América del Sur posee un gran potencial en sus espacios geográficos. Estos, proporcionan distintos recursos de los cuales el hombre se aprovecha. En este sentido Argentina, un país próspero en recursos, en un vasto territorio útil para la cría de ganado y la siembra. De esta manera, representando gran importancia para la economía de Argentina.
Historia de la Economía de Argentina
Para entender la historia evolutiva de la Economía de Argentina, es pertinente señalar que la misma se esboza en una serie de periodos, los cual permiten una mejor comprensión de la estructura económica que actualmente rige en el país. Por consiguiente, estos periodos se enmarcan en: Modelo agroexportador (1860-1930), Modelo sustitutivo de importaciones, Modelo aperturista con hegemonía financiera (1975-1983), Convertibilidad y privatización (1990-2004), y la Actualidad.
(1860-1930)
En primer lugar, el modelo agroexportador acaecido entre los años 1860 y 1930 comprende el primer estadio de la historia de la economía de Argentina como primera exportadora. Comienza sus relaciones comerciales internacionales con la venta de rubros como el trigo, lana, lino, maíz y cuero. Posteriormente se agrega la carne de vaca para su venta. Tras la llegada de los refrigeradores, el sector más dinámico fue el frigorífico.
Es así como las carnes se convierten en el principal rubro para la exportación dentro de la economía Argentina. Los europeos veían el crecimiento tecnológico del país y sus infraestructuras, muy acordes para poder invertir en lo que comenzaba a formarse como modelo agro- exportador. Este modelo tenía dos elementos principales, que permitían la dinámica exitosa del mismo: la exportación del campo y el ingreso de capitales extranjeros.
La exportación del campo y sus productos se basaba en la propiedad extensiva, llevando a la venta ganado del tipo ovino, generándose entonces el periodo conocido como el siglo de la lana. Una vez comienza el año 1876, las exportaciones agrícolas se estabilizaron, las razas ovinas mejoraron su calidad, y pues se comenzaba a exportar cortes de carnes congeladas y enfriadas. Te recomendamos leer sobre la economía de Chile.
En cuanto al ingreso de capitales se refiere, que Argentina se integrara al mercado extranjero dependería de agentes externos. Tales como el desarrollo de la tecnología durante el siglo XIX, lo que permitió reducir las distancias para desplazarse y comunicarse. Entre estos elementos se mencionan los ferrocarriles, el telégrafo y la navegación. Además de ello, se incorporó la máquina en conjunto al trabajo humano para una producción más rápida.
El apogeo de este modelo se radicó durante 1880 a 1914, año en el que la Primera Guerra Mundial comenzaba a estallar. Siendo esta razón, una oportunidad para todos aquellos países cuyas tierras fueran fértiles. Los granos, el ganado de pie y las carnes congeladas se convirtieron en los rubros por excelencia del país como factores de crecimiento de la economía de Argentina.
Ahora bien, el país entró en el juego de mercado industrial en el que algunos países producían industrialmente y otros únicamente se encargaban de la materia prima. En este sentido, Argentina pretendía crecer como país agroexportador, por lo que fue necesario la incorporación inversionista extranjera, su mano de obra y préstamos para cimentar la infraestructura, las edificaciones y vías férreas, en una estructura latifundista.
A partir de este entonces, la economía Argentina se formó como Capitalista, la cual comenzaría a desarrollarse en los siguientes modelos económicos de la historia. Ya para 1880, los rubros argentinos eran más demandados que los insumos textiles y sumado a esto, es en este periodo donde las carnes y cereales, del país se conocen por su óptima calidad en comparación al resto del mercado mundial. Argentina pasaba a conocerse como el “Granero del Mundo”.
Las ganancias obtenidas tras la venta de una mejor carne, ya más blanda producto del mestizaje europeo y los cereales, se utilizaban dinámicamente en las importaciones de bienes para el consumo, a su vez en insumos de bienes capital. La industria Argentina para esta época se componía por un conjunto de industrias. Las cuales se vinculaban con el mercado externo en productos como puertos, ferrocarriles y frigoríficos, mientras que otra porción se direccionaba hacia el mercado interno (textiles, minería).
(1930-1975)
Ahora bien, en segundo lugar dentro de la economía de Argentina cabe mencionar el modelo sustitutivo de importación desde 1930 a 1975. Recordando entonces, durante la crisis de 1930, la economía mundial se vio afectada. Los precios de los rubros y materias primas cayeron a tal punto que incidió en el cierre de los mercados de exportación, por lo que los ingresos capitales finalizaron por completo.
En consecuente, la imposibilidad de importar bienes de consumo, se comenzaron a producir lo que anteriormente se importaba, creando así la industria nacional. Por la cual, el país respondería ante la crisis durante algunos años. Esto permitiría proteger a la industria de bienes de consumo, que a su vez correspondió a una masiva ola de migrantes hacia el país. Socialmente nacería la clase obrera, la cual sería la principal base de consumo del modelo sustitutivo de importaciones.
Una vez culminada la Segunda Guerra Mundial, la economía de Argentina se planteaba en un dilema político. Argentina vendía parte de sus cereales al grupo de los aliados, cuyo principal acreedor era Reino Unido de Gran Bretaña. Sin embargo, el nerviosismo se hacía sentir tras desconocer cómo se cobrarían las ventas. Esto provocó el nacionalismo de los servicios públicos en un momento político gubernamental conocido como El Peronismo.
La deuda de las ventas fue cancelada en efectivo, por lo que el gobierno invirtió en el crecimiento de la industria, en aumentar las capacidades de consumo y en optimizar la vida en las clases populares. Sin embargo, la intención del Estado no se llegaría a desarrollar en su totalidad. El problema radicaba en que la industria de bienes y consumo requería de una serie de maquinarias que el país no producía, por lo que era obligatorio importarlas.
En este sentido, el único sector que podía responder capitalmente ante la necesidad era el sector agroexportador. Pero, tras la recuperación de Europa posterior a las guerras, los productos tuvieron que verse reducidos en cuanto a sus precios. Ya para 1930 era imposible tener divisas para la inversión en equipos e insumos, que sostuvieran el crecimiento de la industria de bienes y consumo. Puedes leer también sobre la economía de Venezuela.
Por lo que obligatoriamente Perón, se acercó a Estados Unidos a solicitar un acuerdo de explotación petrolera a través de la Compañía California. A partir de esto, el camino económico se conoció como la propuesta desarrollista. Esta propuesta para la economía de Argentina fue una medida para resolver la falta de divisas, por la ausencia de la industria pesada. Para 1958, la industria petrolera debía obligatoriamente iniciar su expansionismo.
Para este entonces, la economía de Argentina apuntaba a la industrialización pesada, gracias a la inversión internacional de grandes cantidades de empresas estadounidense. Las cuales incidieron en la modernización de la industria de bienes de consumo, como por ejemplo la industria automotriz y electrodomésticos. Estas industrias más bien, intensificaron el problema de importación y consumo masivo. Ya que no proveyeron de divisas algunas.
(1975-1983)
Dentro de este orden cronológico, el modelo aperturista con hegemonía financiera a partir del año 1975 hasta 1983, se concentra dentro de la economía de Argentina desde el Rodrigazo a la dictadura militar. Siendo así, que durante los últimos años del Gobierno de María Estela De Perón en 1975, Celestino Rodrigo toma el Ministerio de Economía, cuya intención sería dejar de proteger la industria Argentina.
Durante la dictadura militar en el año 1976, Argentina tuvo el apoyo de financistas internacionales. Lo cual permitió mermar los desequilibrios económicos existentes, relacionados a la balanza de pago y fiscos que permanecían desde el Rodrigazo. Ahora el nuevo Ministro Martínez de Hoz, se concentraría en modificar las funciones del sistema de finanzas y a su vez a la producción acelerada de la economía de Argentina.
En consecuencia, una vez finalizada la dictadura militar, el país se mostraba endeudado, con una altísima inflación y ahora con un fenómeno que resultaba producto de los altibajos económicos: el desempleo. Sin embargo, estos problemas comenzaban a emanar una necesidad de respuesta. Para ello se planificaban estrategias de estabilización y una restauración democrática, la que para el año 1983 llevó al poder a Raúl Alfonsín.
Bajo el contexto de un modelo de acumulación de importaciones, la industria nacional devastada y la totalidad de los sectores en quiebra. Los mecanismos de un plan de estabilización, se pretendían gerenciar desde las siguientes formas: un programa que frene la inflación, reduzca el déficit fiscal, aumente las exportaciones y por ultimo asegurar que esto se cumpliese. Por otro lado el Fondo Monetario Internacional, aprobaría este programa.
(1990-2004)
Para el año 1985, todos los planes habían fracasado y el quiebre era más que inminente. Sumado a esto, la hiperinflación y la pérdida de la moneda nacional ahorcaban la economía de Argentina. Ya por último, se puede organizar la historia de la economía de Argentina en el modelo de convertibilidad y privatización, enmarcado desde el año 1990 al 2008. Desarrollando un programa con intensiones de estabilizar la hiperinflación.
Para cumplir este programa, se reducían las ventas de empresas públicas y a la vez se pretendía lograr el ingreso de inversionistas externos, con la finalidad de aliviar los vencimientos que tenia Argentina en relación a la deuda externa. A tiempo casi récord se vendieron las empresas públicas del país. Sumado a esto, la convertibilidad de la moneda rebautizada como el peso, cuyo cambio fue de a un peso por un dólar creado por Cavallo aplastó la inflación.
(Actualidad)
Sin embargo, este modelo económico permitió revertir los desequilibrios generados durante los antiguos periodos de la economía de Argentina. A tres años de su planteamiento, el país había recuperado su estabilidad y ya hoy, aunque se encuentre en deudas nuevamente con el Fondo Monetario Internacional. Se considera una nación, que se encuentra orientada a la consolidación de su crecimiento y desarrollo.
Características Principales
La economía de Argentina posee características propias de un país en donde el fuerte agroexportador ha resistido a los múltiples atentados económicos que transgredieron contra el cimiento económico de la nación. En correspondencia, Argentina es una sólida democracia, orientada a la producción agrícola, vacuna y con un potencial en crecimiento de actividades petroleras y de extracción minera. Dentro de sus características se mencionan:
- Su moneda se denomina “peso”.
- Es la tercera potencia más grande en Latinoamérica. Le acompañan Brasil y México.
- Su economía se concentra en un basamento de recursos naturales.
- Posee un sector económico orientado a la explotación y exportación de productos agrícolas, con una altísima tecnología.
- Su base industrial es potente y diversificada.
- Tiene un alto nivel de desarrollo en las áreas científicas y tecnológicas, lo cual repercute en su sólida economía.
- Por su potencial y dimensión económica, forma parte del Grupo de los 20 países más industrializados emergentes. (Llamado también el G-20).
- Es líder mundial en producción agrícola.
- La industrialización de productos alimenticios, conservado de carnes y molineras, constituyen las principales industrias en el país. Así como filiales automotrices, textileras, químicos, imprenta, metalurgia, bienes de consumo y siderúrgicas.
- La economía de Argentina se ha concentrado en servicios para el desarrollo de software, energía nuclear, call center, turismo, telefonía y TICs.
Importancia de la Economía Argentina en Sudamérica
En correspondencia a la importancia que tiene la economía de Argentina en el continente suramericano, esta guarda relación con su producción agrícola. Es este sector, concentrado en la actividad de crías de ganado, la producción de cereales de trigo, maíz y soja transgénica, cítricos, té, uva y tabaco. Quien va representar el 7,6% del Producto Interno bruto a nivel Mundial.
Es por ello, que Argentina se considera el primer exportador de productos cuya derivación proviene de la soja y en el caso de la producción, posee el tercer lugar. Además en el continente es el mayor exportador de combustible biodiesel y el cuarto productor a nivel mundial. Para la creación de biocarburantes, utilizan el cultivo de soja y de caña de azúcar. Asimismo es el primer productor de gas en América Latina.
Además de ello, es el segundo yacimiento más relevante de gas tipo exquisito a nivel mundial y es la cuarta reserva petrolera junto con litio. Como usted ha leído, la relevancia para el continente radica, en las capacidades de producción y su clasificación de calidad. Al ser considerada, como una cuantiosa reserva de minerales y de productos agrícolas – ganaderos.
Resumen de la Economía de Argentina
La economía de Argentina se concentra en la producción agrícola y ganadera desde los inicios de sus épocas, por lo que esta se considera tradicional. Además de ello, existen sectores como el industrial, pesquero, minero y de servicios. Los cuales han calado de manera positiva, en el mercado de comercio internacional durante las últimas épocas. Por lo que la creciente y solida Argentina, es un país cuyas bases económicas son diversas.
Reconociendo entonces, que la nación es una de las principales productoras de carnes, aceites y cereales a nivel mundial. En cuando a la actividad del tipo fabril, Argentina es una de las principales productoras de bebidas y alimentos. Así como a nivel metalúrgico, automotor, textil, cemento y refinado de petróleo. Por lo que su Producto Interno Bruto genera alrededor de 637.241 millones de dólares con una renta PC (per cápita) de 5.474, 50 dólares según el Banco Mundial.
Tipo de Economía que Funciona en la Argentina
Para definir la economía de Argentina, es necesario recordar que la misma nace a partir de un modelo agroexportador. Siendo este modelo útil, se aplico desde el periodo colonial hasta inicios del siglo XX. Posteriormente, se dio pie a la etapa de producción manufacturera gracias a la transeconomización de Europa en el país. Ya en la actualidad con la incorporación de la industria, se puede definir a una economía multidimensional.
El tipo de economía en Argentina, ha tenido muchas variaciones. Motivado a que el país ha tenido que realizar muchos cambios, en sus diferentes proyectos económicos. En este sentido refiriéndonos, que el país ha tenido que enfrentarse a diferentes acontecimientos. Resaltándose la inclusión de industrialización, para conseguir su progreso. Además de diferentes acciones para aumentar su economía, así como alianzas estratégicas.
Clasificaciones de la Economía en Argentina
Para clasificar los sectores de la economía, es necesario señalar que esta potencia Sur Americana se desplaza fácilmente por una serie de elementos, que incitan diariamente a su reconocimiento mundial. Desde la rama más importante de la economía de Argentina, la agricultura, hasta la ganadería por su reconocimiento en el mundo entero por su calidad y sabor.
Así como la pesca, la industria, la minera y energía, el transporte y las comunicaciones. A pesar para el año de 2018 y comienzo de 2019, Argentina ha presentado bajas en su clasificación económica. Motivado a que su economía se ha visto fuertemente golpeada, por la inestabilidad de la moneda nacional. Esto logrando que la economía del país se me mueva constantemente en los marcadores.
Regional
La economía de Argentina se divide en regiones, los cuales se distribuyen a lo largo del país. Estos se conocen como el Noroeste, así como el Cuyo, las de Sierras Pampeanas y la Patagonia. Cada una de ellas proveyendo de los distintos recursos necesarios para Argentina. En cada uno encontrándose los siguientes recursos:
-Noroeste:
En la región del Noroeste, la economía se destaca por ser comercial, usando de igual forma otras maneras de obtener ingresos. Encontrando así, en su actividad principal de comercio agricultor, sacándole provecho a su buen clima y amplios terrenos, para la cultivación. De esta manera teniendo cosechas de caña de azúcar, y producción de tabaquera. Además de contar con importantes recursos mineros, entre estos teniendo el petróleo, también la plata, entre otros.
De igual manera, siendo referentes para los turistas, motivado a que tiene un gran atractivo natural. Así como, cuenta con sitios que forman parte de la historia de Argentina, entre estos están las quebradas. Al igual que el reconocido Tren a las Nubes, resaltando además que se realizan otras actividades económicas en la región.
Estas realizadas para el sustento de los pobladores, como son la producción de maíz, al igual que el trigo. Asimismo, como se cultiva la cebada, al igual que se trabaja la ganadería para subsistir, optando por la crianza de ovejas y cabras. De la misma forma, que se ve la introducción de industrias para el progreso económico de la región.
-Cuyo:
La región del Cuyo, es una región que cuenta con suelos áridos, teniendo dificultad para realización de cultivación. Motivo por el cual, se realizaron canales para trasladar el agua del rio. Logrando de esta manera suelos fértiles para el cultivo, asimismo, haciendo estos canales cercanos a las zonas agro-industriales. De esta manera, obteniendo de sus suelos recursos frutales, al igual que hortalizas.
Siendo la producción de las uvas (vid), su principal fuente de ingresos. Ya que para la economía de Argentina es de gran importancia, destacando además que el país es un grandioso productor de vinos. Sin obviar la presencia de minerales como el valioso petróleo, muy beneficioso para el progreso de su industria petroquímica.
Cabe destacar, que motivado al clima de la región se practica muy poco la cría de ganados. En lo que se refiere al turismo, es muy destacado para acudir en épocas cálidas. Esto se origina, ya que es tomado en cuenta para realizar actividades turísticas de aventura.
-Sierras Pampeanas:
En este mismo sentido, las Sierras Pampeanas con su estructura dividida por cordilleras montañosas. Al mismo tiempo, que se caracteriza por ser una zona con poca afluencia de agua. Así como también, cuenta con importantes industrias para la región. De esta manera, su producción de recursos alimenticios, es realizada hacia la zona donde se encuentran los oasis.
A diferencia de la explotación minera, que cuenta con mayor presencia en la región, incentivando así para realizar inversiones del extranjero. Ya que en esta región se pueden encontrar minerales como el cuarzo, la piedra caliza, así como el mármol. Asimismo, su escaza producción agricultora y ganadera es de uso comercial dentro de la región. Cabe destacar, que su actividad turística se produce en las provincias de Córdoba, al igual que en San Luis.
-Patagonia:
Al igual que la región de la Patagonia, que se encuentra subdividido así como su economía. Reflejándose de esta manera, importante actividad económica en la región. Hacia la zona de las cordilleras Andinas, acuden con concurrencia turistas citadinos de Argentina. Los mismos, acudiendo a esta zona para aprovechar realizar actividades culturales de la región. En lo que se refiere a las Mesetas, al tener un característico clima árido y poca cantidad de agua.
Destacando además que su poca presencia de pasto para alimento del ganado, se dedican al cuidado de ovejas. Cabe destacar, que esta región cuenta con importantes recursos como el petróleo, así como con la producción de nafta. Además de la explotación de gas, al igual que la producción de gasoil. Así como tiene presencia los oasis, que proveen de agua para la agroindustria de la región, entre estos el de Rio Negro.
Dándole el beneficio a la región para el cultivo de frutas. En este mismo sentido se cuenta con un gran flujo de actividades en la zona de la franja costera. Esto originándose por sus números recursos económicos. Entre los más destacados están la pesca de la polaca, así como la merluza, sin obviar la presencia de minerales. De igual forma, se considera una importante zona turística.
Triangular
Para la economía de Argentina tuvo mucha incidencia la introducción de la economía triangular. En este caso, conocida como la relación triangular que realizo con países como EEUU y Gran Bretaña. Esto originándose, debido a la necesidad de vender los productos, apareciendo esta vez Gran Bretaña como comprador interesado. La situación se presento para la época del siglo 19, al aparecer la conocida “División Internacional del Trabajo” (DIT).
Dándoles a los países una tarea específica, en materia de producción en las industrias, así como otras daban la materia prima. Trayendo algunos beneficios para la economía de Argentina, al garantizar su poder de exportación y producción. De esta forma, Argentina se decide relacionar económicamente con el país británico. Realizándole ventas de la materia prima a Gran Bretaña. Asimismo, ellos le realizaban ventas al país argentino, de los productos realizados en industrias.
De la misma forma, que realizaban inversiones y prestamos al país. En lo que se refiere a los EEUU, contaba con presencia económica en Argentina desde la 1era Guerra Mundial. Al realizar importantes inversiones en el sector frigorífico, las mismas tuvieron un alza para este tiempo. Cabe destacar que la relación bilateral funciona de forma diferente con EEUU, ya que tomaban medidas provisionales. En este sentido, los norteamericanos asegurándose por medio de la introducción de sus diferentes fabricas en el país.
Logrando así un ingreso económico, además de darse a conocer en el mercado argentino. Al mismo tiempo, que se beneficiaban de evadir los impuestos por exportaciones para Argentina. De esta manera, llevando las grandes industrias al país y obteniendo grandes ganancias. En lo que se refiere a la relación de la Argentina y EEUU, realmente la misma dio más beneficios a los Estados Unidos. Te recomendamos leer acerca de la economía de Uruguay.
Motivado que el país argentino debía comprarle a Norteamérica, mientras que Argentina no obtenía algún beneficio de dicho país. Asimismo, EEUU tampoco realizaba alguna acción de compra o inversión dentro del país. Estas relaciones trayendo un déficit económico para la nación, ya que cada una de las contrapartes ponía sus propias condiciones.
Indicadores de la Economía Argentina
Los indicadores económicos de un país, nos proporcionan información muy importante. La misma es usada para realizar análisis de su evolución, al tomar en cuenta los números obtenidos de forma frecuente. Estos indicadores ayudan al Estado a tomar previsiones, al igual que para la toma de decisiones. Para calcular el estado de la economía de Argentina, se usan los siguientes indicadores:
– (PIB) Producto Interno Bruto. Representa la valoración económica que obtiene la producción más importante en el país, como son los bienes y servicios dados en el país argentino. Dando un estimado del valor obtenido, por un rango de tiempo.
– Oferta Global. Este indicador se obtiene, por medio de la producción nacional. Al igual que se compone de las importaciones realizadas en el país.
– Demandas Globales. En lo que se refiere a las demandas globales de un país, se toma en cuenta el consumo. Así como igualmente la demanda de inversiones de bienes, además de los servicios dados en la nación. Incluyendo de la misma forma a las importaciones.
– Indicador de Consumo. Se encarga de medir cómo se comporta en la nación, la adquisición de productos esenciales en los supermercados. Al igual que la actividad de los precios de venta al público.
– (EMAE) o Estimador Mensual de la Actividad Económica. Da las estadísticas del comportamiento previo del Producto Interno Bruto del país, obteniendo las tasas a la equivalencia de 3 meses.
– (EMI) o Estimador Mensual Industrial. Proporciona la estimación evolutiva por mes de las producciones en las industrias.
– Indicadores de Evolución de Diferentes Sectores de la Economía. Es el indicador encargado de evaluar exhaustivamente, los diferentes sectores del país. En este sentido, enfocándose en la productividad del sector agro-pecuario, así como el de construcción y el sector pecuario.
Crecimiento Anual (Tasa)
El crecimiento anual de la economía de Argentina, es una importante referencia para tener pleno conocimiento de su progreso o descenso. De esta forma usándose la información de la tasa anual para tomar las decisiones acertadas. Para el año del 2018 se registro un crecimiento 3%, siendo de esta manera un ascenso muy lento para el país. En lo que se refiere para los años anteriores presento desvariaciones en su crecimiento anual.
Argentina ha realizado acciones para reimpulsar el buen funcionamiento de su economía, así como su estabilización. Ya que para el año del 2017 su economía alcanzo el 2,9%. Al igual que se predecía que para finales del año 2018, hubieran disminución en su crecimiento. Acotando además el importante suceso de la gran desvaloración monetaria ocurrida para ese año.
De esta forma, ocasionando la toma de decisiones para la mejoría económica en el 2019. A pesar de esto el Gobierno encargado logro alcanzar los objetivos plasmados. Logrando tener un 3% en su Producto Interno Bruto para finales del año 2018. Asimismo, se propone estabilizar la economía de Argentina para el 2019, queriendo alcanzar un aumento del 1% de su tasa anual.
Variación de la Inflación
En lo que consta a la variación de inflación en la economía de Argentina, tiene altibajos relevantes según el año. Pero para los dos últimos años 2017-2018 ha sufrido diferentes cambios inflacionarios, por el periodo de transición de Gobierno. En este sentido, relacionado a la inestabilidad del valor de la moneda nacional. Asimismo presentando una elevación inflacionaria de 3,9% para el 3er trimestre del año 2018.
Representando de esta manera, un aumento significativo para la inflación de ese momento, alcanzado así el 34,4% interanual inflacionario. Destacándolo así, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) de Argentina. De la misma forma, que está relacionada a una inflación acumulativa desde el año de 2017. Para este año la misma mostraba un alza del 24,3% en su inflación para finales de año.
Esta situación ocasionada en la economía de Argentina, por la realización de alzas de precios en diferentes sectores. Como lo es la prestación los servicios básicos para los argentinos, como la electricidad. Así como, los altos precios para el transporte público, al igual que la devaluación del peso argentino delante del dólar. Llegando alcanzar el precio del dólar para adquirirlo, a mas de 40 pesos argentinos a diferencia de años anteriores.
Economía de Argentina Durante la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial dejo una marca significativa en la economía de Argentina, ya que ocasiono diferentes cambios en el país. Este hecho ocurrido para la época del siglo XX, causando un alza inflacionaria en el comercio del continente Europeo. De esta forma, originándose diásporas migratorias de sus habitantes para América, además de dificultarse las relaciones comerciales con este continente.
Asimismo, para Argentina represento un atraso, ya que dependía del crecimiento que había obtenido el comercio internacional con Europa. En lo que se refiere, que la mayor parte de emigrantes europeos buscaban como refugio países de América del Sur. Destacando además que para el año de 1870, el país argentino realizo acciones para estabilizarse políticamente, así como económicamente.
A pesar de esto, al país le falta agilidad para crear nuevas ideas, y lograr diversificar su producción económica nacional. Resaltando de esta forma la fecha de 1913 al revertírse sus beneficios adquiridos con el Banco de Inglaterra. Motivado a que este realizo ajustes en sus intereses de los prestamos dados para el país.
De esta manera, elevando considerablemente las deudas pendientes con Gran Bretaña. Luego de este suceso, la Guerra ocasiono en el mercado internacional un vuelco en el costo de fletes para las exportaciones. Asimismo, originando una limitación de exportaciones para el país argentino, viéndose afectada su economía. Te recomendamos leer acerca de la economía de Paraguay.
Economía de Argentina Durante la Dictadura Militar
El golpe de Estado planificado por el alto mando militar argentino, realizado al Gobierno encargado. Este suceso ocurrido, para la fecha del 24 de Marzo de 1976, marcando así una diferencia situacional para la economía de Argentina. De esta manera, este régimen Militar aplico diferentes medidas que pretendían cambiar la economía. Asimismo hubo un cambio del peso argentino, así como decidieron poner un equilibrio para beneficio de su Gobierno.
Cabe mencionar, que estas medidas fueron aplicadas en los diferentes sectores, así como a los intereses generados por la economía. Además que en el país para aquel momento dependía de las importación, ocasionando así grandes deudas externas. Ya que la Dictadura Militar implemento un modelo donde se acumulaba dinero de las rentas y el financiamiento. De igual forma, al poner por encima las alianzas políticas y perjudicar las industrias por medio de cambios económicos.
Este suceso histórico además ocasiono, un devaluación del 30% en los salarios. Demostrando de esta manera que la Dictadura Militar afecto notablemente a la economía de Argentina. Motivado a que su modelo económico perduro por 30 años en el país. Al dejar una inestabilidad en las industrias, así como perjudicando la inflación y a las tasas de la nación.