Biografía Y Obras Del Autor Sergio Pitol

Quien se adentre en el mundo de la literatura, podrá ser capaz encontrarse con historias que pueden llegar a cambiar vidas, algunas personas pueden pensar que la autosuperación y alcance de la cima al éxito, es algo que hay únicamente en los testimonios de figuras del deporte, grandes empresas, etc. Sin embargo, incluso entre los grandes escritores, vemos como tuvieron que pasar por etapas de tragedia y dificultades que nos hacen preguntarnos como llegaron a ser lo que son. Sergio Pitol tiene una de estas historias y aquí la vas a conocer, él es uno de los iconos mexicanos.

sergio pitol

Biografía

El escritor Sergio Pitol es proveniente de Puebla (también conocido como «Estado Libre y Soberano de Puebla, está situado en el altiplano central de México) y nace el 18 de Marzo de 1933, es el segundo de tres hermanos (su hermano fue el primero y se llama Angel y su hermana fue la tercera y se llama Irma),  y permaneció en Puebla sus primeros cuatro años para luego mudarse con toda su familia a El Potrero (localizado en Veracruz).

En este lugar fallece su padre y posteriormente su madre también pierde la vida al ahogarse en el río Atoyac (o Río Balsas, se encuentra en el centro sur de México y corre por el oeste hacia Michoacán y Guerrero) mientras Sergio, ella y toda la familia, se dirigían a disfrutar de un día de campo, el autor y su madre iban en diferentes autos y algo sucedió; de manera que Pitol quedo huérfano a muy temprana edad.

Pitol en estas circunstancias y bajo el cuidado de su abuela y uno de sus tíos quien era medico, vivió y se desarrolló entonces en ese pueblo pocos habitantes en una casa enorme con un jardín muy bonito , Tal como lo expresa en el discurso que realizo tras recibir el Premio Cervantes que se otorga en la literatura de lengua española.

En dicho discurso dice: «Un nombre, tan distante a la elegancia: Potrero. Era un ingenio de azúcar rodeado de cañaverales, palmas y gigantescos árboles de mangos, donde se acercaban animales salvajes. Potrero estaba dividido en dos secciones, una de unas quince o diecisiete casas, habitadas por ingleses, americanos y unos cuantos mexicanos. Había un restaurante chino, un club donde las damas jugaban a las cartas un día por semana, una biblioteca de libros ingleses y una cancha de tenis.»

Durante su niñez, en su entorno abundaban personas adultas que frecuentemente charlaban sobre la añoranza  que tenían anteriormente en su país antes de que acontecieran los hechos de la Revolución, aunque realmente había mucha contradicción recordaban en ocasiones lo bueno de esta época y al mismo tiempo también todo lo que sufrieron, pues se sabe que estos tiempos fueron duros para el país en el que hubo guerras, dictaduras y una toma de poder en el que se vieron involucrados personas importantes de la historia mexicana.

Sergio se inspiro en esas vivencias para escribir sus primeros cuentos de aquellos periodos oscuros que según argumenta el autor en una entrevista que se le realizo para el año 1989, son “el resultado de un ejercicio de limpieza, una vía de escape de ese mundo asfixiado, enfermo, con tufo a lugares oscuros, cerrados y aislados”

Al poco tiempo también fallece su hermana Irma y Sergio contrae paludismo, esto lo condujo a tener que estar encerrado en casa hasta mejorarse de la enfermedad y fue esta experiencia la que despertaría su pasión por los libros, pues contaba con variedad de obras en casa y entre ellas leyó las de Verne, Stevenson, Dickens, siendo sus lecturas iniciales, pues para él, este era su escape de la reclusión; incluso llego a considerar el mundo de la literatura, casi como si este fuese real. Cuando tuvo doce años, tenía fascinación por libros de autores rusos y finalizo el libro de Guerra y Paz (novela del autor ruso León Tolstói).

Ya a los diecisiete años, se había relacionado también con las obras de Marcel Proust, Faulkner, Thomas Mann, Virginia Woolf, Franz Kafka, Neruda, Borges, Los poetas del grupo de los Contemporáneos (conjunto de poetas del vanguardismo como Bernardo Ortiz de Montellano, Jorge Cuesta, Salvador Novo, entre otros), la Generación del 27 (conformada por nombres como Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, entre otros) y clásicos españoles.

En cada verano, su abuela los llevaba a su hermano y a él para un balneario que es un lugar donde las personas puedan hospedarse y se busca la mejoría de malestares a nivel de salud con aguas o baños curativos, sin embargo esto no hizo que Pitol se mejorara mucho. Su abuela tuvo gran relevancia en su existencia, pues ella se encargó de su formación y de motivar ese amor que luego el autor tendría por la literatura, ella fue un buen ejemplo para su nieto, mayormente ella leías obras de Tolstoi, considerado así como uno de los escritores favoritos para la abuela y su nieto Sergio.

A esta edad de diecisiete, Pitol fue enviado a la ciudad de México donde tendría su etapa universitaria. En estos tiempos se solía inscribir a las personas que mostraran interés por la literatura en la facultad de leyes y allí fue donde Sergio empezaría su formación en el que conoció a su profesor don Manuel Martínez Pedroso quien es un catedrático de Teoría del Estado Internacional y de quien el escritor menciona: “Don Manuel fue una de las personas más sabias que he conocido”.

Asimismo, seria en esta carrera de leyes donde seria conducido a su verdadero camino vocacional que no era precisamente el derecho, pues en el trayecto se dio cuenta que no era lo suyo luego de descubrir la facultad de Filosofía y Letras a la que manifestó a su tío que quería ser transferido pero este le dijo que terminara primeramente leyes y así se convirtió en licenciado de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, y fue titular de esa profesión en su alma máter, en la Universidad Veracruzana de Xalapa y en la Universidad de Brístol.

Leer Tambien:  Biografía y libros del autor Ramón Pérez de Ayala

A partir del año 1960, fue integrante del Servicio Exterior Mexicano, para el que prestó sus servicios como diplomático en París, Varsovia, Budapest, Moscú y Praga. Su tiempo en Moscú​ consolidó aún más en él su inclinación por la literatura rusa en general y por Antón Chéjov en particular. De igual manera, estuvo en otras partes del mundo como Roma, Pekín y Barcelona  por asuntos de educación y trabajo.

En Pekín se residenció desde el año 1969 hasta el 1972 y en ese lugar, efectuó traducciones para diversas editoriales como Seix Barral, Tusquets y Anagram (la cual saca a relucir sus obras en España). Luego de conocer tantos sitios y estar lejos de su tierra, vuelve y permanece en Xalapa (estado de Veracruz en México) a partir del año 1993 hasta su muerte.

La fama de Sergio Pitol se debe también a traducciones al español de novelas de escritores representativos de lengua inglesa, como Jane Austen, Joseph Conrad, Lewis Carroll y Henry James, entre otros. Ya en su madurez creo la obra de “No hay tal lugar” en el año 1967 que está conformado por siete libros. En ellos podremos descubrir además de un universo personal, sellado, elaborado por vivencias y de recuerdos en específico también una perspectiva, un sentido de la realidad que brinda un particular valor al dicho universo, causando que su lectura, nos ofrezca que una imagen muy vivaz de la posición humana.

Comenta el autor: “Me inicié con el cuento y durante quince años seguí escribiéndolos. En el cuento hice mi aprendizaje. Tardé mucho en sentirme seguro”. Redacto diez obras previamente a “El arte de la fuga” del año 1996, en este balanceo su proceso y dio origen a un genero narrativo-memorialístico con un toque muy propio. Su obra tuvo una expansión que tomo tiempo.

Para el 23 de Enero de 1997, fue electo como parte oportuna de la Academia Mexicana de la Lengua. Luego su vida terminaría el 12 de Abril del año 2018 por dificultades de una afasia progresiva (trastorno del sistema nervioso a nivel neurológico que afecta la capacidad de comunicarse y el lenguaje) que se le venía manifestando años atrás.




Acerca de su obra

En el interior de su obra narrativa, se pueden diferenciar dos etapas entre las que encontramos:

Primera etapa

Esta da comienzo con sus dos primeras historias que se titulan “Tiempo cercado” e “Infierno de todos” que están caracterizadas por tener sentimiento hacia lo pasado y los recuerdos, asimismo son un par de cuentos que carecen de positivismo, está considerado como una huida de un mundo sumergido en la inmundicia y aberración. Los libros del poeta y cuentista americano William Faulkner, fueron los que Sergio estuvo leyendo de forma intensa durante el tiempo que estuvo redactando los cuentos mencionados anteriormente.

En las obras de William pudo encontrar elementos con los que sintió pertenencia como los terratenientes del sur de Estados Unidos luego de finalizada la Guerra Civil. Con personas que habitaban en gigantescas casas y que tenían padecimientos en la salud de diferentes clases además de vivir en situaciones decadentes que les hacían imposible acoplarse a un mundo modernizado que estaba repleto de críos que llegaron a contemplar la vida luego de los trágicos sucesos de la Guerra, críos que generalmente no tenían a sus padres,  tampoco buena salud y estaban atemorizados.

Por lo que encontramos que estos primeros textos se centraron en las memorias, en los cuentos que desde su niñez oyó acerca de su país y las diferentes batallas armadas que sellaron su historia.

Segunda etapa

Esta fase está definida por ser la de los viajes, en ellos encontramos a un personaje principal que recorre lugares extraños con la ambición de llegar al fondo que esconde la naturaleza humana. Para esta fase, Sergio Pitol se enfoca en adentrarse en la mente de las personificaciones que componen la trama y generalmente son mexicanos, en la que les plantea relatos resumidos bajo una circunstancia conflictiva que muestra una lucha entre los valores.

De tal forma que la problemática moral que se propone, posee diversas alternativas para solucionarla y por lo tanto los valores se ven confrontados entre sí, forzando a un razonamiento ante la importancia que le damos a la moralidad. Un ejemplo emblemático puede ser el cuento de “Cuerpo presente”, con el que arranca la segunda fase. En ella se lleva un control de los personajes y sitios que fue conociendo, pese a que todo gira en torno a un único sitio donde se desarrolla la trama del cuento.

Por lo que esta segunda fase estuvo inspirada en su carrera literaria que fue de un cambio drástico de mentalidad, progreso y meditación en base a la evolución del humano.

Obras publicadas

Existen varios cuentos de Sergio Pitol y en su trayectoria dejo numerosas obras que comprenden también novelas; ensayos; memorias; selecciones, recopilaciones y antologías. Año tras año realizaba una publicación.

Libros de cuento

  • Tiempo cercado, 1959
  • Infierno de todos, 1971
  • No hay tal lugar, 1967
  • Del encuentro nupcial, 1970
  • Nocturno de Bujara, 1981, reeditado por Anagrama como Vals de Mefisto, 1984, incluye: «Mephisto-Waltzer», «El relato veneciano de Billie Upward», «Asimetría», «Nocturno de Bujara»
  • Cementerio de tordos, 1982
  • Cuerpo presente, 1990
  • Un largo viaje, 1999
Leer Tambien:  José Emilio Pacheco: Biografía, Cuentos y Poemas

Novela

  • El tañido de una flauta, 1972
  • El desfile del amor, 1984
  • Juegos florales, 1985
  • Domar a la divina garza, 1988
  • La vida conyugal, 1991, adaptada al cine

sergio pitol

Ensayo

  • Los climas, 1972
  • De Jane Austen a Virginia Woolf : seis novelistas en sus textos, 1975
  • La casa de la tribu, 1989
  • Juan Soriano: el perpetuo rebelde, 1993
  • Adicción a los ingleses: vida y obra de diez novelistas, 2002
  • De la realidad a la literatura, 2003
  • El tercer personaje, ensayos, 2013

Memoria

  • El arte de la fuga, 1996
  • Pasión por la trama, 1998
  • El viaje, 2000
  • El mago de Viena, 2005
  • Una autobiografía soterrada, 2010
  • Memoria: 1933-1966, 2011

Selecciones, recopilaciones, antologías

  • Asimetría: antología personal, 1980
  • El relato veneciano de Billie Upward, Monteávila, 1992
  • Soñar la realidad: una antología personal, RHM, 1998
  • Todos los cuentos, Alfaguara, 1998
  • Tríptico de carnaval, Anagrama, 1999, contiene El desfile del amorDomar a la divina garzaLa vida conyugal
  • Todo está en todas las cosas, Lom, Era, 2000
  • Los cuentos de una vida, Debate, 2002
  • Obras reunidas II, FCE, 2003, contiene El desfile del amorDomar a la divina garzaLa vida conyugal
  • Obras reunidas III: cuentos y relatos, FCE, 2004
  • El oscuro hermano gemelo y otros relatos, Norma, 2004
  • Obras reunidas IV: escritos autobiográficos, FCE, 2006
  • Los mejores cuentos, Anagrama, 2006
  • Trilogía de la memoria, Anagrama, 2007, agrupa El arte de la fugaEl viajeEl mago de Viena
  • Icaro, 2007
  • La patria del lenguaje lecturas y escrituras latinoamericanas, Corregidor, 2013

sergio pitol

Traducciones

Como traductor talentoso, produjo la traducción de las siguientes obras de otros escritores importantes:

Del chino

  • Diario de un loco, Lu Hsun, Tusquets, 1971

Del inglés

  • Nuevas metas de la dirección, William B. Given, Herrero, 1960
  • Dirección ejecutiva del personal : cómo obtener mejores resultados de la gente, Edward Schleh, Herrero, 1960
  • Relaciones humanas venturosas, principios y práctica en el negocio, en el hogar y en el gobierno, William J. Reilly, Herrero, 1961
  • El socialismo en la era nuclear, John Eaton, Era, 1968
  • El buen soldado, Ford Madox Ford, Planeta, 1971
  • La cultura moderna en América Latina, Jean Franco, Joaquin Mortiz, 1971
  • Adiós a todo eso, Robert Graves, Seix Barral, 1971
  • La vuelta de tuerca, Henry James, Salvat, 1971
  • Emma, Jane Austen, Salvat, 1972
  • El corazón de las tinieblas, Joseph Conrad, Lumen, 1974
  • El volcán, el mezcal, los comisarios… dos cartas, Malcolm Lowry, Tusquets, 1984
  • En torno a las excentricidades del Cardenal Pirelli, Ronald Firbank, Anagrama, 1985
  • Vales tu peso en oro, J. R. Ackerley, Anagrama, 1989
  • Los papeles de Aspern, Henry James, Monteávila, 1998
  • Las bostonianas, Henry James, Debolsillo, 2007
  • Daisy MillerLos papeles de Aspern, Henry James, Unam, 2015

Del húngaro

  • El ajuste de cuentas y otros relatos, Tibor Dery, Era, 1968
  • Amor, Tibor Dery, Instituto cubano del libro, 1970

Del italiano

  • El mal oscuro, Giuseppe Berto, Seix Barral, 1966
  • Salto mortal, Luigi Malerba, Seix Barral, 1969
  • Las ciudades del mundo, Elio Vittorini, Barral, 1971
  • Lida Mantovani y otras historias de Ferrara, Giorgio Bassani, Barral, 1971

Del polaco

  • Las puertas del paraíso, Jerzy Andrzejewski, Joaquín Mortiz, 1965
  • Cartas a la señora Z, Kazimierz Brandys, Universidad Veracruzana, 1966
  • Antología del cuento polaco contemporáneo, varios autores, Era, 1967
  • Madre de reyes, Kazimierz Brandys, Era, 1968
  • Diario argentino, Witold Gombrowicz, Sudamericana, 1968
  • Cosmos, Witold Gombrowicz, Seix Barral, 1969
  • La virginidad, Witold Gombrowicz, Tusquets, 1970
  • Transatlántico, Witold Gombrowicz, Barral, 1971
  • Bakakaï, Witold Gombrowicz, Barral, 1974
  • Rondó, Kazimierz Brandys, Anagrama, 1991

Del ruso

  • Caoba, Boris Pilniak, Anagrama 1987
  • La defensa, Vladimir Nabokov, Anagrama, 1990
  • Relatos, Borís Pilniak, Conaculta, 1997
  • Un drama de caza, Antón Chéjov, Universidad Veracruzana, 2008

Premios y distinciones

  • Premio Xavier Villaurrutia 1981 por Nocturno de Bujara
  • Premio de la revista Aventura y Misterio, por el cuento Amelia Otero(1957)
  • Premio Rodolo Goes, del INBA, por la novela El tañido de una flauta(1973)
  • Premio La Palabra y el Hombre por el cuento Asimetría(1980)
  • Premio Nacional de Literatura (1983)
  • Premio Nacional Francisco Xavier Clavijero 2002 (2003)
  • Premio Juan Rulfo (1999)
  • Premio Internazionale Bellunesi che Hanno Onorato la Provincia in Italia e nel Mondo (Venecia) (2000)
  • Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 1982
  • Premio Herralde de novela por El desfile del amor(1984)
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura 1993
  • Premio Mazatlán de Literatura 1997 por El arte de la fuga
  • Premio Mazatlán al mejor libro por dos años consecutivos (1996 y 1997)
  • Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo 1999
  • Distinción Honoris Causa, otorgada por la Universidad Autónoma Metropolitana (1998)
  • Premio Miguel de Cervantes 2005
  • Premio Internacional Alfonso Reyes 2015
  • Premio Roger Caillois 2006



Obras que hablan sobre Sergio Pitol

  • José Balza, Victoria de Stefano, Anamari Gomis, et aliiSergio Pitol, los territorios del viajero. México, ERA, 2000.
  • Karim Benmiloud. Sergio Pitol ou le carnaval des vanités. Paris, Presses Universitaires de France, 2012.
  • Karim Benmiloud, Raphaël Estève (dir.). El planeta Pitol. Bordeaux, Presses Universitaires de Bordeaux, 2012.
  • José Bru (comp.). Acercamientos a Sergio Pitol. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1999.
  • Maricruz Castro Ricalde. Ficción, narración y polifonía: el universo narrativo de Sergio Pitol. México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2000.
  • Laura Cazares Hernández. El caldero fáustico: la narrativa de Sergio Pitol. México, UAM, 2000.
  • (VV.AA.). Texto crítico n° 21, Xalapa, Universidad Veracruzana, abr.-jun. 1981.
  • Pedro M. Domene. Sergio Pitol: el sueño de lo realBatarro (revista literaria) n° 38-39-40, 2002.
  • Luz Fernández de Alba. Del tañido al arte de la fuga. Una lectura crítica de Sergio Pitol. México, UNAM, 1998.
  • Teresa García Díaz. Del Tajin a Venecia: un regreso a ninguna parte. Xalapa, Universidad Veracruzana, 2002.
  • Teresa García Díaz (coord.). Victorio Ferri se hizo mago en Viena (sobre Sergio Pitol). Xalapa, Universidad Veracruzana, 2007.
  • Alfonso Montelongo. Vientos troqueles: la narrativa de Sergio Pitol. Xalapa, Universidad Veracruzana, 1998.
  • Renato Prada Oropeza. La narrativa de Sergio Pitol: los cuentos. Xalapa, Universidad Veracruzana, 1996.
  • Eduardo Serrato (comp.). Tiempo cerrado, tiempo abierto. Sergio Pitol ante la crítica. México, ERA – UNAM, 1994.
  • Hugo Valdés Manríquez. El laberinto cuentístico de Sergio Pitol. Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León, 1998.
Leer Tambien:  Biografía y Libros del Autor William Peter Blatty

Breve descripción de algunas de sus obras

-El tañido de una flauta

Fue el principio de las novelas de Sergio Pitol, y surgió en simultáneo al tiempo en que estaba siendo elaborada la obra de “la de los viajes”. El mismo Pitol afirma que esto fue un reconocimiento a los escritores de Europa: Hernan Broch y Thomas Mann.

La trama fundamental de este relato, se trató sobre el origen desde el punto de vista de la pintura, el cine y los libros. El sobrante del cuento fue un anexo de temáticas diminutas que sirvieron para quitar peso al estudio que el autor hizo de las principales ideas.

Fragmento

“Hubo un silencio de unos cuantos minutos. Por fin se atrevió a preguntar tímidamente:

—¿Es un poema tuyo?

—¿Piensas acaso que soy más fácil de tañer que una flauta? ¡Grandísimo imbécil!, ¿para esto me sirvió haberte arrastrado al Hamlet de Gilguld? ¿Para qué tres días después no reconozcas uno de los monólogos más importantes?

“Un silbatazo. El tren estaba por salir. Corrieron. A duras penas lograron que el porter volviera a abrir la puerta para subir las maletas. Vio a Carlos desintegrarse, envuelto repentinamente por una nube de vapor. Levantó la mirada hacia el enrejado del techo; cuando volvió a bajarla, la nube había desaparecido y con ella su amigo”.

-Nocturno de Bujara

Es tomado como uno de los más populares del escritor y otro de los nombres que se le da a la obra es “Vals de Mefisto” partiendo de la versión que se publicó para el año 1984. El libro tuvo su creación en el lapso de tiempo que Pitol estuvo fuera de su país y fue a raíz de ella que gano el Premio Xavier Villaurrutia. Está relacionado con las travesías y el destino, aunque también se vieron involucrados factores como la falta de compañía y la añoranza.

Fragmento de “El relato veneciano de Billie Upward”

“Tal vez el desagrado de Gianni ante el relato de las tribulaciones mexicanas de Billie Upward fue la causa de que una noche, poco antes del fin de las vacaciones, volviera a tomar el librito…

“Es difícil descifrar las intenciones del texto. ¿Qué era? ¿Un combate entre las posibilidades de asociación y desintegración de la conciencia? El recorrido de Alice, la protagonista, por Venecia entraña una incesante búsqueda…”.

Domar a la divina garza 

Es aquella en la que Pitol, mezclo diversos relatos para narrar la novela. Hay un relator que expone las vivencias de un ensayista, cuando este mostró las de Dante C. de la Estrella. Transformándose este último en el personaje principal de sus propias experiencias en Roma y Estambul.

Fragmento

“Fue nada menos que en Estambul donde conocí a una de las más grandes farsantes de la historia. Un fraude viviente que decía llamarse Marietta Karapetiz… En lugares de moral peor que dudosa, se la conocía con el nombre de guerra de Manitas de Seda…

“… de los convivios más repulsivos y las orgías más desenfrenadas, y que, sin embargo navegaba por el mundo haciendo gala de  unos modales estrictos de académica…”.

Frases del autor

“Uno es los libros que ha leído, la pintura que ha visto, la música escuchada y olvidada, las calles recorridas. Uno es su niñez, su familia, unos cuantos amigos, algunos amores, bastantes fastidios. Uno es una suma mermada por infinitas restas”.

– “La inspiración es el fruto más delicado de la memoria”.

– “Un libro leído en distintas épocas se transforma en varios libros”.

– «No escribo para nadie, sino que para lo que estoy escribiendo corra después la aventura y encuentre, si es que los encuentra a sus lectores”.

– “De la única influencia de la que uno debe defenderse es la de uno mismo”.

– “Estoy convencido de que ni siquiera la inexistencia de lectores podrá desterrar la poesía”.

– “Todos, tanto los castos como los lascivos, han aprendido que el sufrimiento es la sombra de todo amor, que el amor se desdobla en amor y en sufrimiento”.

– “Un novelista es alguien que oye voces a través de las voces”.

– “Desde mis comienzos, mi escritura ha quedado cercada por límites estrechos: unos cuantos temas y personajes, un tiempo limitado. No he saltado al presente”.

– “Un atributo de la memoria es su inagotable capacidad para deparar sorpresas. Otro, su imprevisibilidad”.

Si te pareció interesante este artículo  te recomendamos los siguientes links que te pueden gustar  :

Biografía y poema del autor Emilio Prados 

Libro de Kiera Cass “La Selección” Reseña

La Culpa es de La Vaca: Análisis Y Resumen Corto

(Visited 374 times, 1 visits today)

Deja un comentario