Se trata de la acción del hombre, que proviene de forma voluntaria, se pudiera decir que de manera intencional después de haberlo pensado. El ser humano emplea los actos humanos para lograr un fin y ellos son considerados a menudo, como obligación de cumplir con una carga.
Conceptualización de los actos humanos
Los actos humanos, son considerados como la reflexión del hombre, es decir lo que el ser humano puede realizar a través de su conocimiento o voluntad. En este proceso actúa lo que conocemos como entendimiento; que es cuando se conoce la existencia, y también procede la voluntad; que se encarga de buscar o rechazar. En estos casos el ser humano es amo y responsable de las acciones u obras que realice precisamente en el acto humano, es en donde puede emitirse un juicio sobre la bondad o maldad de los actos morales.
El ser humano se distingue por encima de las otras especies creadas, porque posee inteligencia y voluntad en la que se es capaz de tomar decisión antes otras personas o cosa. Son las acciones habituales del ser humano las que se debaten en el significado del acto humano. El pensar y el razonar son actos propios del hombre y se encuentran sometidos a una imposición de la voluntad establecida por su conocimiento moral.
Sólo cuando intervienen el entendimiento y la voluntad, el hombre es dueño de sus actos, y esto lo hace plenamente responsable de sus acciones. Pero hay algo que se debe explicar. No todos los actos que un individuo realiza se pueden definir como propiamente humano.
Distinción de actos
Existen distintos tipos de actos que un individuo puede realizar los que son conocidos como meramente natural y los actos del hombre pero aquí se lo desarrollaremos mejor:
- Los actos meramente naturales:
Son los que provienen de las potencias vegetativas y sensitivas, sobre las que el hombre no tiene control absoluto sobre ellas, y son bastante habituales a los animales. Como por ejemplo: La nutrición, circulación de la sangre, respiración, la percepción visual o auditiva, incluso el hecho de sentir placer y dolor.
- Los actos del hombre:
Son los que provienen del hombre, pero con falta advertencia un ejemplo claro de esto sería: locos, niños sin uso de razón y con total distracción, o la voluntariedad o la imposición física, o ambas un ejemplo de esto sería el que duerme.
El ser humano cuenta con una conciencia, que es como una voz interior la que le dice si algo está bien o está mal, podemos darnos cuenta de que lo que hacemos es una buena obra o de lo contrario es una mala acción. Se podría decir que se trata de un rasgo que nos conviene. Aun así la conciencia, solo se encarga de traducir todo eso que tenemos grabado en lo más profundo porque en algún momento, lo vimos, lo escuchamos, o lo leímos, y es cuando nos sometemos a que si obramos de acuerdo a ella está bien y si la contradecimos esta mal.
Otro detalle que distingue las acciones del ser humano; se crean a través de cada decisión, paso a paso, dejando así que cada acto se ligue a la persona, el acto puede resumir la vida entera, y orienta o no a la persona hacia el interés que una persona siente en su interior. Es la conciencia moral la que nos permite darnos cuenta de los efectos de nuestra conducta, la que nos lleva o nos empuja a la ejecución de nuestros actos bajo un compulso interna que nos limita y nos suelta.
División del acto humano:
Esto tiene una gran relación con la moralidad, el acto humano puede ser:
- Bueno o lícito: esto tiene que ver con lo que la ley moral imputa los actos deben estar en conforme con dicha la ley, un ejemplo de esto es el dar limosna.
- Malo o ilícito: esto viene siendo todo lo contrario o sea lo que no está permitido por la ley, un ejemplo de esto es mentir.
- Indiferente: cuando ni le es contrario ni conforme, el ejemplo más claro de esto es el caminar al frete de una mala acción sin reaccionar.
Esta división son bien importante, también debemos señalar que, esta facultades son las que lo perfeccionan, el acto puede ser:
- Interno: el realizado a través de las aptitudes naturales, físicas o morales del hombre, entendimiento, memoria, imaginación. Como por ejemplo: el recuerdo de una acción pasada, o el deseo de algo futuro.
- Externo: esto pasa cuando intervienen los órganos y los sentidos del cuerpo como por ejemplo: comer o leer.
¿Qué implica tener advertencia y consentimiento?
Hemos explicado qué ser humano para sus acciones necesita de la intrusión de desarrollos racionales, inteligencia y voluntad, con estos elementos se podrá determinan la constitución de otros como: la advertencia en la inteligencia y el consentimiento en la voluntad.
La advertencia
Es la acción a una consecuencia, el advertir es hecho de tener la atención sobre algo, se puede definir como un; consejo, prevención. Por la advertencia el hombre puede descubrir la acción que va a ejecutar, o que ya está ejecutando. Según la señal de la acción se puede actuar correcta o incorrectamente. Un ejemplo de la advertencia seria, «estoy semi-desnudo», es claro que esta es una señal de alerta.
Es claro, que para las acciones del ser humano se necesita precisamente de esa advertencia, esto quiere decir que si un individuo que actúa distraído y no hace advertencia de ninguna manera, no ejecuta el acto humano. Sin embargo, el acto no necesariamente tiene que ser advertido para que pueda ser juzgado moralmente: es importante que la advertencia tenga algún tipo de relación con la moralidad un ejemplo de esto sería “el que advierte que de una flatulencia, cuando se está comiendo, se trata de no hacer este tipo de actos aunque esto no puedan ser juzgado moralmente”
Como conclusión se pudiera decir que existe 2 tipos de advertencia, advertencia del acto en sí y advertencia de la moralidad del acto.
El consentimiento
Es el anuncio o expresión con el que una persona quiere realizar una acción previamente conocida, consiente, permite o acepta algún acto que lleva buscando con ello algún fin.
El Santo Tomás I-II: nos habla del consentimiento como “consentir comporta la aplicación del sentido a algo. Ahora bien, es propio del sentido ser conocedor de cosas presentes, pues la fuerza imaginativa es aprehensiva de semejanzas corporales, incluso estando ausentes las cosas a las que pertenecen las semejanzas. el entendimiento, por su parte, aprende razones universales, que puede tomar indiferentemente de singulares presentes o ausentes.
Asimismo porque el acto de la virtud apetitiva es una inclinación hacia la cosa misma, la aplicación de la virtud apetitiva a la cosa, porque se adhiere a ella, según cierta semejanza, recibe el nombre de sentido, como si recibiera alguna experiencia de la cosa a la que se adhiere por complacerse en ella. Por eso también se dice en sab 1,1: sentid al señor en bondad. y de acuerdo con esto, consentir es acto de la virtud apetitiva.”
Los actos voluntarios
La voluntad es ese sentimiento que puede dirigirnos a nosotros mismos, se trata dominarnos, de hacer lo que de verdad pretendemos, en vez de sentirnos obligados a hacerlo, esto trae como consecuencia, que somos seres considerados como responsables de lo que hacemos. Existen 2 cosas primordiales que pudieran impedir que nuestros actos sean voluntarios estos serían: que vivamos en la ignorancia y la imposición debido a que el acto voluntario tiene que ser conscientemente o deliberadamente querido por el individuo.
Actos involuntarios de los humanos: Son los que un el hombre realizar, es decir son todas esas acciones de la que él no es dueño, simplemente son las que se hace inconscientemente o indeliberadamente, de las cuales el ser humano no se puede hacer responsable. Los actos que se realizan durante el sueño, la demencia o durante instantes de distracción, estos actos son involuntarios y no componen la conducta humana y por esto no son conocido moralista.
El acto voluntario indirecto
El acto voluntario indirecto se da cuando al realizar una acción, además de la consecuencia que se busca de forma directa con ella, se da otra consecuencia añadida a esta, que no se procura sino que sólo se soporta por venir unido al primero acto. Un ejemplo de esto es: “Un doctor quiere salvar la vida de un hombre pero para hacerlo debe amputar su mano sabiendo que el hombre es pianista.”
- Voluntario directo: quiere salvar la vida del hombre.
- Voluntario indirecto: sobrelleva la idea de que el hombre se quedara sin mano sufrirá por esto.
Entonces decimos que el acto indirecto, es aquel del que se tiene una consecuencia buena y otra mala, y por eso se le llama también voluntario de doble efecto. Es necesario percatarse que no sea un acto que se lleva acabo con doble sentido Un ejemplo de esto sería: robar al rico para darle al pobre. Esto ya sería una acción con un fin propio, y dejaría de ser una acción con una doble consecuencia.
Este tipo de acciones en las que se consigue una doble consecuencia una buena a la que llamamos acto voluntario directo y otra mala a la que llamamos acto voluntario indirecto, se debe estudiar su efecto para que sea lícitas y para esto es necesario que se expliquen determinadas condiciones:
Acción con un buena o al meno indiferente
- Que la acción sea buena en sí misma, o al menos indiferente.
No se debe realizar algo negativo para lograr resultados positivo, realmente no se considera lícito realizar acciones malas y como ejemplo tenemos el mentir, el jurar en falso, etc. Sin importar que con ellas se pudieran alcanzar buenas consecuencias. Está muy mal visto el refrán de “el fin justifica los medios”.
Para llegar a saber si la acción es buena o indiferente habrá que atender cuáles son sus objetos, fin y circunstancias.
El mal sea una consecuencia necesaria
- Que el efecto inmediato o primero que se produce sea el bueno, y el malo sea sólo su consecuencia necesaria.
Este punto procede del anterior, como ya se había explicado es importante que la buena consecuencia resulte directamente de la acción, y no de la consecuencia mala. Un ejemplo de esto sería: por cuidar del bienestar de mi hija se procura realizar le un aborto.
Si nos ponemos a reflexionar un poco el acto seria el aborto y aunque está a disputa actualmente no sería lícito matar a un inocente. Entonces dejaría de ser un acto bueno si la acción principal es matar a un inocente.
Acción con un buen fin
- Que uno se proponga el fin bueno, es decir, el resultado del efecto bueno, y no el malo, que solamente se tolera.
La realidad de esto es que siempre se debe realizar actos con un buen fin intentando tolerar el malo. Pero la verdad es que si se está intentado un fin mal aun cuando es objetivo del bueno la acción sería inmoral por la maldad de la intención. Como le decía se debe ejecutar buenos actos y la mala consecuencia sólo se tolera, por ser imposible separarlo del bueno, con disgusto o desagrado.
Es que un acto no es lícito si se intentan realizar las 2 acciones, es permitido si y sólo si únicamente es bueno, accediendo a el malo solamente por su absoluta inseparabilidad del primero un ejemplo de esto sería, el empleado que amenazado de muerte, da el dinero a los asaltantes,Tiene como fin salvar su vida, pero dejará de ser un buen bien si le roba a su jefe. Es que aun teniendo los dos fines a la vez, el acto sería inmoral.
Consecuencia proporcionada
- Que haya un motivo proporcionado para permitir la consecuencia mala.
Porque la mala consecuencia aunque vaya junto con la buena y se permite sólo de modo indirecto es siempre será malo, y para el pecado material no existe voluntad. Así que de manera de pecar no se puede permitir si no es por una causa proporcionada.
No sería lícito que para acceder a un mejor puesto, para un quiosco debamos bombardear al que está en el lugar donde quiero el quiosco, lastimando a todos los trabajadores, el motivo no es proporcional a la mala consecuencia.
Impedimento del acto humano
Son todos esos obstáculos que debemos intentar analizar, son esos factores que afectan a los actos humanos, impidiendo el debido conocimiento de la buena acción, y la libre elección de la buena voluntad; es decir, las causas que de alguna forma pueden modificar las acciones humanas en que ya definimos como voluntad o a su advertencia y, por ende su relación con la moralidad.
Algunas de esas causas podrían afectar al elemento cognoscitivo del acto humano hablamos de la advertencia, y otras al elemento volitivo refiriéndonos al consentimiento.
Estos inconvenientes se pueden llegar inclusive dejar de ser el “acto humano” para convertirse en tan sólo “acto del hombre”.
Noción de ignorancia
Se entiende por ignorancia, la falta de conocimiento de una obligación. En Ciencia Moral suele definirse como la falta de la debida ciencia moral en un individuo es capaz; es decir, la ausencia de un conocimiento moral que se podría y debería tener. De este modo podemos distinguirla de:
- La ignorancia, o falta de conocimientos necesarios un ejemplo de esto sería, la práctica de medicina, en aquellos que no son médicos.
- El descuido, o falta de atención presente en una cosa que se conoce regularmente.
- La omisión, carencia actual o habitual de un conocimiento que se tuvo anteriormente y se olvidaron.
- El error, o juicio equivocado sobre la verdad de una cosa.
División de la ignorancia
- Ignorancia vencible
Existe algo que podemos llamar ignorancia vencible, esto depende de la cantidad de esfuerzo que coloque un individuo para superar la ignorancia claro está que también dependerá de la importancia de la asunto y la obligación que tenga de poseer dicho conocimiento.
Este tipo de ignorancia puede no se puede desaparecer pero si disminuirse. Tenemos un ejemplo de la ignorancia vencible: un cirujano que consciente de no poseer conocimientos suficientes para una operación difícil la lleva a cabo de todos modos y mata al paciente aunque no quería que el paciente muriera, es evidente que lo expuso deliberadamente a un peligro grave e innecesario, siendo responsable, por consiguiente de la muerte.
En este ejemplo se nota como el cirujano pudo estudiar y esforzarse un poco más para no permanecer en ignorancia, pero las acciones realizo persiguen su ignorancia y son voluntarias en cuanto a causa.
- Simplemente vencible: si se hizo algún tipo de esfuerzo para derrotar, pero este fue escaso e inconcluso.
- Crasa o supina: si no se realizó muy poco o ningún esfuerzo para surgir de ella y, por esto, se produce un grave descuido se debe instruirse sobre la importancia de las verdades de la fe y la moral, o los deberes propios del estado y oficio.
- Afectada: se le llama así a la ignorancia completamente voluntaria, se lleva acabo cuando no se hace absolutamente nada para ser superada con el objeto de faltar con mayor libertad.
Moralmente la ignorancia vencible siempre es considerada como culpable, ya sea en mayor o menor grado según la negligencia en averiguar la verdad. Así, es mayor la responsabilidad de una mala acción realizada con ignorancia crasa, que con simplemente vencible. Consecuentemente, puede ser pecado mortal si nace de descuidos graves.
2. Ignorancia invencible
La ignorancia invencible, esto es todo lo contrario a la vencible se trata de aquella que aunque se trabaja para superarla el individuo que la padece no lo logra, ya sea porque no le advierte o bien poco ha intentado en salir de ella preguntando, estudiando o investigando. Hay ocasiones en la que se puede comparar a la ignorancia invencible con el olvido o la inadvertencia un ejemplo de esto sería, el que come carne en el día de vigilia sin saberlo, de manera que no la comería si supiera.
La ignorancia invencible se nota más que todo en gente con falta de cultura e incivil se ha hecho estudios en los que se nota que las persona con preparación humana y escolar, la ignorancia es en materia de fe y moral es casi siempre vencible.
Para las leyes de Dios la ignorancia invencible le elimina toda responsabilidad en Dios, se considera como algo involuntaria y por tanto no es culpable ante quien conoce el fondo de nuestros corazones un ejemplo de esto sería, el pecado de un niño pequeño, que sin saber hace una cosa mala. Es fácil entender este principio moral si se considera el lentamente escolástico nihil volitum nisi praecognitum nos dice “nada es deseado si antes no es conocido” Ver Dz. 1292.
3. Deber de conocer la Ley Moral
Principios morales sobre la ignorancia nos dicen que; La ignorancia afectada, lejos de disminuir la responsabilidad, la aumenta, por la mayor maldad que supone.
Ya hemos venido explicado que la ignorancia hay veces en la que se puede eximir de culpa y como resultado, de responsabilidad moral. Sin embargo, es importante señalar que existe el deber de conocer las leyes a nivel moral, para ir ajustando a ella nuestras acciones.
Ese conocimiento no debe limitarse a una determinada época de la vida, la niñez o la juventud, sino que ha de desarrollarse a lo largo de toda la existencia humana, haciendo una especial referencia al trabajo que cada uno desarrolla en la sociedad. De aquí se deriva el concepto de moral profesional, como una aplicación de los principios morales generales a las circunstancias concretas de un ambiente determinado. Por lo tanto, el deber de salir de la ignorancia adquiere especial obligatoriedad en todo lo que se refiere al campo profesional y a los deberes de estado de cada persona.
¿Que nos dejó la biblia para hacer buenos los actos humanos?
La independencia del ser humano lo hace un individuo moral. Cuando se actúa de manera deliberada, el ser humano es responsable de sus actos. Las acciones humanos, debe ser los actos libre pero antes se debe realizar un juicio de conciencia, son moralmente buenos o malos. Para realizar este juicio la biblia nos deja una ley la cual nos dice cómo debemos comportarnos y actuar:
Éxodo 20 Los Diez Mandamientos
«20.- Y habló Dios todas estas palabras, diciendo:
2: Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre.
3: No tendrás dioses ajenos delante de mí.
4: No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. 5: No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen, 6 : y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos.
7: No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano; porque no dará por inocente Jehová al que tomare su nombre en vano.
8: Acuérdate del día de reposo para santificarlo. 9: Seis días trabajarás, y harás toda tu obra;10: mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas.11: Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposoy lo santificó.
12: Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da.
13: No matarás.
14: No cometerás adulterio.
15: No hurtarás.
16: No hablarás contra tu prójimo falso testimonio.
17: No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo.»
Obstáculos por falta de la voluntad
Lo que obstaculiza que entorpece la independencia de decisión y voluntad son: el miedo, las pasiones, la violencia y los hábitos.
El miedo
Es una emoción determinada por una intensa e inminente sensación desagradable estimulada por la percepción de un peligro o conocimiento del peligro, real o supuesto, en el presente, futuro o incluso el pasado. Debemos conocer que también existe el miedo intelectual, este consiste en la conocimiento de una amenaza de mal y ante éste de da una respuesta que casi siempre viene de la voluntad para impedir dicho mal, estas acciones racionalmente imaginadas, es una clase de miedo que pudiera o no estar asociada de algún componente emocional.
Los actos realizados bajo imposición e intimidación tienen el miedo como motivo. Estos actos son extorsionados bajo la amenaza de males que serán quebrantados por otra voluntad humana en cambio los actos realizados bajo imposición e intimidación son actos responsables, porque la persona en los que se pudo haber resistido y accedido a los resultados.
En la cátedra miró, nos dice que el miedo:
«Es una vacilación del ánimo ante un mal presente o futuro que nos amenaza, y que influye en la voluntad del que actúa. En general, el miedo aunque sea grande no destruye el acto voluntario, a menos que su intensidad haga perder el uso de razón. El miedo no es razón suficiente para cometer un acto malo, aunque el motivo sea considerable: salvar la propia vida, o la fama, etc. Sería ilícito, por ejemplo, renegar de la fe por miedo al castigo o a la muerte, o emplear medios anticonceptivos por temor a consecuencias graves en la salud ante un nuevo embarazo, etc. Por el contrario, si a pesar del miedo el sujeto realiza la acción buena, es mayor el valor moral de esa acción.»
En los antiguos testamento también hacen referencia al miedo y son los totalmente incalculable los cosos que se narran en él es que el miedo es algo natural pero han existido personas audaces capaces de superar y hacer cumplir los deseo de Dios un ejemplo de esto es José de Arimatea en
Juan 19:38 Jesús es sepultado
38: Después de todo esto, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús, pero secretamente por miedo de los judíos, rogó a Pilato que le permitiese llevarse el cuerpo de Jesús; y Pilato se lo concedió. Entonces vino, y se llevó el cuerpo de Jesús.
39: También Nicodemo, el que antes había visitado a Jesús de noche, vino trayendo un compuesto de mirra y de áloes, como cien libras. 40: Tomaron, pues, el cuerpo de Jesús, y lo envolvieron en lienzos con especias aromáticas, según es costumbre sepultar entre los judíos.
41: Y en el lugar donde había sido crucificado, había un huerto, y en el huerto un sepulcro nuevo, en el cual aún no había sido puesto ninguno. 42: Allí, pues, por causa de la preparación de la pascua de los judíos, y porque aquel sepulcro estaba cerca, pusieron a Jesús.
Existen veces en las que el miedo puede excusar del cumplimiento de leyes positivas un ejemplo de esto sería en las leyes eclesiásticas, que mandan a ejercer buenas acciones, sin obligar o incomodar a nadie estos casos se debería de sobre entender que el miembro católico no tiene propósito de obligar. El ejemplo de esto sería, la esposa que para evitar un grave conflicto con su esposo deja de asistir a su iglesia para asistir a la que su esposo le gusta pero sin cambiar de religión. Esta es una acción de principio que no la condena y se puede decir que las leyes positivas no obligan con grave incomodidad.
No sé si han notado que sea señalado leyes netamente eclesiásticas. Hemos hecho énfasis en el cumplimiento de la ley divina pero esto es algo que se debe cumplir con todas u cada una de la leyes que el hombre ha creado al fin y al cabo esta están para ser cumplidas y vivir un entorno mejor.
La pasión
La pasión es asociada con los sentimientos más profundos que rebosan los límites del dolor físico o psicológico, estos sentimientos están comprendido como: el amor y el odio, el deseo y el temor, la alegría, la tristeza y la ira. La pasión es con la inclinación muy fuerte del deseo sensible, la definición más usada concupiscencia pero es mucho más fácil y apropiada la palabra pasión. Las pasiones escogen las emociones o impulsos de los sentimientos que inclinan a realizar una acción o a no realizarla. También podemos definirla como los componentes naturales del psiquismo humano, constituyen el lugar de paso entre la vida sensible y la vida del espíritu.
Las pasiones en realidad son indiferentes pero pueden llegar a ser positivas o negativas según como se practiquen. Por lo tanto debe estar dirigido por la razón un poco por la voluntad para que no se transforme en malas acciones. Normalmente surge de espontáneamente antes de que la voluntad haya actuado, Cuando un individuo actúa el sentido y el deseo reacciona casi automáticamente mediante sentimientos repentinos de alegría, enojo, odio, congoja, vergüenza, compasión, disgusto y otros por el manera, cuando estas emociones se viven muy fuertemente es lo que entendemos por pasiones.
Un ejemplo bíblico de la pasión en la biblia sería la ira de Jesús cuando expulsa a los vendedores del templo véase en Marcos 11:15-19 cuando Jesús visita el templo:
15: Vienen, pues, a Jerusalem; y entrando Jesús en el templo, comenzó á echar fuera a los que vendían y compraban en el templo; y trastornó las mesas de los cambistas, y las sillas de los que vendían palomas; 16: Y no consentía que alguien llevase vaso por el templo.
17: Y les enseñaba diciendo: ¿No está escrito que mi casa, casa de oración será llamada por todas las gentes? Mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones.18: Y lo oyeron los escribas y los príncipes de los sacerdotes, y procuraban cómo le matarían; porque le tenían miedo, por cuanto todo el pueblo estaba maravillado de su doctrina.
19 Mas como fue tarde, Jesús salió de la ciudad.
Esto quiere decir que el odio si es perdonado por Dios si el odio es por pecado, así como el placer es bueno si está manejado por la recta razón. El objetivo de esto es hacer entender que no es que la pasión sea mala si no el fin con el que se realiza, que nos hace lastimar a otros como odiar al prójimo, ira por motivos egoístas, placer desordenado, entre otras cosas.
Existen momentos en los que la pasión ofusca la razón y nos hace realizar acciones en las que se llega a disminuir la libertad el sentido de la sabiduría en cualquier arrebato bastante violento que podamos infringir daño a una propiedad, a un objeto, a nosotros mismo e incluso a otras personas un ejemplo de esto sería, un padre por la ira de que su hijo escapó, es llevado a golpearlo hasta que su hijo muere por esta razón.
En la cátedra miró, nos dice que las pasiones:
«Si se producen como consecuencia de la acción y son directamente provocadas, aumentan la voluntariedad por ejemplo, el que recuerda las ofensas recibidas para aumentar la ira y el deseo de venganza.
Cuando surge un movimiento pasional que nos inclina al mal, la voluntad puede actuar de dos formas:
- Negativamente, no aceptándose ni rechazandolo.
- Positivamente, aceptando o rechazando con un acto formal.
Para luchar eficazmente contra las pasiones desordenadas no basta una resistencia de tipo negativo, puesto que supone quedar a exposición de peligro de consentir en ellas. Es necesario rechazarlas formalmente llevando el ánimo a otra cosa: es el medio más fácil y seguro, sobre todo para combatir los movimientos de sensualidad y de ira.
El naturalismo es la falsa doctrina que invita a no poner ninguna traba a las pasiones humanas, bajo pretextos pseudo-psicológicos dar origen a traumas, por ejemplo. Cae en el error base de olvidar que el hombre ya nace con pecado original, así mismo las pasiones de desorden y proclives al pecado. La recta razón, como potencia superior, iluminada y fuerte por la gracia, ha de someter y regirse esos movimientos en el hombre.»
La violencia
Es un sentimiento que va desde el impulso de un elemento externo que nos lleva a actuar muchas veces en contra de nuestra voluntad. Esos elementos externos puede ser físico como los golpes o moral como las promesas, halagos, ruegos insistentes e inoportunos y con mala intención.
¿Qué es lo que incita que se de una violencia física o moral?
La violencia física es la que se lleva a cabo cuando la persona ofuscada a opuesto toda la resistencia posible, sin lograr vencerla acude en ocasiones involuntariamente, y no puede consentir, ni resistirse internamente y sede a favor del mal.
La violencia moral es mucha más astuta no arruina la voluntad es que el ser humano cuando acude a ella permanece en toda oportunidad dueño de si independencia.
Se puede decir que la violencia es como una fuerza o poder físico exterior que hace que cualquiera ejecute algo contra su voluntad. Un ejemplo de esto sería, cuando una persona se ve forzado a unas amenazas de violación se suele decir que se vio forzado, pero no es realmente la fuerza, sino el miedo y la pérdida de voluntad que hace que una persona ceda ante la violencia de otra persona. Y esto podría ser juzgado para ambas persona con las normas y de acuerdo con del miedo.
No se debe confundir la violencia con la fuerza. La fuerza perturba única y simplemente los actos externos y no el acto interno como el de la voluntad, en cambio en la violencia radica la voluntariedad del acto humano, porque aunque se vea muy violento un individuo, se puede hacer que este quiera el acto lo opuesto a lo que está realizando.
Los hábitos
Los hábitos son una manera firme de actuar conseguida mediante costumbres del mismo acto. Después de a ver alcanzado el hábito, los actos resultan de manera espontánea y en forma casi que automática, así que la deliberación se hace de modo innecesaria.
Los hábitos se encuentran totalmente asociados con el consentimiento. Y se pudiera decir que se encuentran clasificados en: los hábitos buenos y hábitos malos. Son costumbres que están contraídas por la reproducción de un mismo acto, y se concretan como acto fijo y constante de una determinada manera. Los hábitos buenos son los exclamamos como virtudes, Los hábitos malos son conocidos como los que componen a los vicios.
Para la iglesia eso hábitos de pecar o vicio adaptado se les puede minimizar cierta responsabilidad si existe algún esfuerzo por destruirlos, pero no hay otra forma por la cual la iglesia permita que sean perdonado debido a que, quien no pelea por eliminar un mal hábito adoptado involuntariamente ya se hace responsable no sólo de los actos que comete con advertencia, sino también de los inadvertidos: cuando no se combate la causa, al querer la causa se quiere la consecuencia de esta.
De manera que si se lucha en contra de todo tipo de vicios se es responsable se empieza hacer responsable de todos aquellos pecados que se pudieran cometer con advertencia porque ya no existe conscientemente una causa.
Santo Tomás y los escolásticos nos dicen que:
“Si una persona se propone adquirir un hábito deliberadamente el hábito es voluntario en sí mismo, y los actos que de él resultan son voluntarios en sí mismos; si es que se ejecutan con la intención de adquirir hábito, pueden ser también voluntarios en cuanto a su causa si no son intencionados pero si consecuencias previstas del hábito.
Se puede descubrir que se ha adquirido un hábito sin intencionalidad, ya sea porque no se tuvo conciencia de que se había ejecutado la misma acción tan a menudo, o porque no se tuvo conciencia que determinados actos eran formadores de hábito.
Los actos libres, además, aunque no se deseen, provienen, intrínseca o extrínsecamente, de la propia determinación de la voluntad. Son aquellos actos que la voluntad puede o no producir, aunque todas las condiciones del libre albedrío estén presentes para llevarlos a cabo. Por lo tanto, son aquellos actos hacia los cuales la voluntad no se decide ni por el objeto ni tampoco por la disposición que tenga en ese momento el temperamento, ni tampoco por los hábitos, sino que es determinado por las condiciones propias de sí misma”.
La moralidad del acto humano
¿En cuáles son los actos que consisten de la moralidad de una acción?
Se debe estudiar y realizarse distintos juicios sobre la bondad o maldad de una acción, ya que el acto humano no se encuentra organizado de forma simple, sino que está integrado por distintos elementos.
Para la pregunta anterior, se debe considerar como clave el estudio de la ciencia moral, es preciso mencionar:
- La consecuencia del acto en sí mismo.
- Las circunstancias que lo rodean.
- La finalidad con la que el individuo se propone realizar ese acto.
Para hacer cualquier juicio ante la moralidad primero se debe pensar un poco sobre esto tres puntos importantes.
¿Con que objetivo?
El objetivo compone, los datos importantes ya que, son los ejercicios mismos del individuo, pero tomados desde su consideración de la moralidad. Recuerde que se debe tomar como objetivo el acto, no para ser un objeto sin más sino para ver cuál es el calificativo mora tanto para el individuo como para quien lo esta juzgando.
El acto físico pudiera tener objetos muy distintos, como en los siguiente ejemplo se le puede aprecia:
Acto: objetivos distintos
- Ej.: matar, asesinato
- Ej.: defensa propia
- Ej.: aborto
- Ej.: pena de muerte hablar
- Ej.: mentir
- Ej.: rezar
- Ej.: insultar
- Ej.: adular
- Ej.: bendecir
- Ej.: difamar
- Ej.: jurar
- Ej.: blasfemar
Cuando nos referimos a la moralidad de un acto siempre debemos saber que depende principalmente de la acción: Si la acción es mala, el acto es necesariamente malo, pero si de lo contrario la acción es buena, el acto es bueno. Así son las contextos y su la finalidad.
Por ejemplo, para la iglesia ni para el ser humano nunca será bueno y lícito blasfemar, perjurar, calumniar, entro otros que aparecen en los ejemplos por más que las situaciones o la finalidad sean muy buenas.
El objetivo del acto siempre debe tener algún tipo de moralidad, un ejemplo de esto sería, salir a pasear si su finalidad es descansar, distraerse o hasta por fines de salud está bien. Pero si se realiza esta acción para ir con malas compañías todo cambia.
La ciencia Moral nos enseña que:
Aun cuando pueden darse objetos morales indiferentes en sí mismos ni buenos ni malos, sin embargo, en la práctica no existen acciones indiferentes su calificativo moral procede en este caso del fin o de las circunstancias. De ahí que en concreto toda acción o es buena o es mala.
Las circunstancias
Las circunstancias se basan en los distintos elementos que pueden afectar el acto humano se puede definir también como noción.
En San Thomas: Las circunstancias de los actos humanos se nos explica de la siguiente manera:
- Quién realiza la acción un ejemplo de esto seria, peca más gravemente quien teniendo autoridad da mal ejemplo.
- Las consecuencias o efectos que se siguen de la acción un leve descuido del médico pueden ocasionar la muerte del paciente.
- Qué cosa: designa la cualidad de un objeto un ejemplo de esto seria, el robo de una cosa sagrada o su cantidad un ejemplo de esto seria, el monto de lo robado).
- Dónde: el lugar donde se realiza la acción un ejemplo de esto seria, un pecado cometido en público es más grave, por el escándalo que supone.
- Con qué medios se realizaron la acción un ejemplo de esto seria, si hubo fraude o engaño, o si se utilizó la violencia.
- El modo como se realizó el acto un ejemplo de esto seria, rezar con atención o distraídamente, castigar a los hijos con exceso de crueldad.
- Cuándo se realizó la acción, ya que en ocasiones el tiempo influye en la moralidad un ejemplo de esto seria, comer carne en día de vigilia.
- El influjo de las circunstancias en la moralidad:
Existen circunstancias que disminuyen o aumentan la moralidad de un acto como: circunstancias que la empeoran y las circunstancias que añaden otras relaciones morales a un acto. Un ejemplo de esto seria, Actuar a impulso de un sentimiento puede llegar a disminuir o empeorar según los casos que sea puede haber cierta culpabilidad. Un ejemplo de esto sería, el insultar es algo grave de por sí: pero insultar a un semejante es mucho menos grave que insultar a una persona enferma.
En el análisis de los actos morales sólo deben tenerse en cuenta aquellas circunstancias que posean un influjo moral. Así como, el ejemplo de, en el caso del robo, da lo mismo que haya sido en martes o en jueves.
En San Thomas, nos aclara los tipos de circunstancia:
- Circunstancias que añaden parentesco moral al pecado, haciendo que en un sólo acto se cometan dos o más pecados específicamente distintos un ejemplo de esto sería, el que roba un cáliz bendecido comete dos pecados: hurto y sacrilegio. La circunstancia que añade nueva relación moral es la circunstancia “qué cosa”, en este caso la cualidad del cáliz, que estaba consagrado de robo se transforma en robo y en sacrilegio.
- Circunstancias que cambian la especie de la ciencia del pecado haciendo que un pecado pase de letal a leve o al contrario un ejemplo de esto seria, el monto de lo robado indica si un pecado es leve o letal.
- Circunstancias que agravan o disminuyen el pecado sin cambiar su especie, un ejemplo de esto sería, es más grave dar mal ejemplo a los niños que a los adultos; es menos grave la ofensa que procede de un brote repentino de ira al hacer deporte.
La finalidad
Consiste en la intención que tiene el ser humano al realizar una acción, y puede concordar o no con el objetivo del acto. Esto sería un ejemplo el objetivo es caminar por el campo. Concuerda cuando se hace para recuperar la salud. Pero si de lo contrario se realiza para embriagarse con el deseo de quedar inconsciente todo cambia.
La relación de la moralidad con la finalidad de influir en distintos modos:
- Si se hace con una finalidad buena, añade a la acción buena una nueva bondad, un ejemplo de esto sería, oír Misa objetivo bueno en reparación por los pecados fin bueno.
- Si se hace con una finalidad mala, daña por completo la bondad de un acto, un ejemplo de esto sería, ir a Misa objetivo bueno sólo para criticar a los asistentes fin malo.
- Cuando el acto es de suyo sin importar el fin usted tiene la potestad de convertirlo en bueno o en malo, un ejemplo de esto sería, pasear frente al banco objetivo indiferente para preparar el próximo robo fin malo.
- Si se hace con una finalidad mala, se puede añadir una nueva malicia a esta acción suya que ya es mala, un ejemplo de esto sería, robar un objetivo malo para después embriagarse un fin malo.
Lo que debemos recordar o evitar es que a los actos que usted realice bueno no se le debe añadir una acción que termine con un mal fin.
Dice San Pablo: no deben hacerse cosas malas para que resulten bienes véase en cfr. Rom. 8,3.
Un ejemplo de esto seria, no se puede jurar en falso objetivo malo, para salvar a un inocente fin bueno, o dar muerte a alguien para liberarlo de sus dolores, o robar al rico para dar a los pobres.
Si estés artículo fue de tu agrado, puedes darle clic a los siguientes enlaces: