Economía de Portugal: historia, características, sectores y mas.

La economía de Portugal luego de haber ingresado en la Comunidad Económica Europea en 1986  se convirtió en una economía de mercado muy variada y su sustento son los servicios. Conoce más sobre esta economía en este post.

Economía de Portugal 1

Historia de la Economía de Portugal

El origen de la económica de Portugal se desarrolla hasta la etapa de la ocupación romana, en el cual las provincias de Lusitania y Gallaecia actualmente Galicia y el extremo norte de Portugal, hicieron labores en la floreciente economía de Hispania como productores y exportadores del Imperio Romano. Esto se prolongó bajo los visigodos y después el dominio de los moros de Al-Andalus, a la creación del Reino de Portugal en 1139.

Finalizando la Reconquista portuguesa y la unificación en la economía europea en la Edad Media, los portugueses se encontraban en la delantera de la investigación marítima en la época de los develamientos, a ampliar para transformarse en el primer imperio global. Portugal pasó a ser la primera potencia económica del mundo en el transcurso del renacimiento, la entrada de África y el Oriente a la sociedad europea e instituir un comercio multi-sistema continental que se agrandaba desde Japón a Brasil.

En el año 1822, Portugal perdió su más importante colonia, el Brasil. Reclamaciones de territorios portugueses en África fueron investigadas en el transcurso del uso compartido de África. El desastre político y los inconvenientes económicos sin fin a partir de los últimos años de la monarquía y en el transcurso de la Primera República, de 1910 a 1926, llevaron a la instalación de la Dictadura Nacional en 1926. Mientras que el ministro de Finanzas, Antonio de Oliveira Salazar, logró el método de la economía portugués, que se desplegó en un método colectivo y de partido único en 1933, el nuevo Estado.

Portugal tuvo un cambio de régimen en 1974, con la Revolución de los claveles, un golpe militar de izquierda, que terminó con una de sus más importantes etapas de crecimiento económico, que fue desarrollada en la década de 1960. Desde 1970 hasta finales de 1974, más de una millón de habitantes portugueses vinieron de los antiguos territorios de ultramar en África, con la mayoría de los refugiados a los que distinguieron como «repatriados».

Economía de Portugal 2

En 1986, Portugal ingreso a la Comunidad Económica Europea y se retiró de la AELC. La atracción de fondos organizados de la Unión Europea y el incremento de muchos de los principales exportadores de Portugal fueron potencias significativas en el progreso de la economía portuguesa y el resultante aumento en el nivel y calidad de vida. Así también, hace algunos años, las sucursales portuguesas de grandiosas empresas multinacionales, estuvieron entre los más lucrativos en el mundo. (Vea también el articulo: Economía de Japón)

En el transcurso de la década de 1990 Portugal lleva a cabo una política económica determinada por los razonamientos de afinidad de la Unión Económica y Monetaria (UEM). El proceso de convergencia nominal se finiquitó con éxito y alcanzó la unificación en la zona euro a partir  de su creación en enero de 1999. Esto implicó el desempeño de un conjunto de razonamientos cuantitativos asociados a la continuidad de una política macroeconómica dura y creíble.

A partir de ese momento se viene comprobando, en términos de la organización de la economía, el progresivo dominio del sector de los servicios. En 2011, la agricultura, la silvicultura y la pesca constituían únicamente el 2,1% del VAB (frente al 24% en 1960) y el 9,9% del empleo;  y en la industria, la construcción, la energía y el agua correspondían al 23,3% del VAB y al 27,3% del empleo. En ese año los servicios aportaron con el 74,5% para el VAB y constituyeron el 62,8% del empleo.

En 2016 esta propensión fue aún más acentuada; el peso del sector de los servicios incumbió al 75,4% del VAB, y empleó el 68,6% de la población. La agricultura, la silvicultura y la pesca constituyeron el 2,2% del VAB y el 6,9% del empleo, la industria, la construcción, la energía y el agua constituyeron el 22,4% del VAB y el 24,5% del empleo.




Aparte de una mayor agrupación de los servicios en la actividad económica, fue registrado en la última década un cambio importante en el modelo de especialización de la industria manufacturera en Portugal actualizado, siendo independiente de las actividades industriales habituales a un contexto de nuevos sectores, de mayor incorporación tecnológica; teniendo peso y una dinámica de desarrollo, acentuando el sector automovilístico y de componentes, la electrónica, energía, farmacéutica y nuevas tecnologías de información y comunicación.

Incluso en los servicios tienen un significativo crecimiento en el sector turismo, debido a su posición geográfica, el clima mediterráneo templado por la influencia del Atlántico, así como la extensa costa, combinado con la historia y la cultura.

Portugal está ubicado entre las 50 economías más grandes del mundo, con representación positiva y el desarrollo en los próximos años, como se muestra por los datos macroeconómicos.

Economía de Portugal 3

Características

Portugal es un país desarrollado. Es miembro de la Unión Europea y posee un Índice de Desarrollo Humano muy alto (0,897). Su desarrollo económico ha avanzado rápidamente en una difícil evolución desde su asociación a la Unión Europea en 1986. Se unió como un país predominantemente agrícola, y se ha trasformado en un país de servicios por el buen uso de los fondos de compensación que  vinieron desde la Unión.

Sus voluntades de afinidad con las primeras economías de Europa le admitieron adoptar, a partir del primer momento el euro como moneda. Siendo un  país rico Portugal posee una economía bien diferenciada, fundada en la iniciativa privada de empresas bien constituidas, desde grandes multinacionales a pequeñas empresas.

Leer Tambien:  Cómo La Crisis De Vivienda Afectó A La Economía Estadounidense

Es un país sugestivo para la formación en Europa de grandiosas firmas multinacionales y mercado de esparcimiento de compañías europeas, principalmente españolas. La economía española ha invertido mucho dinero en Portugal, por sus grandiosos atractivos como país desarrollado. Finalizando la década de 1980 la agricultura y la empresa pública subyugaban lo más importante de la economía, pero desde que se unió a la Unión Europea la agricultura ha decaído y las empresas públicas fueron privatizadas, en conformidad con lo que pide la Unión.

Actualmente la agricultura posee el 3% del PIB y da empleo al 10% de la población activa, una tasa alta para los patrones usuales en la Unión Europea, la industria contribuye el 25% del PIB y da empleo al 30% de los trabajadores y los servicios contribuyen el 72% del PIB acoge al 60% de la mano de obra.

Economía de Portugal 4

La agricultura es actual y eficaz. Utiliza con gran delantera todos los adelantos de la revolución verde, que le admiten cultivar en situaciones no muy favorables. Se diferencian dos panoramas agrícolas habituales, uno al norte del río Vouga donde prevalece el policultivo intensivo en pertenencias medianas o pequeñas, y otro al sur donde prevalece la gran propiedad y las aprovechamientos prolongables de cereales, olivos y alcornoques.

Otros productos de gran importancia son el maíz y las hortalizas de todo tipo. La agricultura está encaminada al mercado, tanto interno (principal) como de exportación. La ganadería y la pesca tienen poca  importancia. Sólo en el sur se mantiene una ganadería extensible de porcino y bovino que se vinculan a los grandes campos del interior. La otra parte del ganado tiende a utilizarse de manera intensiva en granjas. En el noreste del país es donde la práctica vacuna es mayor. La pesca posee menos importancia, ya que en la mayoría de los casos se reduce a una pesca de bajura.

Los recursos forestales son de gran importancia, principalmente en el interior del país, pero la mayor parte han sido desplazados por autorizados cultivos de géneros foráneas, como el eucalipto o diversas especies de pino. El recurso forestal más importante es el alcornoque, de donde se extrae el mejor corcho del mundo. (Vea también el articulo: Economía de África)

La industria ha pasado por un agudo proceso de reconversión en la década de 1980 y luego de su alianza a la Unión Europea. Se ha convertido una industria antigua a una moderna y eficaz. Portugal no posee muchos recursos naturales, y debido a esto tiene que importar la mayoría de las materias primas que utiliza su industria. Debido a esto el valor agregado de los bienes de consumo complicados es importante para la economía portuguesa.

Economía de Portugal 5

Las principales regiones industriales de Portugal son las del litoral y el norte, principalmente Lisboa, Oporto, Setúbal. En la instalación industrial posee una importancia definitiva las infraestructuras como el ferrocarril, carreteras y puertos internacionales.

La industria textil y el calzado son importantes, así como, de la automotriz, el papel, artículos basados en el corcho, la madera, aparatos eléctricos, químicos y cerámicas. Con estas industrias se han desarrollado otras,  que están vinculadas a las nuevas tecnologías, promovidas por las empresas internacionales del sector que se han situado en el país.

El mayor peso que posee la economía portuguesa son los servicios. Prevalecen los transportes, el comercio y el turismo. El comercio interno es muy acelerado y hay empresas de todo tipo que se encuentran efectivamente en todo el territorio. El comercio exterior es primordial para su economía. Sus socios comerciales más importantes son los países de la Unión Europea, España, Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido.

El turismo en Portugal es muy prospero. Las regiones que más visitan los turistas por su gran atractivo son el Algarve y Lisboa. Generalmente la costa sur resulta muy atrayente .

Economía de Portugal 6

Tipo de economía que funciona en Portugal

Además de que la agricultura,  la silvicultura, la pesca, la industria, la construcción, la energía, el agua y saneamiento ambiental, el comercio y los servicios funcionan en la economía de Portugal, también existen otros tipos de economía:

Colaborativa

La economía colaborativa se muestra como un nuevo modelo económico que apunta hacia un acelerado cambio económico y socio-cultural. Tanto es su impacto que es considerada como una grandiosa idea que cambiaría el mundo. La Comisión Europea recalcaba el éxito de las plataformas colaborativas, a pesar de las críticas de los operadores turísticos tradicionales, y ponderaba su impacto económico a nivel mundial en 28.000 millones de euros. La consultoría PwC, indicó que este éxito promete llegar a los 335.000 millones de dólares en 2025.

La plataforma Airbnb se muestra como una forma de la economía colaborativa, pues apareció como un portal con la reseña de enlazar viajeros y huéspedes de todo el mundo con la finalidad de compartir alojamiento y experiencias. Con 8 años de operaciones, es la segunda empresa más significativa en el sector de alquileres vacacionales. Las economías en desarrollo son el foco de su éxito. La economía colaborativa en Portugal tiene mucho espacio para crecer, ya que en Portugal no se encuentran muchas startups que trabajen en estas áreas.

Economía de Portugal 14

Circular

El Consejo de Ministros de Portugal aprobó un Plan de Acción para la Economía Circular en el marco de la estrategia 2020 y con el fin de recorrer hacia el patrón de economía circular, incurriendo en los conceptos de ecodiseño, reutilización, reparación y renovación de materiales y energía.

El ejecutivo portugués ve la economía circular como un mecanismo clave para eliminar la ampliación del consumo de recursos sin afectar el desarrollo económico. El ministro de Medio Ambiente portugués, Matos Fernandes, indicó que “el principio fundamental de la economía circular es que todos los residuos son materiales que pueden ser reutilizados”. (Vea también el articulo: Economía de la India)

Leer Tambien:  La Economía Estadounidense Después De La Pandemia

“Para que puedan volver a utilizarse, los productos tienen que fabricarse para que puedan durar más, sean reparables, que vuelvan a ser refabricados, de modo que al final los consumidores pasen a ser usuarios”, añadió.

Para el ministro, este es un patrón económico para poder distanciar el desarrollo económico del consumo de recursos y “el modelo de economía lineal, de consumo de recursos, no va a ser posible en un planeta con diez mil millones de habitantes: hoy se extraen unos 65.000 millones de toneladas de materias primas que pasarían a ser 185.000 millones si no se hiciera nada para 2050”.

Economía de Portugal 15

Por este motivo, el Ministerio de Medio Ambiente, con el de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior, el de Economía, y el de Agricultura, Bosques y Desarrollo Rural y del Mar, creó este plan de acción que se organiza con un grupo de objetivos y además un conjunto de acciones específicas, unas colaterales, otras sectoriales.

El ministro también indicó cual es el papel de las entidades locales para llevar a la práctica medidas que eliminen el desperdicio alimentario. Los estudios de la Unión Europea para la economía circular “indican que la expectativa de creación de empleo en Portugal es de 57 mil puestos de trabajo para el año 2030, teniendo en cuenta que este trabajo es mucho más cualificado, incluso desde un punto de vista técnico, que el empleo que está detrás del modelo de economía lineal”.

Verde

La economía verde, que se fundamenta en la idea de una economía que aproveche los recursos de forma eficaz, originando bajas manifestaciones de carbono y contaminación, también para proteger el medio ambiente.

En los últimos años, el desarrollo de las empresas está fundamentado en un sistema considerable de consumo, y producción. Pero, se debe ser sensatos de que vivimos en un sistema restringido y que, por tanto, son las empresas que saben manejar sus recursos de una forma más eficiente las que en conclusión tienen éxito.

Posee muchos beneficios, puede formar entre 15 y 60 millones de empleos, se favorece a una mejor sociedad,  respeto al medio ambiente, la empresa verde ofrece una imagen mejor. La economía verde también significa modernización. Si una empresa quiere conservarse en un mercado, ha de ser pionera y estar al día cuanto a técnicas y procedimientos.

Economía de Portugal 18

Sectores de la economía portuguesa

La Economía de Portugal está constituido por:

Sector Primario

Portugal como otros países de Europa, en el transcurso de los últimos años ha ido incrementando intervención del sector terciario en su economía. Debido a esto, el sector agrícola y pesquero que para los años 60 tenía un peso del 24% del PIB, ha minimizado este porcentaje al 6,3%  para el año 2015. Pero este sector en la actualidad ocupa una parte significativa de la población activa logrando el 7,5%.

Se está originando un incremento del ineludible ajuste estructural del sector desde una mayor extensión de las explotaciones y de progresos tecnológicos, con ciertas diferencias sub-sectoriales y regionales. Las regiones más eficientes son el Ribatejo y la zona Oeste. Uno de los motivos de la debilidad de este sector proviene de la pequeña extensión de las explotaciones.

En este sector se destaca la ampliación de la fabricación de ciertos productos como el concentrado de tomate y la producción del afamado vino de Oporto en la región del Duero. Se ha ido frecuentando a una ampliación lenta de las extensiones vinícolas que actualmente obtienen las 350.000 ha. Además posee una extensa producción de olivo (4000 kilómetros cuadrados), viñedos (3750 km ²), trigo (3000 km ²) y maíz (2.680 km²).

En Portugal existe una sobreexplotación de los recursos pesqueros, producto de la influencia que viene siendo practicada sobre los recursos de las aguas nacionales. El comienzo de esto está en elementos de orden diverso, como la pérdida de potencial de la pesca de altura y la progresiva eficacia de los útiles y técnicas producto del progreso tecnológico.

Economía de Portugal 7

En contrapeso, se ha efectuado un acrecentamiento apresurado de la acuicultura, constituyendo en estos momentos cerca de un 5% del volumen de pescado fresco desembarcado y sujetado en aguas continentales. La premura en resguardar los recursos existentes, asociada a la necesidad de avalar la posibilidad económica de la actividad, son hoy en día las principales prioridades del sector.

Portugal es un gran exportador de productos forestales. Es un significativo recurso en la economía nacional que ha ido progresando de modo habitual y significativo dando lugar a una transcendental producción de materia prima para las industrias papelera y de corcho. El corcho tiene una producción muy importante. Con un área de 730 mil hectáreas de alcornoques, Portugal es garante por más del 50% de la elaboración mundial de corcho.

Los recursos minerales más significativos en Portugal son el cobre, el litio, el wolframio, el estaño, el uranio, los feldespatos, la sal gema, el talco y el mármol.

Sector secundario

A partir de que Portugal se unió a la CE, la industria transformadora nacional percibió una expansión inmensa en su producción y valor agregado, la cual se cercenó desde 1991. La regresión relativa de la industria en el grupo de la economía no ha sido discordante con variaciones, aunque pausadas, en la especialidad productiva portuguesa, sino que tiene lugar a la par del refuerzo de algunas producciones, en fracciones de mayor valor agregado y contenido tecnológico.

Pero el perfil de especialidad industrial no ha tenido variaciones importantes. Últimamente, algunos sectores habituales han fortificado su peso en el grupo de las actividades transformadoras, del empleo y de la exportación, las industrias de calzado, cerámica, rocas ornamentales o alimentación y bebidas, conservaron una actividad igual o superior a la media de la industria transformadora en el periodo referido.

Leer Tambien:  Economía de Brasil: historia, características, tipo, y mas

Vestuario y textil conserva su enfoque hegemónico en la organización del empleo y de las exportaciones, aunque tiene pérdidas respectivas en sus niveles de producción.

En la última década se ha efectuado un cambio importante en el modelo de especialización, de la industria transformadora portuguesa siendo independiente de actividades industriales usuales para un contexto en la que toman peso y nueva forma de desarrollo, otros sectores de mayor consenso tecnológico como el sector automóvil, y sus elementos, la electrónica, la energía, el sector farmacéutico y las industrias que poseen relación con las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Economía de Portugal 9

En contrapeso, tuvieron déficit en la producción y el empleo la industria metalmecánica de base, máquinas no eléctricas, material de transporte y químicos no industriales, Portugal es dependiente de estos sectores en las importaciones.

En la industria textil, Portugal se afronta a la completa liberalización del mercado textil que inició en Enero de 2005 donde los resultados se sintieron rápidamente como la deslocalización de industrias y suspensión de varias de ellas por no tener mucha concurrencia crítica para enfrentarse los nuevos retos.

Portugal ha constituido tradicionalmente el liderazgo en ciertos fragmentos del sector, se afronta ahora a una competencia mundial más severa, ya que perdió la delantera relativa en virtud del acrecentamiento de precios de mano de obra. Para llevar a cabo esto trata de adjudicarse un papel distinto para no ser solo proveedor sino estampar un mayor valor agregado en el producto, este aspecto de mayor preeminencia en el segmento de vestuario.

Economía de Portugal 10

Sector Terciario

El sector de servicio más predominante es el  comercio, generando empleo al 21% de la población y formando el 20% del VAB total. Las costumbres de consumo y el tejido empresarial del país han cambiado de manera significativa y rápida. El pequeño comercio se ha afectado por estos cambios. Para la década de los 90, desaparecieron más de 4.800 tiendas de ultramarinos.

Según las estadísticas más recientes, el sector turismo tiene un peso del 9,1% en el VAB nacional y las actividades relacionan con él ocupan el 8,8% de la población empleada. Por ser el turismo de gran importancia para la economía esta actividad es centro de un Plan Estratégico en el marco de las políticas públicas que se desplegará hasta el 2020. El Plan plantea desarrollar la importancia de la actividad en la economía, para lo que el gobierno pone a disposición diferentes componentes de apoyo a planes de naturaleza empresarial y de infraestructuras.




Economía de Portugal vs España

La economía  de España y Portugal están reducidamente vinculadas. Si a alguno de los dos países le va bien, al otro también le va a pasar lo mismo, ya que son importantes socios comerciales, así lo indica Mikel Aguirre, jefe de riesgo país en Coface en España y Portugal. La similitud entre los dos países, aparte del vínculo geográfico, es indudable; en los siglos XV y XVI eran fuerzas mundiales

En el 2018, el crecimiento de PIB pronosticado para Portugal ronda el 2%. “Portugal lleva un par de años creciendo más, tiene superávit de cuenta corriente, algo similar a lo que ocurre en España”, indica el jefe de riesgo país en Coface para España y Portugal. (Vea también el articulo: Economía de Venezuela)

Los dos países comparten la deuda pública, la deuda española ronda el 100% del PIB, y la deuda portuguesa está en el 124%. Pero, a Portugal le favorece que es un destino turístico significativo, “Tiene un sector exterior muy diversificado y el coste de mano de obra es muy competitivo a nivel europeo, con gente muy cualificada”, indica Aguirre, quien agregó que en Portugal no ha habido un gran cambio, “simplemente una tendencia positiva”.

Economía de Portugal 11

Resumen de la Economía de Portugal

A continuación se muestra manera resumida datos de la economía de Portugal:

  • Moneda: euro = 200,482 escudos portugueses (PTE)
  • Banco central: Banco Central Europeo; Banco de Portugal
  • Organizaciones: OMC, OCDE, Unión Europea
  • Mercado de valores: Euronext Lisboa

Estadísticas

  • PIB (nominal): 229.948 millones de dólares USD – nominal en el 2014
  • PIB (PPA): 281.357 millones en el 2014
  • Variación del PIB: +0,9% en el 2014
  • PIB per cápita: 27 069 en el 2014​
  • PIB por sectores: agricultura, silvicultura, pesca y minería (sector primario): 2,7%; industria, construcción, energía, agua y saneamiento ambiental (sector secundario): 21,1%; comercio y servicios (sector terciario): 76,2% en el 2013
  • Tasa de cambio: 1 EUR = 200,482 PTE
  • Inflación (IPC):  2,9
  • IDH: 0.822
  • Población bajo la línea de pobreza: 18% en el 2006
  • Fuerza Laboral: 5,64 millones
  • Desempleo: 12,1% en el 2016
  • Industrias principales: textiles y ropas, calzados, madera y corteza del alcornoque; papel productos químicos, piezas para automóviles, metales; lácteos, vino y otros alimentos, porcelana y productos cerámicos, vidrio; productos de tecnología y telecomunicaciones; construcción y manutención de navíos; turismo

Economía de Portugal 12

Comercio  

  • Exportaciones: 70.963 millones en el 2014 incluyendo servicios ​
  • Destino de exportaciones: España 23,5%, Francia 11,7%, Alemania 11,7%, Angola 6,6%, Reino Unido 6,1%, Estados Unidos 4,4%, Países Bajos 4,0%, Italia 3,2%
  • Importaciones: 68.753 millones en el 2014 incluyendo servicios​
  • Origen de importaciones: España 32,5%, Alemania 12,4%, Francia 7,1%, Italia 5,2%, Países Bajos 5,1%, Reino Unido 3,0%, Bélgica 2,7%, China 2,7%

Finanzas Públicas

  • Deuda externa (pública y privada): 461.200 millones en el 2008​
  • Deuda interna pública: 62,4% del PIB en el 2008​
  • Ingresos: 108.600 millones en el 2008
  • Gasto público: 114.700 millones en el 2008
  • Reservas internacionales: 11.550 millones en el 2007​
  • Ayuda económica: 271 millones, recibida en 1995

Economía de Portugal 13

(Visited 7.446 times, 1 visits today)

Deja un comentario