La Economía de la República Dominicana ha tenido un fuerte desarrollo económico los últimos 25 años, siendo la mayor economía de Latinoamérica superando a Panamá, también ha tenido una reducción significativa de la pobreza. Conoce más de esta economía en este post.
Historia de la Economía Dominicana
A mediados del siglo XIX la economía dominicana se determinó por el aumento descomunal en la abundancia monetaria por la usual entrada de nuevos conos monetarios para afrontar la invariable hiperinflación, algunas veces circulaban distintas monedas nacionales juntas, es decir, reales y pesos, logrando su punto más frío la hiperinflación de 1857 que indujo la Revolución Cibaeña que depuso al presidente Buenaventura Báez.
Entre 1903 a 1947 la moneda oficial de dominicana fue el dólar de los Estados Unidos, etapa que se determinó por la permanencia macroeconómica. En 1947 se forma el «peso oro», nominalmente cambiable al oro y al dólar estadounidense, esto por los Convenios de Bretton Woods; esta moneda asumiría un precio fijo en paralelo con el dólar hasta la década de 1970, cuando inició una ligera desvalorización del peso oro. (Vea también el articulo: Economía de El Salvador)
El hundimiento económico en el transcurso de la segunda mitad de los 80 y principios de los 90, durante la cual el PIB se retrajo un 5 %, la inflación consiguió el 100% y la moneda se desvalorizó a 1.56 pesos oro por 1 dólar en 1982, 4×1 en 1987, 13 pesos oro por 1 dólar en 1996 y 16×1 en el 2000. Desde 1995 la República Dominicana ingresó en una fase de desarrollo moderado y de disminución de inflación hasta 2002, por lo que, la economía ingresó en recesión.
El PIB se minimizó un 1% en 2003, la inflación se arrojó por encima del 27% y la prima del dólar se ubicó a 50×1. A pesar de un progresivo déficit comercial, el turismo y las remesas han colaborado a conseguir reservas en moneda extranjera. Actualmente las remesas procedentes de EUA, Europa y otros países, forman parte de la economía nacional.
El Informe Nacional de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, República Dominicana 2005, instituye que este país se ha implantado en la economía mundial de forma social y políticamente preciso, teniendo en conocimiento tasas de desarrollo económico promedio por año en los últimos años por arriba del 5%.
Pero, el perfil absolutista del modelo económico que se ha impuesto, no ha convertido este desarrollo al bienestar de la población. Sino según, el Informe, República Dominicana, en el año 2002 fue el país número 13 de un total de 177 en el mundo, que menos aprovechó para optimizar la posición en el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Por lo que se puede decir que fue una frustración de las élites políticas de los últimos 50 años en manejar a su población a estados de bienestar y seguridad.
El Informe deja notoriamente determinado, que el inconveniente de la economía dominicana no es de inclusión en mercados, sino de habilidades de competencia que debieran estar asociados al bienestar de su población.
El Informe del PNUD instituye que: «la causa principal de la pobreza dominicana y del bajo desarrollo humano relativo no es la falta de financiamiento y de recursos económicos, sino el escaso compromiso con el progreso colectivo del liderazgo nacional y empresarial durante las últimas décadas y la ausencia de un pacto social y de empoderamiento de los sectores mayoritarios de la sociedad dominicana».
En diciembre de 1996, el presidente Leonel Fernández, mostró un grupo de reformas incluyendo la devaluación del peso, disminución en las tarifas de importación y aumento en el precio de los combustibles, en una tentativa de establecer una economía encaminada al mercado que pueda competir internacionalmente.
Entre 2000 y 2004, el gobierno de Hipólito Mejía, implantó cambios que impactaron a la economía dominicana. Retiro de reformas que estaban en curso, desaceleración de la oferta exportable, esto ya había iniciado en el gobierno de Fernández, y la crisis cambiaria y bancaria, atado a la corrupción administrativa general e incorporada a estas quiebras, y por la acentuación de la crisis del sector eléctrico, sintetizan un cambio de naturaleza nunca vista en la economía dominicana.
La dimensión de la crisis colapsó secciones completas de la economía, y hay un estimado que entre un 12 a un 15% de la población pasó de ser pobre a muy pobre o indigente. Esto representa cerca de 2 millones de personas. La economía ha comenzado a progresar bajo la nueva administración de Fernández que comenzó en agosto de 2004. Construcción, turismo y telecomunicaciones son los sectores que están en la delantera.
Pero, hay que recordar lo sustentado en el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005 del PNUD/RD, donde indica que el modelo actual de turismo no compone, a pesar de su fuerza, una proposición razonable, y que si el mismo «no se modifica, se agota». Por lo que, queda como materia pendiente en el país, que el liderazgo nacional contienda a fondo cuál será esa reforma que hay que hacerle a este sector pujante de la economía dominicana.
El Informe indica que, las externalidades negativas afines con: la inseguridad ciudadana, el desperfecto medioambiental, la especulación inmobiliaria, y la eliminación de la población dominicana y su valor agregado al argumento de la actividad turística, son elementos de mediano y largo plazo que «harán insostenible en el tiempo esta actividad». Más que todo, con la fuerte competición que la misma profundiza en el espacio caribeño.
Resultó extraño, satírico y extraordinario en el contorno nacional e internacional, a reciente de haber publicado el Informe del PNUD, en el que se manifestaba técnicamente la inviabilidad de este modelo de turismo a largo o mediano plazo, con el subtítulo de «El Turismo: Si No se Modifica, Se Agota» el mismo Ministerio de Turismo, hiciera una campaña internacional de impulso turístico donde, su lema fue: «República Dominicana: Lo tiene todo».
Actualmente la administración está trabajando para aumentar la capacidad de producción de energía eléctrica, parte importante para el desarrollo económico extendido, no obstante su inconveniente principal no es de generación sino de financiamiento. La compañía eléctrica estatal, fue privatizada, después de muchas demoras. Asunto que ya se había comenzado en la pasada Administración de Fernández, y que en la de Mejía, tomó forma y se elaboró, no sin originar su exclusiva marca a dicha realización. (vea también el articulo: Economía de Honduras)
Después de muchas demoras, postergando soluciones, de préstamos internacionales (Banco Mundial y otros), el adelanto de la pérdida del suministro energético, parece estar todavía muy lejos. El Convenio de Madrid, por medio del cual, el país re-compró las empresas distribuidoras de energía, y se trazó a largo plazo el pago de las deudas en el sector eléctrico al 2015, no deja mentir en relación de que las medidas actuales, son apenas un atenuante a la dificultosa realidad del sector.
Características principales
República Dominicana es un país en camino de desarrollo de ingresos medio altos, así lo indica el Banco Mundial, depende, especialmente, de la agricultura, el comercio exterior, los servicios, la minería, la industria y el turismo. Sin embargo el sector servicios y turismo ha excedido a la agricultura como el más importante proveedor de empleos por el apogeo y aumento del turismo en la industria; la agricultura aún se conserva como el sector más significativo en consumo doméstico y está en segundo lugar posterior a la minería, en términos de exportación.
La industria y el turismo son los sectores que poseen mayor desarrollo. Las remesas de la población dominicana que vive en el exterior se evalúan en unos US$ 4.500 millones anuales.
Actualmente, República Dominicana es un país de clase media predominante y es el mayor recibidor de inversiones extranjeras de Centroamérica y el Caribe. También, cuenta con grandiosos yacimientos mineros de oro, plata, níquel, mármol y ámbar.
Además cuenta con la mejor infraestructura del Caribe y es calificado hoy en día como el Singapur del Caribe a nivel de construcciones, y en el sector consumo, cuenta con alrededor de más de 7 millones de consumidores potenciales internos y con más de 900 millones de consumidores externos, esto por los tratados de libres comercio con las naciones más prósperas del mundo.
Sectores en los que se divide la Economía Dominicana
Los principales sectores donde República Dominicana encuentra gran rentabilidad son:
La Minería: Por mucho tiempo, este sector ha sido de gran importancia para la economía dominicana, la cual ha contribuido con 226,023.3 millones de pesos dominicanos desde el año 2010 hasta la actualidad y conserva una enaltecimiento de cerca de un 1.73% en el producto interno bruto (PIB), según informes, las exportaciones rondan por un importe de 6,519 millones de dólares en los últimos años, lo que conserva a la explotación de minas y canteras como una de las actividades más activas.
Intermediación financiera: El desarrollo de 11.0% que manifiesta el valor agregado de la actividad intermediación financiera fue influenciado por la esparcimiento de la cartera de préstamos del sistema financiero afianzado, según informes de enero a junio de 2016 del Banco Central. El total del crédito al sector privado reconoció un incremento interanual de 15%, para un acrecentamiento de 107.240,9 millones de pesos dominicanos en cotejo con 2015.
Construcción: Este sector ha sido muy significativo en los últimos años. Según informe la inversión extranjera en proyectos hoteleros y el progreso de proyectos residenciales han sido los más importantes promotores de este sector, en conjunto con los incentivos concedidos por el Estado para la construcción de viviendas de bajo costo.
Finalizando en año 2015, el Ministerio de Obras Públicas comunicó que contaba con 36,162 millones de pesos dominicanos para 2016, siendo el mayor elemento de la inversión las obras de transportes con 8,422 millones de pesos dominicanos dentro de lo que se mencionan labores para la Segunda Línea del Metro.
Turismo: Con numerosos kilómetros de bellas playas, República Dominicana es uno de los destinos turísticos más buscados de la región. En los primeros meses de 2016 recogió 4.9 millones de pasajeros por la vía aérea, y con ello una multitud de inversionistas que tenían interés por belleza natural y el apogeo turístico del país.
La industria turística es la mayor creadora de flujo de divisas en el país, parte de esto, por su oferta de más de 70,000 habitaciones hoteleras y 32 campos de golf de clase mundial, con cadenas hoteleras de renombre internacional. Ese sector es favorecido por importantes incentivos fiscales que el gobierno otorga a inversionistas mediante la Ley 158-01 de Fomento al Desarrollo Turístico. (Vea también el articulo: Economía de Nicaragua)
Energía renovable: El país podría pasar de la dependencia del petróleo, que en la actualidad promueve 86% de la energía eléctrica, a una superioridad de fuentes renovable 85%, en menos de 15 años. Datos indican que la energía renovable constituye sólo 15% de la generación de electricidad en la República Dominicana, y la disminución del coste de su generación a menos de 7 centavos de dólar por kWh en promedio para 2030.
Agropecuario: República Dominicana posee tierras y climas buenos para el cultivo de frutas y vegetales. Un progresivo mercado local y el gasto de los más de cinco millones de turistas que visitan el país constituyen dos grandes primicias de inversión en el sector agropecuario. En los últimos años el Gobierno ha invertido cerca de 60,000 millones de pesos dominicanos y ha registrado un desarrollo de un 16.5%.
Zonas Francas: las zonas francas han reforzado su propensión de reparación y desarrollo, al tiempo de demostrar un proceso de variación de sus actividades productivas, dedicadas a actividades no acostumbrados en este tipo de nicho. Finalizando el 2015, este sector registra un total de 65 parques industriales en operación y 630 empresas que ayudan de forma importante en la generación de empleos y divisas en el país.
Estas empresas se favorecen de varios incentivos aduanales y fiscales. La República Dominicana promete al sector grandes ventajas para sus actividades de progreso y manufactura, tales como la mano de obra calificada a costos competitivos, una moderna infraestructura y el acceso preferencial a los mercados de Estados Unidos, Europa, Centroamérica y el Caribe.
Call Centers: En el país coexisten aproximadamente de 62 compañías de centros de contactos o call centers, entre el sistema de zonas francas. Este sector posee un invariable desarrollo y, aunque emplea de forma directa a unos 18,000 dominicanos y a 43,000 de forma indirecta, afronta el reto de poner un personal altamente calificado en inglés.
Telecomunicaciones: Una de las instalaciones más adelantadas del caribe es la de República Dominicana. El país posee compañías locales y extranjeras que brindan una extensa diversidad de productos que incluyen el uso de cables de cobre, fibra óptica, servicios inalámbricos fijos, líneas digitales, uso extenso de tecnología IP y el uso de tecnologías CDMA, GSM, 2.5G, 3 G y 4 G, también el uso amplio de la comunicación satelital.
Cine: para el año 2014 la contribución de la industria cinematográfica local fue de aproximadamente de 2,100 millones de pesos dominicanos, que sumado al valor bruto de un 23% superior al del 2013.
Monedas que operan en la República Dominicana
La moneda oficial que se maneja en República Dominicana es el peso dominicano, su símbolo es «RD$» y su código ISO 4217 es «DOP». Para el cambio monetario se dispone de monedas de 25 y 50 centavos, que casi no se utilizan; y de 1 y 5 pesos. Los billetes, existen de 10, 20, 50, 100, 500, 1000 y 2000 pesos.
Igualmente es posible utilizar el dólar estadounidense como segunda moneda, ya que es aceptado en todos los establecimientos dirigidos al turismo. También, los dólares estadounidenses y los euros se pueden canjear a pesos en cualquier banco, casa de cambio y en muchos hoteles.
Cambio con respecto al dólar
El tipo de cambio del Dólar contra el Peso Dominicano subió +0,05% desde RD$ 50,50 a RD$ 50,53 pesos dominicanos por cada Dólar en los últimos 30 días. Con esta diversificación logrará hoy más pesos dominicanos por la misma cantidad en Dólares que hace 30 días, periodo en que el Peso Dominicano se ha devaluado respecto a su valor en USD.
La economía de República Dominicana en el siglo XIX
En el transcurso de la primera mitad del siglo XIX, la actividad económica que más crecimiento tuvo fue el corte de maderas, más que todo la de caoba. Esto se debió a que, luego del cierre del mercado de la colonia francesa del oeste, en el siglo anterior, varios ganaderos se vieron afectados y se propusieron a producir madera. También, cuando la ganadería estuvo en crisis, luego de la ocupación haitiana de 1822, se comenzó a producir madera para los comerciantes que venían a las costas del país.
Comercio exterior e ingresos del gobierno:
A partir del principio del siglo XIX hasta 1880, la exportación de madera, tabaco y productos de la ganadería era la base de la producción económica, es decir, consignada al mercado. La parte sur del país tuvo la supremacía política ya que la caoba que ahí se originaba era el producto que más se exportaba. Desde 1841, las exportaciones de madera, empezaron a reducir, en el momento que las del tabaco progresaban, hasta llegar a ser, en la década de 1860, el principal producto de exportación del país.
Como consecuencia de ello, el Cibao, principal zona del cultivo de tabaco, tuvo más supremacía económica que el sur, donde prevalecía el corte de madera. El efecto de ese cambio se manifestó en el orden político, en 1857, cuando los conjuntos de poder del Cibao pretendieron usurpar el poder a los grupos tradicionales del sur. La mayoría de las importaciones eran de bienes de consumo no imperecedero, como los alimentos, también de tela y ropa.
Muy poco era lo que se importaba de materias primas y maquinarias, ya que experimentadamente no había industrias y la actividad agrícola era muy anticuada. La población de las ciudades era la que más consumía bienes importados, ya que era la que tenía más entrada y era muy costoso transportar esos bienes al interior del país.
Los importadores dominicanos tomaban préstamos de los empresarios extranjeros a los que les compraban. De este modo, los comerciantes extranjeros aseveraban el poder sobre el mercado dominicano, endeudando a los negociantes del país.
Hasta el final de la década del sesenta, las importaciones se realizaban primordialmente desde las islas de Curazao y Saint Thomas, que eran mediadoras de los productos, europeos. Desde de la década del setenta creció el comercio directo desde Europa y Estados Unidos, por el progreso de los medios de transporte.
Finalizando la década del sesenta se comenzó a formar déficit, es decir, más importaciones que exportaciones. El Gobierno, que no recolectaba lo que precisaba, hacía entrega de dinero sin apoyo en la producción para capitalizar sus gastos. Pero además entregaba moneda para invertir importaciones y recolectar ingresos, pues la mayor parte de estos procedían de los impuestos a las importaciones.
La situación financiera del Gobierno dependía de las exportaciones, ya que le generaban buenos ingresos por impuestos, y también que con ellas se obtenían los recursos para pagar las importaciones, que también le facilitaban ingresos por impuestos.
Desorden monetario:
En los años 60, la moneda extranjera que más utilizaba el país era el peso fuerte español. En los años 70 entraron monedas de plata de México y dólares de Estados Unidos. El ingreso de esas monedas procedía de las exportaciones y la salida se hacía cuando había importaciones. Como las dos variables progresaban más o menos igual, era poca la cantidad de moneda extranjera que se encontraba en el país, pues así como entraban también salían.
La moneda nacional, el peso, transitaba mucho, pues el Gobierno costeaba parte de su carencia de ingresos entregando monedas sin respaldo que creaban desequilibrio monetario, sobre todo en los precios y los salarios. El acrecentamiento de los precios afectaba la entrada de la población consumidora y favorecía a los comerciantes. Siempre que se originaba un movimiento insurreccional contra el Gobierno, este entregaba dinero. Y si el otro grupo usurpaba el poder, procedía igual a fin de remediar los daños del problema. (Vea también el articulo: Economía de Francia)
El desequilibrio monetario perturbaba a muchos sectores de la población de pocos recursos y beneficiaba a la élite, más que todo a los grandes comerciantes. Por ejemplo, los campesinos tomaban créditos de los comerciantes para producir, en un instante en que el importe de la moneda nacional era caro con relación al peso fuerte español. Después, como ingresaban varios pesos españoles por medio de las exportaciones, estos se rebajaban.
El papel clave del Ministerio de Economía
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana tiene entre sus facultades y ocupaciones, el manejo y coordinación del proceso de formulación, gestión, seguimiento y evaluación de las políticas macroeconómicas y de progreso razonable; es el Órgano Rector del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública y del ordenamiento del territorio.
También tiene como función manifestar la Maniobra de Progreso y el Plan Nacional Plurianual del Sector Público, incluida la coordinación ineludible a nivel municipal, provincial, regional, nacional y sectorial, para avalar la debida relación global entre políticas, planes, programas y acciones.
Papel del Turismo en su economía
El turismo de República Dominicana es la que le da movimiento a la economía del país, siendo la más importante ya que es el principal sector que genera divisa al Estado dominicano, destacando millones de dólares que ya se percibe debido al gran impacto y desarrollo del turismo.
Cuando comenzaron las actividades del turismo en el país, éste lo veían como una actividad social, pero esto cambió inminentemente y es motivo central en las páginas económicas de los medios, es decir, que ya no lo veían como un entretenimiento, sino como una actividad que generaría mucho capital a la economía del país.
En el momento que los empresarios se fijaron que el turismo, era un “tesoro escondido” y que iba a resultar tan fuerte en la economía dominicana, comenzaron a hacer grandes inversiones, a tener enfoque en este mercado, y a verla como una realidad para el empuje económico nacional. Al darse cuenta que el turismo pasaba a ser cifras, los empresarios y los políticos, comenzaron a creer en él y a promover labores que crearan divisas para la economía del país.
República Dominicana se ha desarrollado ampliamente en materia de turismo, que actualmente se puede decir que es uno de los apoyos más fuertes de la economía nacional. Esto por el esfuerzo ejecutado, por el gobierno y por los empresarios e inversionistas extranjeros, República Dominicana es el país de América Latina que más ha desarrollado en los últimos años.
https://www.youtube.com/watch?v=Npn1gbG8yew
El todo incluido ha sido una táctica visionaria para el resultado de un desarrollo que va cada vez en mayor ampliación. Invitados de diferentes partes del mundo visitan esta isla para divertirse con sus atractivos turísticos, y por supuesto del todo incluido que es un aspecto que le provee la estadía.
No se puede dejar de lado el potencial que posee el país en sus playas, hoteles de lujo, en la disposición de una buena seguridad para el visitante, muy buen clima, hospitalidad, y vías de comunicación para movilizarse, bien acogida. Este país lo tiene todo.
Estadísticas
- PIB (nominal): Crecimiento US$ 80.413 millones de dólares en el 2018
- PIB (PPA): Crecimiento US$ 186.048 millones de dólares en el 2018
- Variación del PIB: + 4.6 % en el 2017
- PIB per cápita: US$ 7.830 dólares Nominal en el 2018, US$ 18.116 dólares PPA en 2018
- Tasa de cambio : 1 USD$ = 49.88 RD$, 1 CAN$ = 38.24 RD$, 1 GBP£ = 64.36 RD$, 1 EUR€ = 57.72 RD$, 1 JPY¥ = 0.38 RD$
- Inflación (IPC): 3.0% en el 2016
- IDH: Alto en el 2016
- Población bajo la línea de pobreza: 28%
- Coef. de Gini: 0,45
- Fuerza Laboral: 4.993.978 de personas en el 2016
- Desempleo: 23.3%
Comercio
- Exportaciones: USD$ 9 880 millones
- Productos exportados: Agropecuarios 19.65%, Agroindustriales 10.48%, Industriales 33.37%, Artesanales 10.49%
- Destino de exportaciones: Estados Unidos 48%, Haití 10%, Canadá 7.9%, India 6.1%, Alemania 2.1%, Holanda 2.80%,
- Importaciones: USD$ 16 900 millones
- Origen de importaciones: Estados Unidos 41%, China 13%, México 4.7%, Brasil 3.6%, España 3.2%, Chile 2.4%,
Finanzas Públicas
- Deuda externa privada: USD$ 3,699.1 millones
- Deuda externa pública: USD$ 15,849.2 millones
- Reservas internacionales: US$ 4.503 millones en el 2014