su muerte, siendo lo único de lo que tuvo seguridad en toda la novela.

¿Cómo nació esta novela?

Su publicación se realizó el 8 de junio de 1949, la mayor parte de la novela fue escrita por George Orwell, estando enfermo de gravedad padeciendo de tuberculosis mientras se encontraba en la isla de Jura en Escocia, durante los años 1947 y 1948, si bien ya había iniciado sus notas en 1944.

Entretanto escribió  una carta remitida a su agente literario, F. J. Warburg, con fecha  22 de octubre de 1948, George Orwell manifestó la idea que había tenido de escribir la novela en 1943, y que todavía tenia dudas con el título entre The Last Man in Europe (El último hombre de Europa) o Nineteen Eighty-Four (Mil novecientos ochenta y cuatro),​ y no dejaba de lado otro título de último momento. ​

No obstante, se sabe que la decisión definitiva de titular a la novela se debió a que Warburg lo creía un título más lucrativo, su origen es desconocido. Ciertas teorías manejadas toman en cuenta la fecha del centenario de la Fabian Society, constituida en el año 1884, o como gesto a la novela de Jack London, The Iron Heel (en relación a la fecha en que toma posesión el partido político ), o inclusive por un cuento de G. K. Chesterton, uno de sus autores favoritos, «The Napoleon of Notting Hill», adaptado en el año 1984.​

Contexto Histórico

El libro 1984 representa una extrapolación de experiencias de los sistemas autoritarios,​ conjuntamente de las experiencias de George Orwell durante la guerra civil de España, principalmente los acontecimientos de mayo del año 1937, narrados en su obra Homenaje a Cataluña (1938), al vivir el horror de las checas del Frente Popular que visita en Barcelona, algunas con crematorio como la de Sant Elies.

  1. El Ingsoc, el ideal del estado autoritario en el que se desarrolla la novela, es una corrupción de English Socialism.
  2. La «V» del símbolo del Ingsoc es una parodia de la «V» de la victoria simbolizada por los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Esta «V» se emplea también en la cajetilla de los cigarrillos de la Victoria y de la ginebra de la Victoria.
  3. La «reescritura de la historia», actividad de Winston Smith en el Ministerio de la Verdad, era destreza frecuente en la Unión Soviética, asimismo de las falsedades tradicionales en la divulgación de guerra. Durante el régimen de Iósif Stalin en la Unión Soviética se hizo costumbre descartar los nombres de sus adversarios de los periódicos, libros, registros históricos y documentos de archivo. Tal decisión incluía a los escritos de ciertos personajes, los cuales eran echados de un lado y eliminados.

Asimismo las fotografías gubernamentales resultaban mejoradas por la política del régimen para excluir de allí a los «personajes incorrectos». Asimismo en la Edad Antigua ha sido utilizado  también la damnatio memoriae, llamada abolitio nominis en el Imperio Romano, algo parecido a la «vaporización».

  • El Gran Hermano es una réplica, hasta en los rasgos físicos del personaje, del culto a la personalidad de Iósif Stalin.
  • Emmanuel Goldstein, el «Enemigo del Pueblo», fue inspiración de Leon Trotsky, siendo comunes los dos personajes, el real y el creado por George Orwell, los siguientes aspectos:
      • Los dos participaron y fueron personajes importantes en las primeras etapas revolucionarias.
      • La descripción del aspecto físico de Goldstein coincide con la de Trotsky.
        Goldstein y Trotsky son apellidos judíos, pero la referencia más destacada es que el apellido original de Trotsky era Bronstein.
      • La persecución al trotskismo en la Unión Soviética fue inspiración a los Dos Minutos de Odio en la novela.
  • El cambio de alianzas entre las superpotencias es una parodia del Pacto Molotov-Ribbentrop, que juntó a la Unión Soviética con la Alemania nazi, y el quiebre de esta coalición repentinamente  con la Operación Barbarroja. Los comunistas leales a Moscú estuvieron forzados, entre agosto de 1939 y junio de 1941, a denunciar como agresores a los aliados y defender la política exterior nazi, para restituir inmediatamente esta posición a partir de la invasión nazi de la Unión Soviética.
  • Winston Smith es una burla de la historia, ya que Winston, cuando se escribió la novela, era una mención a Winston Churchill, y Smith es el apellido más frecuente de los anglosajones.
  • La Habitación 101 es una analogía al Despacho 101, que fue ocupado por George Orwell mientras estaba trabajando para la British Broadcasting Corporation en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.
  • Las revelaciones de los «criminales mentales» Rutherford, Aaronson y Jones se fundamentan en los juicios de la década de 1930 en la Unión Soviética, que incluyeron confesiones obligadas de los destacados bolcheviques Nikolai Bukharin, Grigory Zinoviev y Lev Kamenev.

¿Cuáles son sus personajes?

A continuación se presentan los personajes más relevantes de esta obra y una breve descripción de sus historias y sus características más destacadas:

Gran Hermano (Big Brother)

Es la máxima autoridad del Partido, su imagen se encuentra en todos los anuncios y monedas acompañado de la expresión: «El Gran Hermano te vigila». Su retrato se distingue por su tamaño enorme; su semblante, enérgico, pero aplacado y, principalmente, su gran bigote negro. Toda la población de Oceanía está en la obligación de sentir un amor único por el Gran Hermano.

Emmanuel Goldstein

Es el que odia a los ciudadanos, a quien se ofrece, varias veces durante el día, una cadena con el nombre de  «Dos minutos de odio». Es un viejo integrante del Partido, con tanto poder  como el Gran Hermano, es un traidor . Nadie esta al tanto si aún se encuentra con vida, pero aun está presente su autoridad, y ha sido llamado como el jefe de la Hermandad.

Winston Smith

Es el personaje principal, un hombre de 35 años, de anteojos. Cuando Winston tenia 12 años, su madre y su hermana menor habían desaparecido. Vivía en los edificios de la Victoria y era trabajador del Ministerio de la Verdad, en el Departamento de Registros. Conoce a Julia y se enamora de ella. A diferencia de los demás, el no podía olvidar los hechos del pasado cuando habían sido reescritos o borrados, y se espanta de esta alteración del pasado calificándola de monstruosa.

Julia

Es la novia oculta de Winston. De 23 años de edad. Con un hermoso rostro y cabello corto oscuro. No era hermosa mas su boca si. Cuando ella tenia 8 años, su abuelo fue vaporizado .

O´Brien

Un hombre inteligente. Era todo lo opuesto a lo que Winston había analizado de su mirada. Un par de ocasiones Winston se sintió admirado por su apariencia de invencible y su gran inteligencia, Aun al haberlo torturado.

Señor Cherrington

Hombre de 63 años de edad, era el propietario de las tiendas «Weeks» y es quien le alquila la habitación a Winston. Era viudo y había vivido en su tienda durante unos 30 años. En definitiva se revela que es un agente de la Policía del Pensamiento.

Katherine

Una mujer de gran estatura, de cabello rubio, muy firme y exhuberante en sus expresiones, era la esposa del personaje principal. Era la mujer mas simple y corriente que Winston hubiera tratado, al final fue vaporizada.

Syme

El compañero de trabajo de Winston. Trabajaba en el Ministerio de la Verdad, en el Departamento de Estudios. Era un experto en la neolengua y trabajaba en la nueva edición del Diccionario de la Neolengua. Era un hombre de baja estatura, de pelo oscuro y ojos sobresalientes, tristes y burlones. Se destacaba por su gran inteligencia: Era muy hablador porque había leído mucho y sabia demasiado. Por eso Winston sabia que iba a ser vaporizado y así ocurrió.

Señora Parsons

Mujer de unos 35 años, pero aparentaba tener más edad. Era la pareja del vecino del protagonista, y su casa era inmunda. Su cara tenia arrugas y había polvo en ellas.

Tom Parsons

Pareja de la señora Parsons, era trabajador junto a Winston en el Ministerio de la Verdad. Tenia 35 años, era rubio, de estatura mediana y gordo pero muy dinámico, y brindaba su apoyo al partido, según afirmaba. Habitualmente tenía un olor  muy fuerte a sudor porque transpiraba mucho.

Sus hijos eran miembros de la tropa de los Espías y les gustaba ver como los extranjeros eran ahorcados. Es capturado después de que su hija lo denunciara a la Policía del Pensamiento al escucharlo cuando decía: «¡Abajo el Gran Hermano!» mientras estaba dormido.

Ampleforth

Trabajadora del Ministerio de la Verdad.  Una mujer paciente, inútil, de orejas velludas y con habilidad para los versos y la poesía.

Análisis de esta obra

La obra de George Orwell enseña de forma ejemplar las maneras en que un ciudadano se ve afectado por un régimen opresivo o una imagen dictatorial y cómo ésto puede tener un efecto en  todos los aspectos de su vida, desde sus ideas, anhelos, relaciones con las demás personas y su familia, la manera cómo puede expresarse o con su cuerpo así como su sexualidad.

Es importante resaltar que toda autoridad dictatorial se planea como objetivo manipular la mente humana: ¿Qué dice la propaganda y los medios de comunicación? ¿Qué pueden comentar en público los ciudadanos? ¿Qué opinión tienen los ciudadanos del dictador o monarca?

Los efectos que estos métodos represivos tienen en la sociedad son demoledores, al punto que arruinan, tal vez, lo único que diferencia al hombre: los recuerdos y la memoria, las ilusiones y esperanzas, las satisfacciones y puntos de vista personales, y por ende, la habilidad de debatir, opinar y reflexionar.

Adaptaciones realizadas

Esta novela sufrió una serie de transformaciones en diferentes formatos en diferentes medios de comunicación que son descritos a continuación:

Televisión

El escritor manés Nigel Kneale hizo una adaptación para la British Broadcasting Corporation  que se trasmitió en el año 1954. Su director fue  el austriaco Rudolph Cartier, que trabajó para la televisión británica, cuenta en el reparto con el actor británico Peter Cushing en el personaje  de Winston Smith, y la acriz Yvonne Mitchell caracterizando el personaje de Julia y el actor  André Morell representando al personaje  de O’Brien.

Leer Tambien:  Libro Miguel Strogoff: Resumen por capítulos

Cine

La novela también ha sido llevada  a la pantalla grande conservando su título original, además de otros pequeños cambios. a continuación una cronología de éstos:

  • En el año 1956 el director de cine británico Michael Anderson realizó la primera adaptación al cine, manteniendo el título original, con las actuaciones de Edmond O’Brien en la caracterización del personaje de Winston Smith y la actriz estadounidense Jan Sterling en el interpretación de Julia.
  • En el año 1973 el director, escritor y actor estadounidense Woody Allen efectuó una libre adaptación en clave de comedia bajo el título «El dormilón». Su principal reparto lo conforman: Woody Allen, Diane Keaton, John Beck y Mary Gregory.
  • Luego en el año 1984 el director y guionista Michael Radford adaptó una segunda versión para el cine, sin cambiar el título, basada  principalmente en la obra. El reparto de esta producción esta compuesto por  los actores británicos: John Hurt en el personaje de Winston Smith, Richard Burton interpretando a O’Brien y Suzanna Hamilton caracterizando a Julia. La obra es planificada para adaptarla al perfil original del texto, se representan muchas escenas que tratan  sobre las tensiones psicológicas de los principales personajes.​
  • El actor y director de cine Terry Gilliam en el año 1985  realizó una adaptación secundaria libre con el título «Brazil». Entre su elenco principal cuenta con el actor galés Jonathan Pryce, el actor estadounidense Robert De Niro, la actriz norteamericana Kim Greist y el actor británico Michael Palin.
  • La revista de entretenimiento estadounidense The Hollywood Reporter corroboró el 22 de marzo de 2012 una nueva adaptación de la obra. LBI Entertainment, la productora de Julie Yorn, y la productora Imagine Entertainment, del productor Brian Grazer y el director Ron Howard, son los estudios cinematográficos tras esta nueva versión.

Ópera

Del mismo modo a esta obra se le realizó una adaptación a la ópera conservando el título original, su compositor fue el director estadounidense Lorin Maazel con un libreto de J. D. McClatchy y Thomas Meehan. Su estreno se realizó en el año 2005 en el teatro de Londres  Royal Opera House. Entre su elenco están el barítono Simon Keenlyside como Winston Smith, al tenor Richard Margison como O’Brien y la soprano Nancy Gustafson como Julia.​ Se encuentra a disposición del público en formato DVD.

Teatro

El actor  y director estadounidense Tim Robbins dirigió una versión para el teatro presentando varias funciones en las ciudades españolas de Madrid, Barcelona y Vitoria a finales del mes  septiembre de 2009, así como en el municipio de Bilbao a comienzos del mes de octubre.

En el año 2018, se realizó otra versión al teatro  protagonizada por Javier Sánchez Collado y Carlos Martínez Abaca presentando sus funciones en la ciudad de  Madrid.

Música

La banda británica del género rock alternativo Muse, hace reseña  de varios fragmentos de la obra cumbre de George Orwell y manifiesta su inspiración en varios de sus temas, más marcadamente en su disco The Resistance, en el cual, varias de sus composiciones abordan  temas basados visiblemente en el libro de Orwell.​

El bajista inglés Hugh Hopper, lanzó al mercado el álbum estreno «1984», sus temas están basados en los  nombres de los ministerios que aparecen en la novela.

El grupo de rock argentino  Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota en uno de sus temas «Divina TV Führer» del disco  Oktubre hace una anlalogía metafórica de la novela, asimismo, la canción está escrita desde la perspectiva del personaje protagónico Winston Smith. Una muestra de ello está en una de las estrofas de la canción, la cual se refiere a una reflexión de Winston acerca de Gran Hermano (llamándolo como El empleado mayor) y su presencia absoluta en los medios visuales:

«Si no me protege el empleado mayor (que proyecta todo el tiempo mi televisor)…»

En otra de los fragmentos hace una reseña a una escena de la novela en el que Winston se pregunta a sí mismo si puede tener confianza en Julia:

«Voy a exagerar, mi fiebre no es tan alta. Ésta es la cita peor (es una cita a ciegas)…»

«2 + 2 = 5» es el primer tema del  disco Hail To The Thief de la banda de rock alternativo Radiohead, y contiene varias referencias al libro 1984.

«Me quedaré en casa por siempre, donde dos y dos siempre suman cinco.»

Revistas

Asimismo, dos revistas de historieta fantástica y ciencia-ficción para adultos llevan por nombre 1984 una norteamericana y la otra española, tomaron como referencia el mismo título de la obra de George Orwell. La revista española, a partir del año 1984 cambió su nombre por el de Zona 84.

Periódicos

El 10 de octubre del año 2005 el escritor  Randy Siegel publicó en el diario New York Times una viñeta divertida sobre George Orwell.

Novelas

El libro 1984 ha sido fuente de inspiración para otras novelas, siendo algunos de sus asuntos reseñados en ellas.
En el mismo orden de ideas en el año 2015 el escritor argelino Boualem Sansa fue el autor de la novela distópica de ciencia ficción «2084: El fin del mundo», que está basada en la novela 1984 de George Orwell. El año que aparece en su portada son justamente cien años después del año 1984. Exactamente un siglo.
Del mismo modo, El Chojin, escribió una novela cuyo título es En 2084 que también hace referencia al año 1984 en el cual se desarrolla la novela de George Orwell.
Adicionalmente, «1Q84» es una novela de fantasía obra del escritor japonés Haruki Murakami, publicada en Japón en tres volúmenes, entre los años 2009 y 2010. Pronto llegó a se un best-seller. Su título hace alusión a la novela 1984 de Orwell, pero se escribe de esa forma debido a que en japonés, la letra “q” y el número “9” tienen la misma pronunciación (kyū) y ambos se escriben diferente, es decir son homófonas.
El libro 1985 publicado en el año 1978 del escritor británico Anthony Burgess. Esta conformado de dos partes. La primera parte consta de varios ensayos y entrevistas (Burgess es la voz del entrevistador y el entrevistado) que debaten asuntos de la novela de Orwell. La segunda parte se trata de una novela ambientada en el año 1985. Más que una continuación de la obra 1984, en esta novela el autor menciona un probable 1985 si continúan algunas preferencias. Los principales temas de 1985 son el poder sindical y el Islam.

Biografía del Autor

Esta novela tiene la firma de las vivencias personales de George Orwell durante tres etapas en el transcurso de su vida. Cuando era joven, por su pensamiento opositor al imperialismo británico asumió responsabilidades en Birmania como líder de las fuerzas del orden colonial en pro del socialismo democrático. Tras ver y padecer las condiciones de vida en París y en Londres de la sociedad trabajadora y en oposición al régimen nazi y stalinista, luego de finalizar su servicio en la guerra civil Española.

Conjuntamente de ser historiador, comentarista de literatura y ensayista, es uno de los escritores en lengua inglesa más destacados durante las décadas de 1930 y de 1940. Sin embargo, es mas conocido por sus dos novelas controversiales adversas al totalitarismo que se publicaron tras culminar la Segunda Guerra Mundial. «Rebelión en la granja» (1945) y «1984», su otra obra (1949), la cual se escribió en la última etapa de su vida y se publicó antes de morir, desarrollando el término de “Gran Hermano” el cual desde entonces fue adoptado en la lengua cotidiana de la crítica de las técnicas contemporáneas de vigilancia.

Ya en el año 2008, se ubicaba en el segundo lugar entre los mejores cincuenta escritores de Gran Bretaña desde el año 1945, publicado por el diario británico The Times. Todos los mundos que han sido creados por este autor se le conoce como Orwelliano.

Nacido el 25 de junio del año 1903 con el nombre de Eric Arthur Blair en la pequeña ciudad Bengalí de la India llamada Montichari, adquirió el sobrenombre  George Orwell para sus escritos como periodista, ensayista y novelista. Su padre era Richard Walmsley Blairun, trabajador colonial británico del departamento de Opiaceos, y su madre Ida Mabel Limouzin, nacida en Birmania, desendiente de franceses.

Se trasladó a los dos años de edad a Ingraterra con su madre y su hermana mayor y no volvió a ver más a su padre hasta 1907, año en el que realizó un corto viaje antes de volver a la India. También Eric tenía una hermana menor que se llamaba Avril.

En 1909, Eric fue llevado a una escuela pequeña de la comunidad anglicana en Henley, a la cual su hermana mayor Marjorie había asistido en el pasado. Nunca escribió sobre sus recuerdos de esa etapa, aunque tuvo que haber impresionado a sus maestros muy agradablemente, porque dos años después fue referido al director de una de las escuelas preparatorias de mayor renombre en Inglaterra en esa época, Saint Cyprian, en la ciudad de Eastbourne Sussex. El joven Eric pudo asistir a esta academia luego de conseguir una media beca permitiéndole  a sus padres solamente costear la mitad de los gastos de matrícula.

A pesar de eso, Eric no se sentía a gusto en la escuela Saint Cyprian, en lo que concierne  a las metodologías de enseñanza y a los profesores. Sin embargo, ahí fue donde consiguió  las dos becas para la escuela de Wellington y después la escuela de Eton, en donde  años después declaró, haber sido feliz lo suficiente, porque se le permitía a los estudiantes una cierta libertad. En esta escuela tuvo amistad con algunos futuros intelectuales británicos, como Cyril Connolly, editor de la revista Horizon, en donde fueron publicados varios de los ensayos de George Orwell.

Luego de culminar sus estudios en la escuela Eton, optó por unirse al cuerpo de la Policía Imperial India en Birmania, pues no tenía los medios para conseguir una beca universitaria y los ingresos de su familia no eran suficientes para pagar su formación. Después  de cinco años como agente,​ abandonó las filas de la policía y volvió a Inglaterra en el año 1927, habiendo adquirido un rencor hacia el totalitarismo que reseña en su primera novela, “Los días de Birmania” (Burmese Days), difundida en el año 1934,​ y en ensayos como «Un ahorcamiento» (A Hanging, 1931)​ o «Matar a un elefante (Shooting an Elephant», 1936).​

Posteriormente, vivió un período de su vida en la penuria, habiendo realizado todo tipo de trabajos, tal y como lo relata en “Sin blanca en París y Londres” (Down and Out in Paris and London), su primera obra trascendental. Consiguió un empleo como profesor de escuela pero al poco tiempo se vio en la necesidad de dejarlo por complicaciones de salud y comenzó a trabajar en una tienda de libros de segunda mano en Hampstead, una vivencia que describe brevemente en la novela corta «Que no muera la aspidistra» (Keep the Aspidistra Flying, 1936).

Leer Tambien:  Edward De Bono: biografía y libros del autor

Luego en el año 1928 se mudó a París, donde vivía su tía Nellie, con la esperanza de crear su carrera como hombre de literatura. Después de fallar algunas veces, Eric se vio obligado a trabajar lavando los platos en el fastuoso Hotel X, tal como lo manifiesta en su primer libro, «Sin blanca en París y Londres» (1933). A finales de 1929, regresó a la casa de sus padres en la localidad de Southwold, Suffolk, estando afectado de salud y sin dinero, escribió «Los días de Birmania» (1934).

Ya en sus treinta años se mudó a la ciudad de Paris, llevando una vida descuidada y llena de placeres. En el año 1936 la tranquilidad de Orwell acabaría cuando tuvo que viajar a España para combatir en contra de la dictadura del General Francisco Franco.

Para el año de 1933, en su casa en Notting Hill, Londres escogió el sobrenombre de George Orwell cuando el autor redactaba para el New Adelphi, vivió en Hayes, Middlesex y trabajó como maestro de escuela, escogió el sobrenombre para no disgustar a sus padres con «Sin blanca en París y Londres».
Llegó a pensar otros nombres otros nombres literarios como «Kenneth Miles» o «H. Lewis Allways», antes de elegir un nombre que pueda reflejar el agrado que siempre tuvo por la costumbre y el campo inglés: Jorge es el santo patrón de Inglaterra, y en esa época Jorge V era el Rey, entretanto el río Orwell, en el distrito Suffolk, es uno de los lugares más representativos para muchos británicos.También pensó que un apellido que iniciara con la letra O, le daría un mejor lugar a sus libros en los anaqueles de las librerías.

Como redactor, se apoyó en su experiencia como docente y de sus vivencias en Southwold para escribir la novela «La hija del clérigo» (1935), en el año de 1934 en el hogar de sus padres luego de la enfermedad que lo agobiaba y le hacía ganarse la vida dando clases. Entre los años 1934 y 1936 a tiempo parcial en la librería Booklover’s Corner, de segunda categoría en el área de Hampstead. Luego de llevar una vida aislada, deseó socializar, buscando la amistad de otros escritores de su edad. Hampstead era conocido como un pueblo de agrupaciones intelectuales, artísticas, literarias y musicales las cuales hacían vida en esos espacios. Estas vivencias compartidas se reflejaron en la novela «Que no muera la aspidistra» (1936).

A principios de 1936, el publicista Victor Gollancz, creador de la agencia Left Book Club, le solicitó a George Orwell que escribiera acerca de las carencias de los trabajadores obreros del norte de Inglaterra. Su obra, «El camino a Wigan Pier» se publicó en el año 1937. Orwell vivió la experiencia ejerciendo como reportero de la fuente social, tuvo la oportunidad de ver muchos hogares humildes observando las situaciones inestables en las que vivían las personas, realizó registros de los ingresos por salarios de las familias, y pasó días enteros haciendo investigaciones en la biblioteca por registros públicos de salud e informes de trabajo en las minas. A pesar de ello, el autor nunca fue miembro activo de ninguna agrupación de algún partido político, sin embargo en vida se considaraba un hombre de izquierda.

La primera parte de su obra «El camino a Wigan Pier» muestra un resumen de sus indagaciones sociales en Lancashire y Yorkshire. Inicia recordando la extensión de las minas de cobre. No obstante, la segunda mitad, es un completo ensayo de sus vivencias y del crecimiento de su ideología, incluido una crítica a los miembros imprudentes de la izquierda. En efecto, el publicista Gollancz tuvo miedo de que la parte final resultara ofensiva para los lectores usuales del Left Book Club, por tanto, sin su consentimiento, agregó un prólogo al libro cuando Orwell estaba en España.

George Orwell tomó la elección de luchar en la guerra de España con el pensamiento de «matar fascistas porque alguien debe hacerlo». Así se lo reveló a su amigo Henry Miller en la ciudad de París en la navidad de 1936, quien hizo lo posible de persuadirlo de que se trataba de «una estupidez». Sin embargo, no pudo hacerle cambiar de elección, ya que su decisión se apoyaba en la lucha por una ideología.

El 26 de diciembre del año de 1936, arrivó a la ciudad de Barcelona con una carta de invitación del Partido Laborista Independiente (no se inscribió en el partido hasta junio del año 1938, tras regresar a Inglaterra) y ese mismo día se unió y fue ordenado como combatiente al partido de alineación trotskista POUM. Posteriormente escribiría que de haber entendido más las circunstancias políticas en España, se hubiera incorporado como miliciano a la CNT.

Durante los meses de enero y febrero del año 1937 luchó en el frente de la sierra de Alcubierre (Huesca). Posteriormente, cuando estaba de permiso en la ciudad de Barcelona, estuvo participando de las Jornadas de mayo de 1937 y luego de regresar al frente, le dispararon en el cuello en las cercanías de Huesca, el 20 de mayo del año 1937. Esa situación le inspiró para escribir «Homenaje a Cataluña», donde manifiesta su asombro por lo que es destacado como falta de organizaciones de clase en algunas áreas tomadas por rebeldes de tendencia revolucionaria.

Asimismo hace un cuestionamiento al dominio estalinista del Partido Comunista Español y las trampas empleadas como difusión para controlar la información. Luego en el año 1937, durante la opresión del régimen de Negrín contra el POUM, George Orwell reveló que por poco iba a ser ultimado en la ciudad de Barcelona.

Su actuación en la guerra civil de España le grabó para siempre su panorama del mundo. En el año de 1946 escribió «La guerra de España y otros hechos sucedidos entre 1936-1937 transformaron la situación, y desde ese instante me percate en que parte me hallaba. Cada línea en serio que he escrito desde 1936 ha sido escrita, directa o indirectamente, contra el totalitarismo y a favor del socialismo democrático como yo lo entiendo».

Después de volver a Inglaterra,  estuvo recluido en un hospital con tuberculosis, cuando fue dado de alta se fue a Marruecos para mejorar su salud. George Orwell consideraba que si bien era preciso una evolución sustancial en las sociedades de occidente, y naturalmente en los países del capitalismo, el estalinismo constituía un riesgo a los principios que lo sostenían.

George Orwell se mantuvo escribiendo reseñas de libros para el diario New English Weekly hasta el año 1940. Durante la Segunda Guerra Mundial fue miembro de la Organización de defensa del Reino Unido Home Guard, en donde recibió la Medalla de la Defensa. Sus reflexiones de esos años han quedado egistrados en su libro Diario de guerra 1940-1942.​

En el año de 1941 consiguió trabajo para el Servicio Oriental de la BBC de Londres, especialmente en transmisiones para conseguir ayuda de la India y el este Asiatico a los ejércitos contribuyentes. Estaba al tanto de que su trabajo en este periodo era natural y promocional, por lo que declara sentirse como «una naranja que ha sido pisoteada por una bota muy sucia. Sin embargo,  aun teniendo ingresos suficientes, abandonó el cargo en el año 1943 para escribir en columnas como editor de literaratura de la revista semanal de corriente izquierdista «Tribune» que en esa época cuyos directores eran Aneurin Bevan y Jon Kimche.

Ha salido a relucir en el año 2005, a través de un informe del servicio de inteligencia Británico, que George Orwell estuvo bajo vigilancia aproximadamente 12 años por la policía de Gran Bretaña debido a su dudosa relación con tendencias de la izquierda.​

En el año de 1949, George Orwell le otorgó una carta a Celia Kirwan, una amiga que era trabajadora  de una sección del Ministerio de Asuntos Exteriores Británico (Foreign Office), encargada en aquellos días de dirigir unas reuniones sobre el estalinismo. Kirwan acudió a Orwell pidiéndoles posibles nombres de admitir. Orwell también agregó un listado de treinta y ocho escritores y artistas que fueron considerados en su ocasión con tendencias a favor del comunismo y que no tendrían ánimo en participar en esas reuniones.

En el listado, que no se publicó hasta el año 2003, fueron incluidos muchos periodistas entre los cuales se encontraban el editor de la revista política y cultural New Statesman, Kingsley Martin y asimismo a los actores Michael Redgrave y Charlie Chaplin.​

George Orwell señalaba que su género literario era muy semejante al de Somerset Maugham. En sus obras literarias también reconoce con empeño las obras de Jack London, específicamente su libro «La carretera» (The Road). El declive de Orwell a la vida de los más perjudicados en «El camino a Wigan Pier» tiene una similitud evidente con «La gente del abismo» (The People of the Abyss) de London. En otros ensayos George Orwell revela  su agrado por Charles Dickens, Herman Melville o Jonathan Swift.




En el desarrollo de su carrera fue destacado principalmente por su labor como periodista, en especial en sus artículos como reportero; a este perfil se pueden agregar trabajos como «Homenaje a Cataluña» (Homage to Catalonia), sobre la Guerra Civil de España, o «El camino a Wigan Pier» (The Road to Wigan Pier), que muestra las frágiles situaciones de vida de los trabajadores de las minas en el norte de Inglaterra.

A pesar de ello, los lectores modernos llegan primordialmente a este autor por medio de sus novelas, especialmente a través de títulos muy conocidos como «Rebelión en la granja» (Animal Farm), o «1984». La primera es una alegoría de la descomposición de los ideales socialistas de la Revolución rusa por Stalin. La segunda»1984″ (tema de análisis del presente artículo), es la perspectiva intuitiva de George Orwell sobre una sociedad totalitaria ubicada previsiblemente en un futuro próximo. Orwell había retornado de la ciudad de Barcelona  trasformado en un antiestalinista con complacencia por los trotskistas, declarandose como un socialista demócrata.

Cabe destacar que George Orwell se casó en segunda oportunidad en el mes de octubre de  1949, con Sonia Brownell. Pasó los tres últimos años de su vida en hospitales. Previamente antes de fallecer, expresó su voluntad de ser sepultado como lo establecía el rito anglicano.  George Orwell murió en Londres el 21 de enero del año 1950 cuando tenía 46 años de edad, la causa fue la enfermedad de tuberculosis, la que había adquirido en el tiempo que relata en «Sin blanca en París y Londres». Sus restos descansan en la localiad de Sutton Courtenay, Oxfordshire.

Tal vez te interese leer otros resúmenes de literatura que puedes encontrar en los siguientes enlaces:

El Fantasma De Canterville: Resumen Por Capítulos

Libro De la Tierra a la Luna: Resumen por capítulos

Resumen por capítulos de las Batallas en el desierto

(Visited 1.339 times, 1 visits today)

Deja un comentario