Terenci Moix es el nombre de este polémico escritor y cinéfilo de origen español que se convirtió en el año 1986 en uno de los literatos más leídos de España después de la publicación de No digas que fue un sueño, te invitamos a leerlo.
Infancia de Terenci Moix
Terenci Moix, es el apodo que uso Ramón Moix Messeguer, quien nació en el Carrer de Ponent —actual calle Joaquín Costa—, en el Raval de Barcelona el 5 de enero de 1942. Ana María Moix quien era también una reconocida poeta es su hermana menor y vivió entre el 12 de abril de1947 y febrero de 2014, también cuentista, traductora y editora española muy activa interiormente en la poesía española moderna, siendo para la época una de los nueve novísimos poetas españoles. Ella dedicó los últimos años de su vida a reivindicar la profundidad de su obra de su hermano.
Formación de Terenci Moix
Entre los estudios realizados por Terenci Moix , se encuentran diversos teles como; comercio, tomó lecciones de taquigrafía, estudió también dibujo topográfico y arte dramático, realizó varios oficios antes de consagrarse completamente a la escritura: desde labores administrativas, hasta minorista de libros o asesor literario.
Es reconocido que Moix fue un gay completamente declarado y que participó activamente en numerosos debates televisivos acerca de la sexualidad. Combatiendo así abiertamente las expresiones que él pensaba que eran homófobas y tras de ello lanzó duras críticas directamente a Camilo José Cela, ganador del Premio Nobel de Literatura 1989.
Obras
Usando otros pseudónimo denominado Ray Sorel en el año 1963, publicó dos novelas de corte policíacas: Besaré tu cadáver y Han matado a una rubia.
Residió en Londres entre los años 1964 y 1966 y al regresar a España, comienza a trabajar para la editorial Destino realizando diferentes traducciones. En 1968 por La torre de los vicios capitales consiguió el premio Víctor Catalá y desde ese entonces la obra de Terenci Moix comienza a marcar un hito en la literatura catalana contemporánea.
Entre sus primeras publicaciones se encuentran Mundo macho en 1971, Siro o la increada consciencia de la raza en 1972 y La caída del imperio sodomita y otras historias heréticas 1en el año 1976, Nuestro virgen de los mártires en 1983 y Amami, Alfredo! en 1984.
Moix se convierte en uno de los escritores más leídos, fue una gran novelista, autor de una copiosa obra narrativa y ensayísta, en un principio se inclinó por la redacción de novelas históricas en las que predominan los tics de su particular universo narrativo. Describió la mitología grecolatina y la imaginería egipcia como temas predilectos, junto con la recuperación de mitos del cine.
Su galopada carrera literaria, en la que combinó la escritura en castellano y en catalán, pasa a ser el éxito de la literatura española tras la publicación de No digas que fue un sueño, recibiendo el Premio Planeta 1986, con más de un millón de ejemplares vendidos y lo catapultó a la fama por todo el país, facilitándolo al publicar a continuación en El sueño de Alejandría durante el año 1988.
Durante ese tiempo de producción literaria se observa que su obra navega entre los valores instalados de la época franquista, la crítica y la mitificación de la cultura catalana en España, la visión de la educación religiosa y la sexualidad. Fue un apasionado del cine y de la historia del antiguo Egipto
Terenci Moix se inclinó por la creación de novelas históricas en las que abundan los tics de su particular universo narrativo.
Este gran ciclo de escritura lo siguió con El sueño de Alejandría en 1988, La herida de la esfinge en 1991 y Venus Bonaparte en el año 1994, completan el tiempo de narraciones históricas. Su gusto el mundo de los faraones lo inspira asimismo en novelas como El amargo don de la belleza 1996 y la obra de viajes Terenci del Nilo. Viaje sentimental a Egipto en 1970.
En su obra se muestran elementos completamente autobiográficos como es la cultura catalana en la que creció, el ataque a los valores de la época franquista, a la homosexualidad masculina son los principales ejes de su obra y también a la educación religiosa y tenía un gran fervor a la historia de Egipto. Sus novelas más célebres se basan en amores, esto explica los desamores durante el imperio faraónico.
Fue nombrado como El «enfant terrible» de la cultura catalana e inició una nueva trayectoria literaria en el año 1982, con la edición de Nuestro virgen de los mártires, que su primer volumen los redactó inicialmente en castellano.
Llegado el año 1992 publica El sexe dels àngels, este libro origina una gran disputa en muchos grupos de catalanes por que el autor hace una sátira a la cultura catalana. Pese a todo, al año siguiente esta obra recibió el premio Lletra d’Or. En castellano Lleonard o el sexo de los ángeles en 1992, que también le valió el premio Ramón Llull de novela
En la década de los 90 también fue muy prolija su escritura y publicó:
- Un primer volumen de memorias El peso de la paja en 1990.
- En la trilogía titulada «Esperpentos de la España fin de milenio», formada por Garras de astracán en 1991.
- El beso de Peter Pan, publicado en 1993.
- Venus Bonaparte en 1994.
- Mujercísimas en 1995.
- Extraño en el paraíso e 1998.
- Chulas y famosas 2000 donde parodió cruelmente la sociedad española oficial.
Entre sus ensayos y libros de viajes destacan
- Terenci del Nilo o viaje sentimental a Egipto (1971).
- Tres viajes románticos (1987).
- Mis inmortales del cine (1991).
- Suspiros de España: la copla y el cine de nuestro recuerdo (1993).
- El peso de la paja (1990) libro de memorias.
- La noche no es hermosa (1994), una antología de textos eróticos.
- Mis inmortales del cine. Hollywood, años 30.
- Mis inmortales del cine. Hollywood, años 40
- Mis inmortales del cine. Hollywood, años 50
- Mis inmortales del cine. Hollywood, años 60
Ensayos
Introducción a la história del cinema, 1895-1967
Iniciación a una història del cine.
Los cómics, arte para el consumo y formas pop
El sadismo de nuestra infancia
Crónicas italianas
Terenci del Nilo
Este gran autor de origen catalán fue un escritor que marco una tendencia, pues consiguió conjugar en su carrera literaria con dos fuentes fundamentales, el antiguo Egipto y el mundo del cine, creando una obras de calidad, que fueron aceptadas por la crítica, al comienzo de forma más o menos unánime, y notables éxitos de ventas.
Otras facetas de Terenci Moix
También fue colaborador en divulgaciones periódicas, escribió para todos estos periódicos o revistas; Tele-Exprés, Tele-Estel, El Correo Catalán, Destino, Nuevos Fotogramas, Serra d’Or y El País.
Otra faceta en la que se destacó fue la que desarrolló como moderador de televisión y entre 1981 y 1987, presentó a Terenci a la fresca y condujo el espacio de entrevistas Más estrellas que en el cielo en la temporada 1988-1989, en La 1 de Televisora Española, logrando entrevistar a grandes leyendas del cine como Lauren Bacall, Kirk Douglas y Joan Fontaine y otras grandes figuras de Hollywood.
Fallecimiento y legado
Moix tuvo que dejar unas de sus placeres en los últimos años, el tabaco. A sus 40 años fumando y a causa de una insuficiencia respiratoria, ya que se fumaba diariamente unas tres paquetes de tabaco negro, renunció a este vicio, aunque reconocía públicamente reincidir en algunas ocasiones, y s la enfermedad el escritor siguió refugiándose en sus dos amores la literatura y el cine. «Me gusta más el cine que todas las demás artes juntos», expresó en varias ocasiones
Falleció en abril de 2003 de un enfisema pulmonar debido a su adhesión al tabaco. Decidió que sus cenizas fueran diseminadas entre la Bahía de Alejandría cerca del legendario Faro, y la otra parte donde nació, en la calle de Joaquín Costa del barrio del Raval de Barcelona. Como obsequió fue cedida su obra completa a la Biblioteca de Alejandría en un acto oficial, tal como había plasmado el oportuno autor años atrás en su novela El sueño de Alejandría.
Su biografía quedó plasmada en una trilogía escogida como Memorias del peso de la paja.
En 2005 fueron creados en su honor y se concedieron por primera vez los Premios Internacionales Terenci Moix, por su gran trabajo en la visibilidad de la literatura gay en España. El mismo año se entregó el Premio Terenci Moix de Narrativa Gay y Lésbica, también por primera vez otro galardón que lleva el nombre del autor y que otorga la Fundación Arena.
Su Biógrafo
«El Terenci más potente y vanguardista es el de los años sesenta, apareció como un ciclón en la literatura catalana y española».
asevera el escritor Juan Bonilla.
El escritor Juan Bonilla nacido en Jerez, 1966, se ha convertido en biógrafo oficial Terenci Moix y por esta obra de ganó en el 2011, el premio Gaziel de biografías y memorias 2011, con su trabajo acerca de Vida y obra de Terenci Moix.
Hace algunos años, un editor le encargó a Bonilla un texto acerca de los años cincuenta y Cela. Le repicó que «No me interesaba nada, y le repliqué que los sesenta de Terenci me parecían mejor», recuenta el autor por teléfono. Ese proyecto se acabó sin embargo fue el germen de la biografía que ahora verá la luz. «El Terenci más potente y vanguardista es el de los años sesenta, apareció como un ciclón en la literatura catalana y española».
Los escritores Bonilla y Moix se llegaron a conocer, y el primero llegó a traducir algún libro del segundo al castellano. «La primera vez que nos vimos fue en 1996, cuando él ganó el premio Ateneo de Sevilla y me encargaron entrevistarlo». Y la última fue, curiosamente, «en otra entrevista, está en público, en un teatro de Oviedo. Le pregunté: ‘¿Qué pensarías si alguien escribiera una biografía tuya?’. Y su respuesta: ‘¿Para qué, si ya he escrito mis memorias?'».
Bonilla comenzó a hacer «el papel de policía malo», examinando las 1.000 páginas de esas memorias para saber y ver «qué había de verdad y qué de inventado. Era un mitómano y un fabulador extraordinario. Dice que Pasolini no podía estar un día sin él, por ejemplo, pero en los nueve tomos no aparece citado ni una sola vez en la correspondencia del italiano.
Tras largos 5 años, Bonilla regresó a Barcelona, conociendo a la hermana del biografiado, Ana María Moix, quien ha sido una «ayuda primordial», aunque la biografía no es autorizada por su hermana.
La obra biográfica parte de una pregunta:
«¿Cómo un escritor absolutamente vanguardista como el primer Terenci se convierte en el best seller mayor de España y en un personaje popular, al que conocen los taxistas, que sale en las revistas del corazón y por eso mismo sufre el rechazo de la elite intelectual?».
Esa respuesta a esa pregunta es muy complicada y reside en la apasionante vida de Terenci Moix,
«un tipo que toca techo como escritor catalán en 1976, y decide, con Sadístico, esperpéntico e incluso metafísico, dar el paso de conquistar al público en castellano. Entonces se mete a hacer esas novelas egipcias y luego las del mundo rosa».
Como buen biógrafo, Bonilla ha entrado en temas también de alcoba que los matiza aunque alega que Terenci entre vida privada y pública no entendía la frontera.
No se limitaba a la adicción al tabaco, acerca de su carácter compulsivo, que era un coleccionista que quiso reconstruir su infancia al juntar todos los tebeos y películas que no pudo tener de niño. También era compulsivo al escribir podía encerrarse a escribir 20 horas seguidas y se pasaba tres meses así.
Al final de sus días Terenci Moix tuvo un sueldo mensual de la editorial Planeta, lo que le permitía mantener el ritmo de vida que se impuso, ya que fue muy cercano a Fernando Lara, primero, y luego con su hermano José Manuel de la editorial.
Te invito a leer los siguientes artículos:
El niño que enloquecio de amor