Pedir un certificado de violencia intrafamiliar

Probablemente no estés familiarizado con el propósito de un certificado de violencia intrafamiliar en Ecuador, por lo que a continuación te explicaremos todo sobre este documento y más.

Pedir un certificado de violencia intrafamiliar

 

Certificado de violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar se refiere a cualquier acto físico o psicológico que se cometa contra otra persona, llevado a cabo por un miembro de la familia hacia los demás integrantes del núcleo familiar.

Si eres víctima o tienes conocimiento de este tipo de agresiones, la ley ecuatoriana protege a las personas afectadas mediante la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Esta legislación aborda no solo la violencia intrafamiliar, sino también la violencia de género en general.

El proceso de denuncia se realiza de manera confidencial para proteger la seguridad y privacidad de las víctimas. A continuación, te explicaremos más sobre este certificado de violencia intrafamiliar en Ecuador y cómo funciona.

¿A quiénes protege esta Ley 103?

En Ecuador, se protege a cualquier víctima de agresión, pero específicamente, esta ley está diseñada para aquellos ciudadanos que sufren o han sufrido violencia intrafamiliar en su propio hogar. Algunos de los posibles afectados incluyen:

  • Padres, madres o abuelos.
  • Hijos, sobrinos.
  • Hermanos, primos.
  • Cónyuges, ex cónyuges.
  • Convivientes, ex convivientes.

Además, la ley también protege a aquellas personas que hayan mantenido una relación con la víctima, con las que hayan tenido hijos o no. Esto significa que esposos y otras personas que compartan el mismo hogar, incluidos los empleados domésticos, están bajo el amparo de esta ley.

¿Dónde denunciar la violencia intrafamiliar?

Es importante saber dónde presentar las denuncias de violencia intrafamiliar. El temor de ser descubierto por el agresor es una preocupación común, y por este motivo, el proceso se lleva a cabo de manera confidencial.

Las víctimas de violencia intrafamiliar tienen diversas opciones para presentar una denuncia, que incluyen:

  • Fiscalía General del Estado: Puedes presentar una denuncia directamente en la Fiscalía más cercana a tu domicilio.
  • Unidades de Policía Comunitaria (UPC): También puedes acudir a la UPC más cercana para denunciar casos de violencia intrafamiliar.
  • Comisarías de la Mujer y la Familia: Estas comisarías están especializadas en la atención y protección de las víctimas de violencia de género e intrafamiliar.

Cada una de estas instituciones cuenta con departamentos especializados en recibir y atender casos de violencia intrafamiliar. La víctima puede acudir a cualquiera de ellas y presentar la denuncia correspondiente.

Una vez presentada la denuncia, la víctima recibe un certificado como comprobante de la agresión sufrida. Si la persona se siente temerosa, puede comunicarse directamente con los teléfonos de cada una de estas instituciones para recibir atención y orientación.

El certificado de violencia intrafamiliar es un documento que puede ser utilizado en diversas situaciones legales, como por ejemplo:

  • Solicitud de custodia de los hijos: Si la víctima tiene hijos y desea obtener su custodia completa, este certificado puede ser utilizado como prueba de las agresiones sufridas.
  • Divorcio: El certificado también puede ser usado como prueba en un proceso de divorcio para demostrar que existen motivos fundados para solicitar la disolución del matrimonio.

Es importante recordar que en casos de violencia, a menudo el agresor puede resistirse a la separación o a la división de bienes. Por ello, contar con un certificado de violencia intrafamiliar es crucial para respaldar la posición de la víctima y garantizar que se tomen las medidas legales adecuadas.

Leer Tambien:  Descargar e imprimir acta de grado de bachiller

Si deseas saber cómo se encuentra una denuncia, o un tema similar a este, entonces te recomendamos los siguientes artículos:

(Visited 6.273 times, 1 visits today)

Deja un comentario