México es un país que cuenta con una fuerte cultura y ha sido el lugar de nacimiento que ha brindado al mundo, numerosos representantes que destacan por su talento, conocimientos y contribuciones en diversas áreas, siendo una de las principales; la literatura; pues es tierra de grandes escritores que ya sea que sigan vivos o hayan fallecido, lograron dejar un legado que prevalecerá por años. En esta ocasión traemos a Vicente Leñero, escritor mexicano ejemplar e inspiración para varias personas.
Biografía
Daremos inicio a esta biografía de Vicente Leñero, indicando que nació en la Ciudad de Guadalajara en México para el año 1933 en donde creció hasta que en una fecha desconocida de su juventud, fue enviado a la Ciudad de México para comenzar la etapa universitaria y allí se inscribió en la carrera de Ingeniería Civil forzado por sus padres en la Universidad Nacional Autónoma de México pero realmente esto no era lo que apasionaba al joven Vicente, pues su vocación estaba inclinada hacia la literatura y redacción.
Esto trajo como consecuencia en la Ingeniería Civil, obtuviera malas calificaciones en las diferentes cátedras y cada vez ir retrasándose más en comparación de sus compañeros, ninguna persona puede salir adelante en una carrera con la que no está conforme y eso fue exactamente lo que le paso a Leñero.
Su educador Heberto Castillo de la materia de Estructuras Hiperestáticas (materia numérica con ecuaciones) le hizo pasar un momento vergonzoso al escrito cuando un día estaba dando clases y le pide a Vicente que pase al frente y explique en la pizarra, el concepto de “inercia” pero este no supo cómo contestar, sus compañeros y el docente se burlaron de el en medio de risas y además Castillo lo saco de clases y no le permitió volver a ingresar nunca más, consideraba inaudito que un alumno de los últimos trimestres de la carrera, no supiera algo que es tan fundamental.
Luego de transcurridos dos años de este hecho, Vicente Leñero se encuentra nuevamente con el profesor Castillo en Excélsior (uno de los periódicos con mayor tiempo de existencia en México), este último parece que no se sintió bien por la manera en que trato a su alumno en aquella clase, así que le pide disculpas y sin embargo, esto no evito que Leñero obtuviera el título de ingeniero civil ya que a pesar de las dificultades, él no dejo de aprobar sus materias y seguir adelante.
Posteriormente y no conforme con la profesión que tenía, decidió comenzar la carrera de periodismo en la Escuela Carlos Septién García que fue el primer centro estudiantil en México en impartir formación en Periodismo. Vicente al poco tiempo empezaría a involucrarse con la escritura como medio de subsistencia y pasión.
Su primera cuento se tituló “La polvareda y otros cuentos” en 1959 y su primera novela años después aparecería con el título de “La voz adolorida”en 1961, esta última refleja realismo psicológico (obra de ficción en prosa que destaca la personalización interior de sus personajes, sus impulsos, situaciones y acción interna que brota y se despliega en base de la acción externa) y esto era algo característico de sus primeras redacciones. Se basa en un monólogo que detalla la vida de una persona con problemas mentales previamente a que terminara internada en el manicomio.
Seguidamente, sorprendió con la maravillosa novela de “los Albañiles” para el año 1963, con el cual fue reconocido con el Premio Biblioteca Breve, el cual es uno de los más relevantes del mundo de la literatura. Festejado por su complejidad en la estructura y simbolismo, esta nos relata la historia acerca de un vigilante que trabaja en una construcción. Leñero obtendría una beca Guggenheim (subsidio brindado por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation) en el año 1967.
A corto plazo, el escritor se involucró con guiones para obras de teatro, y para el año 1964, adaptó su novela de “los albañiles” así como también las obras del reconocido Oscar Lewis, en el que se tiene “La carpa” en 1971, y “Los hijos de Sánchez” en 1972. Leñero empezaba a influir para los orígenes del género documental en México con respecto al teatro; destaco por sus contribuciones con “Pueblo rechazado” y “El juicio” para los años 80, también el autor se popularizo por obras documentales que redacto como “La gota de agua” y “Asesinato: el doble crimen de los Flores Muñoz”.
De igual forma, el autor se adentró a otras áreas como el cine, redactó el guion para la película “El Crimen del padre Amaro” en el año 2002, una de las películas cpn mayor éxito en México que gira en torno a la polémica obra literaria de José Maria Eça de Queirós. Adicionalmente, Leñero realizo publicaciones para el periódico “Excélsior” y para las revistas “Claudia” y “Proceso”, textos informativos donde se exhiben acontecimientos recientes de forma sencilla, resumida y agradable al espectador.
Por otra parte, perteneció y condujo el taller literario (son sitios exclusivos de la literatura para el intercambio de ideas y donde se aclaran las dudas e inquietudes de los miembros del grupo) únicamente los días Jueves en la Sociedad General de Escritores de México que es la asociación conformada por escritores y que tiene múltiples funciones, siendo una de las fundamentales, el cuidar de los derechos de autor. El taller habitualmente aparentemente era de calidad y duraba desde las 05:00 pm hasta las 10:00 pm, generalmente Leñero lo hacía solo con doce participantes y a través de este taller, lograba motivar las vocaciones de escritura.
Se le incluyo como integrante de la Academia Mexicana de la Lengua para el 11 de Marzo del 2010 y en el 12 de Mayo del año siguiente, ocupó la silla número XXVIII de dicha Academia gracias al discurso de “En defensa de la dramaturgia” y por ser uno de los literarios más completos, con su pluma engloba extensos sectores de la escritura ya que es autor de novelas, cuentos, dramas, entre otras muchas otras cosas que independientemente del canal, el escritor hace acto de presencia en todo momento.
Él y José Agustín fueron condecorados el 21 de Septiembre del 2011 el escritor José Agustín con la Medalla Bellas Artes de México que concede el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el cual es uno de los organismos primordiales para promover la literatura y las artes.
Vicente solía ser sumamente cuidadoso en cada detalle de sus escritos y esto era algo que demostraba al hacer borradores a manos variadas veces hasta finalmente pasarlo a la máquina de escribir, le gustaba organizar bien las ideas primero. También tenía una gran afición al ajedrez que provenía de su padre, se dice que cuando Leñero estaba en su máquina de escribir trabajando, se detenía ocasionalmente para realizar una jugada de ajedrez; todo esto lo reflejo en su libro “La vida que se va” en el año 1999.
Además que tuvo la vivencia de jugar contra Veselin Topalov, campeón de la Federación Internacional de Ajedrez en el año 2005, la contienda se llevó a cabo en Casa del Lago de Juan José Arreola, quien es escritor y presidente de dicha Federación. Es importante también resaltar que Leñero contaba con una inquebrantable creencia cristiana que le ayudo a mantenerse siempre con una actitud optimista que lo acompaño desde su juventud y que le hacía no tenerle miedo a la muerte.
Trabajo periodístico
Vicente Leñero, fue el ejemplo a seguir para muchos que se dedicaron al periodismo y la difusión de información de generación en generación a partir del momento que obtuvo su título en esta profesión para el año 1956. Sus primeros proyectos, fueron elaborados en el área del periodismo y en contacto con los canales de comunicación. Asimismo, fue de apoyo como libretista en radionovelas (cuentos que se narran con actuaciones que solamente incluyen voces pero que también va acompañado de otros tipos de sonidos según el tipo de novela).
Leñero también fue participe en publicidades en Heraldo de México, Excélsior (especialmente en su semanario), Revistas de Revistas y la revista Claudia en donde tuvo el alto cargo de director. Gracias a su trayecto por Excélsior, desde el año 1972, empezó a relacionarse con Julio Scherer, Ignacio Solares, Luis González de Alba, Eduardo Lizalde y Jorge Ibargüengoiti. Cuando salió Scherer, se constituyo la revista semanal “Proceso” en el año 1976 que tuvo gran popularidad y fue donde Vicente estuvo como subdirector por un tiempo superior a los 20 años.
Para el año de 1985, vuelve a impartir enseñanzas de periodismo y también estrena su libro de no ficción Asesinato, titulado “el doble crimen de los Flores Muñoz; de esta misma subcategoría forman parte también las obras de “los periodistas” del año 1978 y “La gota de agua” del 1984.
Luego en el año 1986, Leñero saco a la luz un instructivo que elaboro especialmente para contribuir a la formación de aquellos que quisieran ser periodistas, esto lo realizo en el año 1961 y costa de 40 lecciones a modo de ser como una especie de curso. Sin embargo, no se llevó el crédito por esto, ya que el periodista Carlos Marín Martínez hizo uso de la redacción y la reelaboró partiendo de lo importante que son los géneros del periodismo y la práctica de esa profesión; lo que trajo contigo cierto problema entre los escritores pero al final, Vicente afirmo que la elaboración del Manuel, fue efectuado por Marín gracias a los apuntes que este le regalo.
Para Febrero del año 1994, revelo en la revista “Proceso”, la entrevista con el primordial idealista, vocero, comandante militar y uno de los líderes del grupo armado indigenista mexicano denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el Subcomandante Marcos, la cual fue transmitida de manera internacional. En este año, le darían el reconocimiento con el premio Manuel Buendía por su recorrido.
Y En el año 1998, recibiría otro reconocimiento más con el premio Fernando Benítez al periodismo cultural, en medio de la celebración de la Feria del Libro de Guadalajara, siendo este evento organizado por la Universidad de Guadalajara y llevado cabo cada año desde el último sábado de noviembre y el cual tiene una duración de nueve días, es considerada como la segunda feria de libros más grande del mundo.
Trabajo cinematográfico
Durante su trayectoria, elaboro un total de 18 libretos de largometraje, que sirvieron de motor para el cine mexicano. También, se le otorgó el premio Ariel cuatro veces: por “Mariana, Mariana” en 1987, por “El Callejón de los Milagros” en 1993, por “La Ley de Herodes” en 1999 y finalmente por “El Crimen del padre Amaro” en el 2002.
- Mariana, Mariana: Dirigida por Alberto Isaac, es una adaptación de la novela Las batallas en el desiertode José Emilio Pachecodonde.
Argumento:
Para el año 1948, en la Ciudad de México. Carlitos es el menor de los hermanos en una familia que proviene de Guadalajara y quienes viven en la lujosa Colina Roma (es una zona situada cerca del centro de la ciudad), que es un resguardo para personas clases media que provienen de distintas partes del país y llegan a esa localidad con el propósito de avanzar a nivel económico. El padre de la familia, comienza a estudiar inglés para volverse más competitivo frente a los norteamericanos, la madre, por su parte, trata de adaptarse a la nueva vida que tienen ahora y la tecnología innovadora que está aprendiendo a usar.
Carlitos conocerá a un niño llamado Jim que nació en Estados Unidos y esto despierta gran curiosidad en el niño quien empieza a hacerse amigo de Jim, conociendo incluso a la madre de este quien se llama Mariana; es una muchacha muy bonita y tierna, a pesar de la edad de Carlitos, él se enamora de la madre de su amigo y empieza a vivir sentimientos que quizás no vaya a tener por otra mujer.
- El callejón de los milagros: Vista por la crítica como un éxito rotundo de la dupla Fons-Leñero, la adaptación de la novela homónima de Naguib Mahfuz asombró en su tiempo por su estilo narrativo contado en fragmentos, capítulos y distintos puntos de vista de la vida de varios personajes de una vecindad. Con ella, Leñero obtuvo reconocimiento internacional, ya que la cinta se llevó el Premio Goya de Mejor película iberoamericanay la Mención de honor del Festival de Berlín por su narrativa.
Argumento:
La película se divide en cuatro episodios que se desenvuelven teniendo como principal entorno, la callejuela que tiene por nombre, el mismo título de la adaptación. Cada episodio hace énfasis en los personajes primordiales de la historia:
- El primero es «Don Rutilio», en él nos encontramos a un hombre cabecilla de familia que tiene una personalidad dictatorial y machista, aunque esto es tan solo un disfraz porque resulta que es homosexual y había escondido la misma durante cierto tiempo hasta que un joven llamado “Jimmy”, llega a su vida aunque el hijo de Don Rutilio que se llama “Chava”, no logra soportar a esta “pareja” de su padre y lo agrede.
- El segundo, es «Alma», en este episodio se nos cuenta la vida de una hermosa joven, quien vive por uno de los callejones y esta perdidamente enamorada de Abel (quien viaja hasta los Estados Unidos para hacerle compañía a su amigo “Chava” quien se encuentra pasando por una situación difícil). Después de fracasar en un intento por casarse, la joven es pretendida por José Luis, quien consigue llamar la atención de ella y se hacen pareja pero resulta que luego, José Luis la prostituye y cuando Alma nota las malas intenciones de su amado, se aleja de él; pero al final de manera que carece de lógica, vuelve a los brazos de este y acepta la prostitución.
- El tercero, «Susanita», es la narración de una solterona separada que intenta hacer realidad, ciertos propósitos amorosos.
- En el cuarto, «El regreso», y como es de interpretarse por su título, relata como terminaron cada una de las historias de los episodios previos.
- La ley de Herodes: Dirigida por Luis Estrada Rodríguez, en esta ocasión Leñero cambió a la sátira con este filme político sobre la corrupción del Partido Revolucionario Institucional. Uno de los primeros proyectos polémicos del escritor en cine.
Argumento:
Para el año 1949, los residentes en una ciudad de San Pedro de los Saguaros (ciudad ficticia), descabezan con un machete al Presidente Municipal por un intento fallido de escapar con el dinero que pertenecía al pueblo.
Es así como el licenciado y Secretario de Gobierno López (Pedro Armendáriz Jr), opta por reemplazar al alcalde, dándole el cargo a Juan Vargas (Damián Alcázar), quien es el responsable de un basurero y fue uno de los participantes del El Partido Revolucionario Institucional (PRI), que es un partido político mexicano de centroderecha. Juan será el alcalde de manera temporal hasta que se realicen las elecciones para elegir democráticamente, aunque este es aspirante a la gobernación del estado.
El hombre acepta este nuevo reto con responsabilidad y con buena voluntad, aunque nota que el presupuesto que el municipio controla, es escaso; por lo que le indica al Secretario de Gobierno, el problema que está suscitando pero López le indica que no le puede brindar más dinero. Vargas deberá solucionar este inconveniente por su propia cuenta y tan solo contando con dos recursos que el Secretario le entrega: La Constitución mexicana y un arma. El nuevo alcalde se corrompe y descubre los diversos beneficios de su cargo, el poder se le sube a la cabeza y esto lo conduce a incluso volverse un criminal.
https://www.youtube.com/watch?v=8ipmmZPklM4
- El crimen del padre Amaro: Dirigida por Carlos Carrera, este trabajo realizado por Leñero y Carrera fue una adaptación de la novela homónima del escritor Eça de Queiroz; narra un romance trágico entre un cura y una joven de un pueblo. La cinta fue nominada al Premio Oscar y al Globo de Oro.
Argumento:
Amaro (Gael García), es un recién ordenado y joven sacerdote que es trasladado por odenanza de su obispo a una parroquia pequeña en el pueblo de Reyes para hacerle la suplencia al padre Benito (Sancho Gracia) en sus funciones presbiterales, la intención del obispo es que el padre Amaro vaya adquiriendo experiencia con la que luego pueda ir a formarse a Roma.
El entorno lleno de corrupción además de la aparición de la hermosa joven Amelia quien cautivara al joven sacerdote. Nos ofrecen una historia llena de drama, lavado de dinero, romance, entre otras cosas, aunque uno de los principales elementos es la doble moral y vida de los religiosos y sacerdotes, aparentando cumplir correctamente un ministerio que realmente es el camuflaje con el que se tapan los actos de impureza.
El final es realmente trágico y nos demuestra lo peor del ser humano además de que nos hace preguntarnos ¿Cómo es que los ministros y aquellos que pertenecen al ministerio y que llevan una segunda vida oculta e hipócrita, pueden disimular tan bien y no ser capaces de renunciar a su ministerio? la película fue de mucha controversia pero despertó el interés de variadas personas.
Obras
Novela
- 1961 – La voz adolorida (en 1967 aparece la versión definitiva bajo el título A fuerza de palabras)
- 1964 – Los albañiles
- 1965 – Estudio Q
- 1967 – El garabato
- 1972 – Redil de ovejas
- 1978 – Los periodistas
- 1979 – El evangelio de Lucas Gavilán
- 1983 – La gota de agua
- 1985 – Asesinato. El doble crimen de los Flores Muñoz
- 1999 – La vida que se va
Cuentos
- 1959 – La polvareda y otros cuentos
- 1981 – Cajón de sastre
«Camino de tierra», «Lástima», «Nada», «La cartera», «La aventura perfecta», «Drama de un hombrecito que no pudo leer Cien anõs de soledad», «¿Quién mató a Agatha Christie?», «Arreola: lección de ajedrez», «La noche triste de Raquel Welch», «La cargada», «La gira», «Y retiemble en su centro la tierra».
- 1987 – Puros cuentos
«La polvareda», «El albañil muerto», «Rabia», «San Tarsicio», «Camino de tierra», «Lástima», «El próximo septiembre», «Zona rosa».
- 2002 – Autorretrato a los 33 y seis cuentos
«Autorretrato», «El castigo», «El cigarro», «¿Quién mató a Agatha Christie?», «La cartera», «Nada», «La aventura perfecta».
- 2005 – Sentimiento de culpa. Relatos de la imaginación y de la realidad
«Sentimiento de culpa», «Flashbacks», «Pieza tocada», «Stanley Ryan», «Dónde puse mis lentes», «El día en que Carlos Salinas», «La ciudad en el centro», «Leyendo a Graham Greene», «No es falta de cariño», «A lo mejor va en portada», «El ladrón honrado», «¡Están atracando a un viejo!», «Un tal Juan Rulfo», «Santificado sea tu nombre», «Venganza», «Toque de sacrificio».
- 2008 – Gente así. Verdades y mentiras
De literatura: «La cordillera», «A la manera de O’Henry», «Injurias y aplausos para José Donoso», «La novela del joven Dostoievski», «Resentimiento», «Los cuatrocientos años de Hamlet», «Querido Óscar Walker». De ajedrez: «La apertura Topalov», «Ajedrecistas». De teatro y de cine: «Cajón de Alfonso Sastre», «Gemelas», «Hotel Ancira», «La leyenda de Jaime». De religión: «El mínimo y pobre Tomás Gerardo Allaz», «Belén», «La muerte de Iván Illich», «Luna llena».
- 2009 – Parábolas. El arte narrativo de Jesús de Nazaret
- 2013 – Más gente así
«Las uvas estaban verdes», «Herido de amor, herido», «Guerra santa», «Madre solo hay una», «¿Quién mató a Agatha Christie?», «La bufanda amarilla», «Los encuentros», «Plagio», «El enigma del garabato», «La muerte del cardenal», «Una visita a Graham Greene», «A pie de página», «Crucero», «El crimen», «Cuatro amores en la plaza».
- 2017 – Mucho más gente así
«Fumar o no fumar», «Al acoso de Marcos», «Yuliet», «Oraciones fúnebres», «El casillero del diablo», «Manual para vendedores», «Mañana se va a morir mi padre», «El ajedrez de Capablanca», «El flechazo», «La pequeña espina de Alfonso Reyes», «La noche del Rayo López», «Queen Federika».
Teatro publicado
- 1969 – Pueblo rechazado
- 1970 – Los albañiles
- 1972 – El juicio: el jurado de León Toral y la madre Conchita
- 1980 – La mudanza
- 1980 – Las noches blancas
- 1981 – La visita del ángel
- 1981 – Martirio de Morelos
- 1981 – Teatro documental (Incluye: Pueblo rechazado; Compañero; El juicio)
- 1985 – Pelearán diez rounds
- 1986 – Jesucristo Gómez
- 1987 – Te acuerdas de Rulfo, Juan José Arreola? entrevista en un acto
- 1989 – El infierno (paráfrasis de «Infierno», primera parte de la Divina Comedia, de Dante Alighieri)
- 1989 – Señora
- 1989 – Tres de teatro («Nadie sabe nada», «Jesucristo Gómez», «Martirio de Morelos»)
- 1992 – La noche de Hernán Cortés
- 1994 – Hace ya tanto tiempo. Pieza en un acto
- 1994 – Pelearán diez rounds/Los hijos de Sánchez/Nadie sabe nada
- 1996 – Los perdedores. Siete obras breves de temas deportivos
- 1997 – Qué pronto se hace tarde
- 2000 – Dramaturgia terminal. Cuatro obras («Hace ya tanto tiempo», «Avaricia», «Todos somos Marcos», «Don Juan en Chapultepec»)
- 2008 – Teatro completo I. Este primer volumen reúne doce piezas teatrales de Vicente Leñero, desde Pueblo rechazado hasta ¡Pelearán diez rounds!, y abarca sus primeros 17 años de creación teatral, entre 1968 y 1985.
- 2008 – Teatro completo II. Este volumen reúne once piezas teatrales escritas entre 1986 y 1997.
Guiones publicados
- 1982 – Justos por pecadores. Tres guiones cinematográficos («Magnicidio», «Los albañiles», «Cadena perpetua»)
- 1995 – Miroslava
- 1997 – El callejón de los milagros (adaptación de la novela de Naguib Mahfuz)
- 2003 – El padre Amaro (adaptación de la novela de Eça de Queiroz)
Periodismo
- 1968 – El derecho de llorar y otros reportajes
- 1972 – La zona rosa y otros reportajes
- 1986 – Manual de periodismo (con Carlos Marín)
- 1989 – Talacha periodística
- 2007 – Periodismo de emergencia (Una nueva edición de Talacha periodística reorganizada y aumentada con siete nuevos textos)
- 2019 – Solo periodismo. Compilación de textos publicados en Proceso de 1976 a 2015 .
Ensayo, memorias, testimonios y otros
- 1967 – Autobiografía precoz
- 1974 – Viaje a Cuba
- 1982 – Vivir del teatro (255 págs.)
- 1989 – Los pasos de Jorge
- 1990 – Vivir del teatro II
- 1992 – De cuerpo entero
- 1993 – Ay, Jalisco
- 1993 – El teatro de los Insurgentes
- 1995 – Lotería, retrato de compinches
- 2012 – Vivir del teatro (486 págs.)
- 2013 – Escribir sobre teatro
Antología
- 2000 – La inocencia de este mundo
Cuento infantil
- 1997 – El cordoncito
Como editor
- 1976 – El que la hace la paga. Ocho detectives célebres
Producción como dramaturgo
- 1968 – Pueblo rechazado
- 1969 – Los albañiles (estrenada en el Teatro Antonio Caso de la ciudad de México, el 27 de junio de 1969 bajo la dirección de Ignacio Retes)
- 1970 – Compañero
- 1971 – La carpa
- 1972 – El juicio: (el jurado de León Toral y la madre Conchita)
- 1972 – Los hijos de Sánchez
- 1979 – La mudanza
- 1980 – Alicia, tal vez
- 1981 – Las noches blancas
- 1981 – La visita del ángel
- 1981 – El martirio de Morelos
- 1985 – Pelearán diez rounds
- 1986 – ¿Te acuerdas de Rulfo, Juan José Arreola?
- 1986 – Señora
- 1987 – Jesucristo Gómez
- 1988 – Nadie sabe nada
- 1989 – El infierno
- 1990 – Hace ya tanto tiempo
- 1992 – La noche de Hernán Cortés
- 1995 – Todos somos Marcos
- 1996 – Los perdedores
- 1996 – Que pronto se hace tarde
- 1997 – Don Juan en Chapultepec (Carlota, Maximiliano y José Zorrilla)
Guiones escritos para cine
- 1973 – El monasterio de los buitres (dir. Francisco del Villar) (Guion escrito con el director; adaptación de la pieza teatral Pueblo rechazado)
- 1975 – El llanto de la tortuga (dir. Francisco del Villar) (Guion escrito con el director)
- 1976 – Los albañiles (dir. Jorge Fons) (Guion escrito con Jorge Fons y Luis Carrión; adaptación de la obra teatral y novela del mismo nombre)
- 1978 – Los de abajo (dir. Servando González) (Guion escrito con el director basado en la novela homónima de Mariano Azuela)
- 1978 – Cadena perpetua (dir. Arturo Ripstein) (Basado en la novela Lo de antes de Luis Spota)
- 1979 – Cuando tejen las arañas (dir. Roberto Gavaldón) (Guion escrito con Fernando Galiana y Francisco del Villar)
- 1980 – Las grandes aguas (dir. Servando González) (Guion escrito con el director basado en la novela homónima de Luis Spota)
- 1987 – Mariana, Mariana (dir. Alberto Isaac) (Guion basado en la novela Las batallas en el desiertode José Emilio Pacheco)
- 1993 – Miroslava (dir. Alejandro Pelayo) (Guion basado en el cuento homónimo de Guadalupe Loaeza)
- 1994 – Amor que mata (dir. Valentín Trujillo) (Guion escrito con el director, Javier González y Patricia Sentíes)
- 1995 – El callejón de los milagros (dir. Jorge Fons) (Guion basado en novela homónima de Naguib Mahfouz)
- 1999 – La ley de Herodes (dir. Luis Estrada) (Guion escrito con el director, Fernando León Rodríguez y Jaime Sampietro basado en una historia de Luis Estrada y Jaime Sampietro)
- 2002 – La habitación azul (dir. Walter Doehner (Guion escrito con el director basado en la novela homónima de Georges Simenon)
- 2002 – El crimen del padre Amaro (dir. Carlos Carrera (Basado en la novela homónima de José Maria Eça de Queirós)
- 2003 – La mudanza (dir. Lourdes Elizarrarás y Gabriel Retes) (Guion escrito con Gabriel Retes)
- 2006 – Fuera del cielo (dir. Javier Patrón) (Guion escrito con Guillermo Ríos)
- 2006 – Mujer alabastrina (dir. Rafael Gutiérrez y Elisa Salinas) (Guion escrito con Víctor Bartoli Herrera basado en la novela homónima de Víctor Bartoli Herrera)
- 2010 – El atentado (dir. Jorge Fons) (Colaborador con el director en la escritura del guion de Fernando León Rodríguez basado en la novela El expediente del atentadode Álvaro Uribe)
Otras adaptaciones cinematográficas basadas en sus obras
- 1980 – Misterio (dir. Marcela Fernández Violante) (Guion de la directora basado en la novela Estudio Q)
- 1991 – Pelearán diez rounds (dir. José Luis García Agraz) (Guion de Ximena Suárez basado en la obra de teatro homónima)
Premios y reconocimientos
- Premio Biblioteca Breve 1963 con la novela Los albañiles
- Premio Mazatlán de Literatura 1987 con el volumen Puros cuentos
- Premio Xavier Villaurrutia 2001
- Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura 2001
- Mayahuel de Plata 2007 en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara por sus aportaciones al cine mexicano
- Premio de Letras de Sinaloa 2009, por el Instituto Sinaloense de Cultura
- Premio Nacional de Periodismo Carlos Septién García 2010
13 profundas frases del gran Vicente Leñero
Con sus vida y obras, Leñero logro cautivar a miles de personas no solo en México sino en otros países, y es que además de los trabajos realizados a lo largo de su existencia, también era un pensador muy profundo que hasta lo hace parecer un filosofo en ocasiones y aquí te lo mostramos con algunas de sus frases emblemáticas:
-“La dramaturgia es perdurable. El teatro es efímero”.
-“La realidad le hace a uno escribir historias más interesantes de lo que uno se puede imaginar”.
-“Todos los escritores lo que hacemos al escribir novelas es reinventar y contar nuestra propia vida, para eso inventamos personajes. La realidad le sirve a uno para decir lo que uno siente”.
-El periodista no está llamado a resolver las crisis, está llamado a decirlas”.
-“No me gusta que las historias se acaben, ni en el cine, ni en la literatura, ni en la vida. Siempre tiene que haber más posibilidades, más caminos, más respuestas.”
-“Hasta no ser el jefe puede saber un jefe si carece o tiene aptitudes de jefe”.
-“La ironía es la mejor arma que poseen el periodista y el escritor”.
-“Amor de ese, de joven, que se contenta con la pura ilusión y que se va haciendo grande con la ausencia”.
-“La piel no conserva huellas, ni los labios; las caricias se desvanecen apenas las ropas vuelven a cubrir el cuerpo y apenas la noche sopla contra el rostro complacido”.
-“El periodismo y la literatura han sido mis fuerzas purificadoras. Camus tiene una frase lapidaria: ‘Cuando se acaba el misterio, se acaba la vida’. Yo la tomo como una advertencia personal”.
-“Reconozco que lo mejor de mí no es la imaginación. No se me ocurren historias originales”.
-“Comencé a estudiar periodismo porque pensé que ahí me enseñarían a escribir, me costaba un gran esfuerzo escribir, siempre me ha costado, no soy un escritor; aunque he escrito muchas cosas, la mitad debí no haberlas escrito”.
-“Yo en algún tiempo quería escribir mis guiones para encontrar un director, pero todos los directores, o casi todos los directores en México y en el mundo tienen su propia historia”.
Libro del autor Ken Follett: Un mundo sin fin
Michael Ende; Resumen del libro Momo: Sinopsis y más
Olga Lengyel: Biografía y libros de la autora