Biografía y Libros del Autor Luigi Pirandello

Luigi Pirandello es uno de los escritores más importantes de la literatura italiana. La razón de tal consideración se debe a la forma en que ha podido renovar las formas y géneros de la literatura. Después de dedicarse al teatro, la novela y el cuento ya eran los mismos que antes: marca un punto desde el que no hay vuelta atrás.

luigi pirandello

Biografía

Pirandello escribe y escenifica cosas que nunca antes habían sido escritas y puestas en escena, y por esta razón su éxito fue sorprendente, tanto durante su vida como después de su muerte y, aún hoy, es uno de los autores más leídos y queridos por pública. En este articulo encontraras en detalle la vida y obras de este celebre dramaturgo y escritor italiano.

Luigi Pirandello nació el 28 de junio del año 1867 en la ciudad de Agrigento, conocida antiguamente como Girgenti. Sus padres fueron Caterina Ricci-Gramitto y Don Stefano Pirandello. Su madre descendía de una familia que había participado en las luchas contra los borbones por la unidad de Italia, mientras que su padre era de Garibaldi. Pirandello pasó el inicio de su infancia entre Grigenti y el pueblo costero de Sicilia, Porto Empedocle.  Apasionado por el cine en los últimos años de su vida , y también colaborando en las producciones cinematográficas de algunas de sus obras, coincidió con que Pirandello enfermó de neumonía en el set de Il fu Mattia Pascal y finalmente pr esta causa falleció el 10 de diciembre del año 1936 en Roma, Italia.

Infancia y Juventud

Pirandello crece en un clima de enérgica contrariedad con las expectativas incumplidas del “Risorgimento”( fue un movimiento de resurgimiento nacional en Italia, que tenía como finalidad la unidad del país), del cual los padres habían sido partidarios. Esto, como otros eventos en su vida, influyo en sus obras y su visión del mundo.

Su infancia también se caracterizó por la dificultad de comunicarse con los adultos y especialmente con sus padres, sobre todo con su padre. Esto lo impulsó para perfeccionar sus habilidades expresivas y estudiar la forma de comportarse ante otras personas para conseguir de vuelta que les correspondieran. Desde chico. Pirandello sufría de insomnio y habitualmente dormía incluso solo tres horas por noche.

El joven Luigi fue muy devoto de la Iglesia Católica gracias a la influencia que un sacerdote tuvo sobre él. También su familia, lo acercó a las prácticas religiosas de la iglesia como por ejemplo los ritos de la confesión religiosa , pero también le inculcó creencias supersticiosas hasta convencerlo de la temible presencia de los espíritus malignos alrededor de todos.

Se apartó de religión por un evento aparentemente frívolo: un sacerdote había truqueado una rifa para ganarle al joven Luigi una imagen de un santo; el joven estaba tan decepcionado por el comportamiento inesperadamente incorrecto del sacerdote que ya no quería tener que tratar con la Iglesia, practicando una religión que es completamente diferente de la ortodoxa.

Después de la educación primaria que le dieron los maestros privados, fue a estudiar a un instituto técnico y aquí fue donde inmediatamente se aficionó a la literatura. A los once años escribió su primer trabajo: «Bárbaro». Por un corto tiempo, en el año 1886, ayudó a su padre en el negocio familiar de mercadear el azufre, y pudo conocer directamente el mundo de los trabajadores en las minas y el de los cargadores de los muelles del puerto mercante.

luigi pirandello

Comenzó sus estudios universitarios en Palermo en el año 1886 en la facultad de Derecho y Letras, para luego viajar a Roma, donde conoció a algunos de los futuros líderes de los grupos sicilianos y además donde continuó sus estudios de filología románica. Vivió durante unos meses en la casa de su tío Rocco, quien se desempeñaba como teniente de Garibaldi en Aspromonte, y escribió algunas obras teatrales que se perdieron durante este período.

En 1889 publicó «Mal Giocondo», una colección de poemas. Después de un altercado con el rector de la Universidad Capitolina, decidió tomar el consejo de su maestro Ernesto Monaci y decidió abandonar la Universidad de Roma y continuar sus estudios en Bonn, Alemania en el año 1889, donde además escribió las letras recogidas en las Elecciones de Renania y Pascua de Gaea. Bonn se consideraba, un importante centro cultural para aquellos tiempos, por lo que Pirandello siguió los cursos de filología románica.

Tuvo la oportunidad de conocer a grandes maestros como Franz Bücheler, Hermann Usener y Richard Förster. El 21 de marzo de 1891 Pirandello presenta una tesis de grado sobre los progresos fonéticos de los dialectos griego-sicilianos y de su pueblo natal de Agrigento , en el que describió el dialecto de su ciudad y las de toda la provincia, que se dividió en diferentes áreas lingüísticas. Este tipo de estudios probablemente fue de ayuda fundamental en la redacción de sus obras, dado el raro grado de pureza de la lengua italiana utilizada. Finalmente se graduó con honores gracias a esta tesis. En 1892, al regresar a Roma, Pirandello colaboró ​​en varias revistas literarias.

Matrimonio y Familia

Luigi Pirandello se casó el 27 de enero de 1894. Fue un matrimonio por conveniencia y de negocios, prácticamente un matrimonio arreglado por el padre de Luigi Pirandello, Don Stefano y por el padre de la joven Antonietta, quien se consideraba un hombre bien posicionado y rico. Antes de casarse, los dos jóvenes prácticamente no se conocieron, excepto en breves reuniones de dos horas durante el mes previo a la boda. Reuniones que nunca llevaban a cabo estando los dos jóvenes a solas, si no siempre con la presencia vigilante de la madre de Antonietta y la hermana de Luigi.

A pesar este inicio algo atropellado, inicialmente fue un matrimonio feliz, porque los dos inmediatamente aprendieron a amarse. Su pasión pronto los llevó a convertirse en padres por primera vez en 1895 con el nacimiento del pequeño Stefano, seguido unos años después del nacimiento de Rosalía y Fausto. Incluso desde un punto de vista económico, las cosas parecían ir bastante bien y, de hecho, gracias a la dote de su esposa, se mudaron a Roma.

En 1903, sin embargo, las cosas para Luigi Pirandello comenzaron a dar un giro diferente. Su padre, había comprado un tiempo atrás otra mina de azufre cerca de Girgenti y Luigi también invirtió parte de la dote de Antonietta en ella. La inversión pareció fructífera tanto para Don Stefano como para el hijo, lo que llevó a ganancias significativas que la familia de Luigi también disfrutó. Pero un día, un evento crucial marca la existencia del escritor ese mismo año: un deslizamiento de tierra inunda la mina de azufre de la familia y afecta las finanzas de Pirandello muy fuertemente, pero sobre todo la salud de su esposa Antonietta, quien nunca se recuperó del shock y termina con una grave de enfermedad mental.

luigi pirandello

Don Stefano inmediatamente le escribió una carta a su hijo, que aún vivía en Roma. Pero no fue Luigi quien recibió y leyó la carta, sino Antonietta. Por lo que la locura de su esposa persistió bastante latente, aunque ya estaba claro que sufría de nervios y tenía un espíritu muy frágil. Pero probablemente fue este evento grotesco y repentino el que marcó el principio del fin de un matrimonio feliz y normal, y eso inevitablemente empujo a Antonietta al abismo de una enfermedad mental, y en consecuencia, la vida del dramaturgo.

Luigi era considerado un hombre que siempre se dedicó a la familia, trabajando asiduamente como maestro y autor tanto antes como, aún más, luego de su depresión económica en la mina de azufre. Antonietta, aunque gracias al cuidado amoroso de su esposo, al principio pudo recuperarse, terminó sintiéndose absurdamente celosa de quien se acercara a su esposo. Las escenas de celos de Antonietta se volvieron cada vez más frecuentes y violentas día tras día. Antonietta estaba celosa de cualquier mujer que incluso tuviera un simple diálogo con su esposo.

A pesar de esta amarga convivencia, Luigi Pirandello no parece tener la fuerza y voluntad para tomar medidas para detener la locura de su esposa. La situación en la familia es, de hecho, cada vez más insostenible porque la situación mental de Antonietta, en lugar de mejorar, empeora inevitablemente. Los celos de su esposa finalmente alcanzaron un punto que excedió los límites.

No solo las estudiantes y actrices eran vistas como rivales, sino que incluso su propia hija Lietta es acusada de ser la amante de su esposo. Al principio, acusa a su hija de querer envenenarla y la obliga a probar primero los platos que servían en las comidas de la casa. Luego vinieron otras acusaciones aún peores como las de que existía un incesto entre su esposo e hija. Estas acusaciones son tan dolorosas e impactantes para la joven Lietta que llega al punto de suicidarse.

Pirandello, junto con sus hijos, se da cuenta de que es absolutamente incapaz de manejar la locura de su esposa Antonietta. Y así, en enero del año 1919, tomó la dolorosa decisión de internar a su esposa en una clínica psiquiátrica en Roma. Antonietta “sufría de delirio paranoico lo que la hacía peligrosa para ella y para los demás», fue lo que le informaron los médicos.

Luigi tal vez no tuvo el corazón y el coraje para llevar a su esposa a una institución donde sabía que habría terminado sus días. Fueron los hijos Stefano y Fausto quienes acompañaron a Antonietta a esa clínica, donde ella murió cuarenta años después. Su familia feliz y unida de muchos años atrás se convirtió en un recuerdo lleno de melancolía. Su familia prácticamente se había quebrado y esfumado, aunque  Pirandello siempre mantuvo  contacto continuo con sus hijos.

luigi pirandello

Obras de Luigi Pirandello

El regreso a Roma fue determinante, donde conoció a Luigi Capuana, y ademas coincide para el escritor con el «comienzo» de su vida, en 1897 se convirtió en maestro de letras. El debut de Luigi Pirandello en el mundo de la escritura tuvo lugar en el año 1884 con La Capannetta, un boceto siciliano escrito por invitación de Luigi Capuana. Los protagonistas de estas novelas y obras son a menudo representantes de ese mundo burgués que en Pirandello parecía tan lleno de contradicciones: ordinarios, a veces mediocres, casi siempre sin calidad humana. Se aferraban a una locura y diversidad que solo puede liberarlos parcialmente.

Leer Tambien:  Eduardo Del Rio (Rius) Biografia y libros del autor

Luego de sus primeras colecciones en verso (inspiradas en poetas del siglo XIX romántico), el autor trabaja en las primeras novelas (Marta Ayala, luego publicada en 1901 con el título de L’esclusa e Il turno en 1902) y las primeras colecciones de cuentos, y colabora con varios periódicos y revistas

Entre las novelas más famosas vale la pena recordar al menos La giara y Ciàula. Las novelas que Pirandello comenzó a publicar en tres volúmenes, ya desde el año 1902, fueron recopiladas, bajo el título «Novelle per un anni» por los editores Bemporad y Mondadori, y publicadas entre 1922 y 1937, muchos de ellos fueron el punto de partida para la creacion de actos individuales y otros textos teatrales.

Otro género que Pirandello practicó desde muy joven fue la poesía que, sin embargo, a lo largo de los años le interesó cada vez menos: las diferentes colecciones publicadas, de las cuales recordamos al menos «Mal Giocondo» (1889) y «Pasqua di Gea» (1891), y además,  fueron recibidos con poco éxito. Los temas fundamentales del pensamiento y la poética de Pirandello también ocurren con frecuencia en la producción romántica, siempre lanzada con el estímulo de Luigi Capuana.

https://www.youtube.com/watch?v=7PF5Yir_bJw

Novelas

La angustia económica, la locura y la prisión familiar se convierten en temas centrales de sus obras. Las dificultades económicas lo llevaron a intensificar su actividad como escritor y nacieron sus novelas más famosas.

En el año 1893 Luigi Pirandello  escribió su primera novela, Marta Ajala, publicada en el año 1901, con el título «L’esclusa”; «Il turno» escrita por el autor en 1895, fue publicada en  el año 1902, donde el claro escenario teatral de los diálogos ya era bastante evidente. El escritor se encontró en serias dificultades económicas casi hasta el punto de suicidarse. Basado en esta experiencia, escribió, en el mismo año, Il  su tercera novela»Il fu Mattia Pascal»(o El difunto Matías Pascal ) , publicada en el año 1904, primero conferida a la Nueva Antología, luego en formato de volumen para la misma revista y, unos años más tarde, para la editorial Treves, donde finalmente marca su consagración literaria.

Más allá de la trama, la verdadera novedad de la obra literaria es la aplicación de esa prosa y del humor que la embarga, en los años posteriores, se publicó una teorización completa del ensayo esencial sobre «Humor» o L’Umorismo (1908). Los años siguientes son las novelas «Su marido» en italiano Suo Marito” (1911), «Lo viejo y lo joven» o I Vecchi e I Giovani en 1913 y «Si gira» (1916), luego de ser revisada y republicadas con el título «Los cuadernos de Serafino Gubbio, operador» o también en italiano Quaderni di Serafino Gubbio (1925). La última novela de Pirandello, «Uno, nadie y cien mil» (1926) tuvo una larga formación y lo mantuvo ocupado durante muchos años, comenzando en 1910, como lo indico el propio autor.

Las novelas de Luigi Pirandello, fueron obras particularmente codiciadas y aspiradas por el autor, donde existe una profunda experimentación y gran interés en este género literario, además de su maduración estilística: las primeras novelas siguen formas realistas, gradualmente abandonadas para pasar a un psicologismo más marcado, marcado por un humor profundo y por una presencia, cada vez más clara a lo largo de los años, de la inconsciencia, un elemento, que hará que el estilo de algunos de los textos del último período en que el autor escribió fuera muy próximo al surrealismo.

La estructura estilística también está sujeta a evolución de cada obra: los personajes están cada vez más presentes en la «escena narrativa», adoptan características mucho más presenciales y son funcionales para dar cuenta de un ambiente bastante paradójico, completamente desprovisto de orden y coherencia. La misma falta de orden está presente en la disposición que le siguen a las novelas en los volúmenes en que fueron publicadas: no existe un criterio cronológico o consecuencia temática para dar una mejor explicación de la aleatoriedad y la caótica realidad en la que está influida.

En  el año 1894 el autor publicó su primera colección de cuentos, Amori senza amore. Para el año 1897 se convirtió en profesor de literatura italiana en el Istituto Superiore di Magistero. En 1898 imprimió el primer texto teatral en la revista Ariel, en un solo acto titulado El epílogo, más tarde renombrado La Morsa. En  el año 1901 publicó la novela L ‘excluido y  en 1902 Il Turno.

Continuó colaborando con las revistas y periódicos Marzocco y la Nueva Antología. También comenzó a dar clases privadas de alemán e italiano. En el año 1908 fue nombrado profesor del Instituto Superior del Magisterio y escribió específicamente dos ensayos: humor, arte y ciencia. El éxito de FIl fu Mattia Pascal, que fue traducido inmediatamente a varios idiomas, y le valió la entrada a Pirandello en la importante editorial Treves. También presto su colaboración con la revista político-militar Trisettimanale y posteriormente con Corriere della Sera.

Dicho esto entre las novelas mas destacadas de este autor encontramos:

  • Il fu Mattia Pascal ( El difunto Matías Pascal):

Es una de las novelas más famosas de Luigi Pirandello, convirtiéndolo en uno de los escritores sicilianos más celebres en la literatura italiana del siglo XX. La novela describe los acontecimientos del protagonista Matías Pascal, prisionero de las caretas sociales convencionales. De hecho encarna la figura de esposo, padre, hijo y hermano. No solo se escuda en esta careta social, sino también otra careta, ya que también es un esclavo de las leyes, y de las que no puede escapar.

El personaje de Matias Pascal junta todos los elementos típicos de un hombre en plena crisis existencial en el siglo XX contemporáneo. Sentirse prisionero de una vida aburrida y continuar un trabajo insatisfactorio, Matias decide abandonar a su familia y su país, huyendo. Por lo tanto, el hombre decidió vivir una nueva vida en el papel de Adriano Meis, ya que en su país lo dan por muerto. Su viaje continúa, pero finalmente el hombre regresa a su hogar después de un largo tiempo, para encontrar muchas cosas cambiadas, como el matrimonio entre su esposa y otro hombre.

luigi pirandello

  • L’esclusa:

Un día, Marta Ajala se sorprende con su esposo Rocco Pentagora mientras lee una carta de amor escrita por un joven del pueblo, Gregorio Alvignani; ella es botada perversamente de su hogar, perturbando la tranquilidad no solo de su matrimonio, sino también de la familia Ajala. El padre de Marta se encierra en el dolor, abandona su negocio, se encuentra muy malhumorado, y en unas pocas semanas después muere de un ataque al corazón. Quedan tres mujeres solteras, una madre (Agata) y dos hijas (Marta y Maria).

La quiebra de la empresa familiar pone a las tres mujeres al margen, que también se ven obligadas a abandonar su casa, buscando ayuda en una vieja y desafortunada amiga, aislada de la sociedad por un error que cometió en su juventud. Marta busca trabajo; ella termina ganando un concurso para enseñar en la universidad a la que ella asistió cuando era más joven, pero no puede tomar posesión del cargo por las quejas de los padres, que se niegan a tener como maestra de sus hijas un mujer con su “trayectoria”.  La acusación de difamación del vínculo conyugal es maligna: gracias a la intervención de Gregorio Alvignani, quien mientras tanto se había convertido en senador del pueblo, Marta obtuvo un lugar en un internado en Palermo, donde se mudó con su madre y su hermana.

En Palermo dos profesores se enamoran de ella, el despechado y poético Attilio Nusco y el riguroso y viejo Matteo Falcone, quien, a su manera, trata de mostrarle su amor; de una manera algo trágica se enamora de Falcone, que vivía con dos ancianas, su madre y su tía, ambas viudas y atadas a un pasado, que nunca volverá y que las mantiene en una fantástica atmósfera de sueño e irrealidad, una condición de locura que los salva de la visión de una realidad cruda y triste, hecha de soledad y aislamiento.

También en Palermo conoce al conocido Alvignani, de quien Marta se deja seducir, creyendo que lo ama y queda embarazada. Es una situación nueva para ambos, frente a la cual Alvignani no se siente preparado y teme perder no solo la reputación sino también la condición social y política que se había construido. Una tarde, Marta es llamada al lado de la cama de una mujer moribunda: es la madre de Rocco:  Pentagora, que vive sola en Palermo, también echada de su casa en su juventud por su esposo, quien creía que su esposa lo había traicionado.

Marta le telegrafía a Rocco, quien se apresura, y ambos presencian la agonía de la mujer, que muere feliz de saber que su hijo estaba casado con una buena mujer y que su unión era firme. Rocco todavía ama a Marta y le pide que se vaya a su casa a vivir con él, pero una cosa complica la situación: la mujer le confiesa que está esperando un bebé. Marta, que ya no es inocente, finalmente regresará con su esposo con la criatura que lleva en su vientre después de ser echada de su hogar.

luigi pirandello

  • I Vecchi e I Giovani:

En la ciudad de Girgenti, en la antigua Sicilia, viven los tres viejos hermanos y que además pertenecen a la nobleza: el Príncipe Ipolito (todavía fiel al pasado borbónico, con el fin de mantener una guardia en uniforme de época), Sir Cosmo (fiel, sin embargo, a la figura de su padre Gerlando, exiliado del Risorgimento), y Doña Caterina (repudiada por el príncipe porque es la novia de un mártir de la Unidad, Stefano Aurite). Mauro Mortara vive con Sir Cosmo, otro creyente del modelo de garibaldi que escuchó las últimas palabras de Stefano, y es muy aficionado a la Italia unida que había visionado. Doña Caterina tiene un hijo, Roberto, que trata de continuar el trabajo de su padre en política y, por lo tanto, se presenta como candidato en las elecciones.

Leer Tambien:  Biografía Y Libros Del Autor Carlos Castaneda

El príncipe Ipolito se casa con Adelaide, la hermana del rico Stefano, dueño, entre otras cosas, de las minas de azufre en las que aparecen los primeros socialistas problemáticos; su hija Daniella ha estado enamorada desde la infancia con el actual ingeniero encargado de las minas, Aurelio Costa. Ignazio Capolino, el candidato apoyado por Salvo, gana las elecciones. Por otro lado, la esposa del nuevo diputado, Nicoletta, es la amante de Salvo, y además viuda.

Mientras tanto, la tragedia se está generando en Roma. Entre los muchos escándalos de la época hay uno en el que Roberto se ha convertido en un testaferro. Aunque sus amigos intentan salvarlo, lo arrestan: Su jefe, se suicida, exculpándolo, pero su madre Caterina muere de un ataque al corazón. Al mismo tiempo, Aurelio Costa es enviado para controlar la revuelta en las minas de azufre y, para evitar su matrimonio con Daniella, Nicoletta Capolino se escapa con él, pero ambos son asesinados por la multitud enojada y enardecida.

Daniella casi se vuelve loca, y el intento de casarla con el cariñoso y honesto Ninì (cuya unión en matrimonio le da esperanzas a la familia de saldar muchas deudas) no vale nada: Daniella comienza a sonreír nuevamente, pero insiste en llamar a su novio «Aurelio».

  • Suo Marito:

Giustino Boggiolo, es un empleado modesto con una cultura igualmente modesta, se casa con la joven escritora Silvia Roncella y, después de que esta se hace famosa, revela un talento extraordinario en los negocios, tomando todas las iniciativas convenidas con editores, críticos, periodistas, traductores y público, para publicitar y aprovechar al máximo la producción literaria de su esposa.

Esta diligencia frenética como agente de publicidad lo expone a la malicia de los colegas de su oficina, quienes lo ridiculizan con el apodo de Roncello y haciéndole encontrar las tarjetas de presentación hechas para Gigi Rino Bogcella. Silvia, que nota esta situación, se separa cada vez más de su esposo, juntándose finalmente con escritor mucho más maduro, Maurizio Gueli. Para que tanto Giustino como ella permanezcan solos, cada uno a su manera, cerrados en su propio drama interno.

  • Quaderni di Serafino Gubbio:

Serafino Gubbio es un operador de cine que trabaja en los estudios Kosmograph. Su trabajo es fotografiar a los actores con el lente de su cámara. Con el tiempo, este trabajo lo ha alejado cada vez más del mundo real. Esto lo llevó a informar los pensamientos resultantes de este escenario en sus cuadernos.

Serafino consiguió el trabajo mientras estaba en Roma gracias a Simone Pau, una filósofa anciana, que lo lleva con él a un hotel. En este lugar, poblado por personas mayores y necesitadas, también está la tripulación del Kosmograph y su actriz principal, Vania Nestoroff. Muchos hombres se enamoraron de ella, incluido el pintor Giorgio Mirelli, a quien Serafino le enseñó latín y griego en la casa de campo de su abuela en Ischia. Giorgio, que ha dedicado muchos retratos a Nestoroff, está a punto de casarse con ella. Pero el día de su boda descubre que la mujer tiene una relación secreta con un amigo del pintor: el aristócrata napolitano Aldo Nuti. Esto lo lleva a suicidarse.

Como el destino llevaría a cabo, Nuti también está en Roma. Mientras tanto, la actriz ha estado vinculada sentimentalmente con el actor Carlo Ferro. A este último se le confía una escena crucial de la película en progreso, La mujer y el tigre: según el guión, debería dispararle a un tigre. Sin embargo, al final rechaza el papel y se lo deja a Aldo Nuti, quien mientras tanto trata en vano de acercarse a Nestoroff.

Por lo tanto, durante el tiroteo, la tragedia tiene lugar. En lugar de apuntar con el rifle al tigre, Aldo apunta a la mujer y la mata. Luego es destrozado por el tigre. Serafino reanuda la escena impasible, atónita por la conmoción del evento.

  • Unonessuno e centomila:

El protagonista de esta historia, Vitangelo Moscarda, es un hombre casado, y su esposa es una persona común, que heredó el banco de su padre cuando era joven y vive de una mensualidad. Sin embargo, un día, luego de la observación de su esposa que le dice que su nariz está ligeramente torcida, comienza a tener una crisis de identidad y se da cuenta de que no es único.

Por lo tanto, decide cambiar su vida, renunciando a su trabajo de prestamista, incluso a costa de su propia ruina económica y en contra de la voluntad de su esposa, que mientras tanto ha abandonado su hogar. En este gesto suyo existe el deseo de una obra de caridad, pero también la de no ser considerado por su esposa como un títere. Anna Rosa, una amiga de su esposa a quien conoce poco, también le dice que hizo todo lo posible para que su esposa entendiera que Vitangelo no era el tonto que ella imaginaba y que no había maldad en él.

El protagonista se volverá loco en es una especie de refugio, donde, sin embargo, se sentirá libre de cualquier regla, ya que sus sentimientos lo llevarán a ver el mundo desde otra perspectiva. Por lo tanto, la única forma de vivir en cada momento es vivir la vida momento a momento, renaciendo continuamente de una manera diferente.




Poesía

Conocido sobre todo por las numerosas y características novelas, las obras singulares y las novelas igualmente peculiares, Pirandello, en los albores de su carrera, también fue poeta. Un poeta que, a pesar de ser solo al principio, ya mostraba claros rastros no solo de su estilo inconfundible, sino sobre todo de su particular visión del mundo y la naturaleza humana.

En el año 1960, todas las poesías que había escrito el autor fueron publicadas por primera vez en una única colección, acompañadas de citas nuevas, investigadas pacientemente y rescatadas entre los numerosos escritos dispersos. El amor y las crónicas pasionales entre los hombres y las mujeres, son el temas clave en la escritura y poesía de Pirandello, a menudo transfigurados por escenarios irreales y míticos, que exponen esas heridas y objeciones que con el tiempo se convertirán en signos distintivos de todo el trabajo del autor.

Basta pensar en el título de la primera colección poética del autor, Mal Giocondo, un oxímoron que, detrás de la aparente broma al asociar dos términos tan diferentes, como para querer burlarse del lector, anticipa las contradicciones e inconsistencias que serán parte integral de los trabajos posteriores

Amor y odio, por lo tanto, pero también belleza y tristeza, juventud y vejez, riqueza y pobreza: sentimientos fuertes y contrastantes, que parecen cobrar vida y salir de las líneas con ímpetu, para reflejarse en cada alma humana.  Pero también existe la desconfianza típica de Pirandello en la sociedad y la clase más dominante, especialmente en el delicado momento histórico que Pirandello se encontraba experimentando, inmediatamente después de la unificación de Italia en el año 1870, y que se refleja en las imágenes firmes y enérgicas de la multitud romana, descrita con ironía despiadada en sus aspectos más negativos, pecaminosos y lascivos.

Y es especialmente el humor, el sentimiento del opuesto que quizás representa el aspecto más significativo e importante de la poética de Pirandello, sentar las bases ya en estos versos tempranos y juveniles. El mismo autor, la describe como: la primera colección de versos, donde más de la mitad son del humor más sincero y genuino.

  • Mal Giocondo:

Es una de sus colecciones que no solo representa las situaciones contrastantes de un amor difícil hacia su prima Lina, tambien existen temas inspirados en una controversia política y social hacia las costumbres, hábitos y comportamientos en general de las personas que Pirandello había observado para aquel momento .

  • Pasqua di Gea:

Queriendo señalar que su humor no tenía una relación directa con su estadía en Alemania, Pirandello deseaba subrayar que en ese país, de hecho, había escrito poemas de otro tono y otra inspiración. Esta fue la colección titulada Pasqua di Gea, publicada en Milán en 1891, pero en realidad fue escrita en Bonn entre 1889 y 1890 y dedicada a Jenny Schulz-Lander, una joven alemana de la que se enamoró el joven estudiante Pirandello durante su estancia en la ciudad alemana.

La Pascua de Gea es el título de la colección: y de hecho Pirandello tiene la intención de cantar, incluso con una intención polémica, no ya la Pascua cristiana, sino la de la Tierra, de la antigua madre tierra para quien la naturaleza resucita en primavera. Como si dijera que la primavera y el amor se despiertan manifestándose en un ímpetu irreprimible de la vida. La obra fue impresa en 1891 por la editorial milanesa Galli.

Teatro

El último capítulo esencial de las obras de Luigi Pirandello es la producción teatral. Actos únicos y obras teatrales involucraron al autor ya a fines del siglo XIX, pero Pirandello logró dedicarse a este género teatral solo desde 1916, obteniendo en los años siguientes, gracias al teatro, una fama creciente no solo en Italia sino también en la escena europea.

Al leer las páginas de las novelas y cuentos, no es difícil entender la vocación dramática de Pirandello: se percibe un dinamismo, una acumulación artistica fuera de lo común. Como si los nervios estuvieran expuestos, el personaje tiembla, se exaspera, y marca un contraste. El diálogo inmediatamente genera chispas, las páginas en las que se ha inspirado demanda la oralidad, la actuación. A finales del siglo XIX, el teatro celebró su paso de época, era un espacio por excelencia de la comunicación y la reunión social.

Leer Tambien:  Biografía y poema del autor Emilio Prados

Son los años de la primera Guerra Mundial  los que abren y le dan inicio a la gran carrera teatral del autor: ya en 1910 Pirandello deriva de su cuento el acto único Lumìe di Sicilia, seguido en 1916 de Così è (se vi pare) – (primera comedia siciliana del escritor) así como ¡Piénsalo, Giacomino!, siempre tomado inspiraciones de otras historias. El año siguiente es el de los textos sicilianos, fueron rompiendo barreras con: Liolà, El gorro de cascabeles (Il berretto a sonagli), La tinaja (La giara) y especialmente de Eso es todo (si lo desea) y Il piacere dell’onestà (El placer de la honestidad).

Como en las novelas, la ruta de escape preferida para los personajes, es la locura que Pirandello que había conocido de cerca también en su contexto familiar, ademas de un símbolo de libertad absoluta e individualismo. Es con «Seis personajes en busca de un autor» que Pirandello llega a al teatro que marca la última etapa de sus producciones dramáticas: estas son comedias que, aunque más conceptuales y más programadas que las anteriores, aparecen al principio con un aire más libre y autónomo. No representan la vida sino el teatro en sí: los personajes declaran la muerte del texto y rechazan la mediación tanto del autor como de los personajes y deciden llevar al escenario un lienzo para ser administrado con total autonomía, en comparación con lo previsto y creado anteriormente.

  • Liolà (1916):

Es una obra teatral italiana escrita por Pirandello en el año 1916, que tiene lugar en la Sicilia del siglo XIX. El texto original fue compuesto en el dialecto de Agrigento. El personaje principal es un padre soltero de mediana edad. Es padre de tres niños pequeños, cada uno de una madre diferente. Liolà es un espíritu libre que deambula de pueblo en pueblo, buscando conectarse con la naturaleza y crear hijos sin tener ningún vínculo con la madre.

Intenta vender a uno de sus muchachos a Zio Simone, un anciano malhumorado, que se ofende por la oferta. Luego tiene un encuentro con Mita, una ex amante, quien le dice que él es el padre de su hijo por nacer. Pirandello inmortaliza a Liolà como un padre ideal, y en ciertas escenas de la obra, Liolà muestra mucho amor y afecto a sus hijos.

  • Sei personaggi in cerca d’autore (1920):

Es el drama teatral más famoso de Luigi Pirandello, presentado por primera vez el 9 de mayo de 1921 en Roma, en el Teatro Valle. Ya desde la primera presentación, el drama causó sensación y muchos espectadores. Este episodio fue importante porque en 1925, con ocasión de la tercera edición de la obra, Pirandello agregó un prefacio en el que aclaró el inicio de todo, los temas y las intenciones de su drama.

El drama comienza en un escenario en construcción. Aquí los seis personajes podrán contar sus historias mientras algunos actores ensayan el segundo acto de una obra de teatro de Luigi Pirandello, «El juego de papeles» o «Il giuoco delle parti«. Los seis personajes de la comedia reemplazan a los actores y son personas comunes: el padre, la madre afligida, la hija o hijastra cruel, los hijos pequeños, una niña y un niño. El gerente, aunque inicialmente molesto por las interrupciones que hace constantemente, luego deja que los seis personajes cuenten su historia, incluso de manera caótica y confusa.

  • Enrico IV (Enrique IV), (1922):

Luigi Pirandello escribió esta celebre obra en 1921 (aunque la primera edición es del año 1922), menos de un año después de haber escrito la famosa obra maestra Seis personajes en busca de un autor, en el que la descomposición y la experimentación en el escenario llegaron al punto extremo. Enrico IV es uno de los textos más ingeniosos y fascinantes de Pirandello, tal vez debido a su feliz combinación de reflexión filosófica e intensidad dramática.

Además, tiene lugar simultáneamente en varios niveles escénicos o textuales, de los cuales se pueden identificar al menos tres que deben tenerse en cuenta: un nivel psicológico-sentimental de un drama burgués del siglo XIX, que también incluye conflictos interpersonales; un nivel abstracto de drama contemplativo donde los eventos de Enrico pueden tener un valor alegórico; y un nivel meta teatral, un discurso sobre la posibilidad de la tragedia misma, que es el resultado de las reflexiones del autor sobre las formas del conocimiento artístico en los tiempos modernos.

Por lo tanto, también será importante analizar la función de la locura del protagonista. El lado trágico de su locura y su vida en la cara persistente y eterna a menudo se resaltan a lo largo de la obra. Su ficción de locura no tiene un valor tan singularmente negativo y que, en lugar de un fenómeno psiquiátrico concreto, debe considerarse un discurso más abstracto, con un significado principalmente simbólico.

  • Il piacere dell’onestà:

Es una comedia de tres actos inspirada en la breve pasantía de Pirandello hecha en 1905. Fue compuesta en abril-mayo de 1917 y se presentó por primera vez en el mismo año en el Teatro Carignano de Turín, protagonizada por Ruggero Ruggeri y Vera Vergani.

Angelo Baldovino, un hombre poco importante, con una moral tranquila, y en la quiebra, por lo que acepta dinero para casarse con Agata, la amante embarazada del marqués Fabio Colli, que no puede casarse con ella porque ya se es un hombre casado. Por supuesto, será una boda de apariencia: todos seguirán con sus vidas sin mas nada.

Pero las cosas no van según lo planeado. Angelo, quien por primera vez se siente comprometido con una responsabilidad seria, se toma todo muy en serio. Le dará su apellido al bebe que nacera y también será útil para el propio marqués Fabio, siendo víctima de una esposa que lo engaña. Angelo se siente conferido de una misión que lo rehabilitará frente a otros y sus propios ojos.

Frases

«Porque la vida, por todas sus descaradas absurdidades, pequeñas y grandes, de que está felizmente llena, tiene el inestimable privilegio de poder prescindir de esta estupidísima verosimilitud, a la que el arte cree su deber prestar obediencia. Las absurdidades de la vida no tienen necesidad de parecer verosímiles, porque son verdaderas. Al contrario de las del arte, que, para parecer verdaderas, tienen necesidad de ser verosímiles. Y entonces, al ser verosímiles, ya no son absurdidades.»

Luigi Pirandello, libro El difunto Matías Pascal

 

«Si reconocemos que equivocarse es propio del hombre, ¿no es una crueldad sobrehumana la justicia?»

Luigi Pirandello, libro El difunto Matías Pascal

 

«¿Me ha parecido una suerte que me tuvieran por muerto? Pues bien: estoy muerto de verdad. ¿Muerto? Peor que muerto me lo ha recordado don Anselmo: los muertos ya no tienen que morirse, y yo sí, yo estoy todavía vivo para la muerte y muerto para la vida. En efecto, ¿qué vida puede ser la mía?»

Luigi Pirandello, libro El difunto Matías Pascal

 

«El jilguero canta en la jaulita colgada entre las cortinas de la ventana. ¿Siente quizá la primavera que se aproxima? Ay de mí, quizá la siente también el antiguo tronco de nogal con el que fue hecha mi silla, que ahora cruje con el canto del jilguero. Tal vez se hablan, con ese canto y con este crujido, el pájaro enjaulado y el nogal reducido a silla.»

Luigi Pirandello, Uno, ninguno y cien mil

 

«¿Saben, en cambio, sobre qué se apoya todo? Se lo digo yo. Sobre la presunción —Dios se la conserve siempre— de que la realidad, tal como es para ustedes, debe ser y es igual para todos los demás.»

  Luigi Pirandello, Uno, ninguno y cien mil

 

«Siempre sentimos la necesidad de culpar a otros de nuestros daños y desventuras.»

Luigi Pirandello

 

«La conciencia no es más que otras personas dentro de uno.»

  Luigi Pirandello

 

«A uno que finge, como un comediante, por ejemplo, que finge un papel, de rey, digamos, cuando no es sino un pobre andrajoso; u otro papel cualquiera. ¿Qué mal hay en ello? ¡Ninguno! ¡El deber! ¡La profesión! ¿Cuándo está mal, en cambio? Cuando no se es hipócrita por deber, por profesión, sino por gusto, por perversidad, por engaño, por costumbre…O incluso por educación…”

Luigi Pirandello

 

“Pero a un personaje no se le da vida en vano. Criaturas de mi espíritu, aquellos seis vivían ya una vida que era la suya propia, que había dejado de ser una vida que ya no estaba en mi poder negársela.”

Luigi Pirandello

«Aprenderás por tu propia cuenta que en el largo viaje de la vida encontrarás muchas máscaras y pocas caras».

Luigi Pirandello

“La facultad de engañarnos a nosotros mismos de que la realidad de hoy es la única verdadera, si por un lado nos sostiene, por el otro nos precipita a un vacío sin fin, porque la realidad de hoy está destinada a descubrir la ilusión mañana. Y la vida no termina. No se puede concluir. Si termina mañana, se acabó «.

Luigi Pirandello

«El pensamiento más molesto y angustiante que puedes tener, al vivir: el de la muerte».

Luigi Pirandello

Si te gusto leer este articulo, también te puede interesar leer alguno de los siguientes:

Biografía de José Asunción Silva

Francisco Hinojosa: Biografía, Cuentos y Libros

Biografía de Alberto Vazquez Figueroa y Libros del Autor

(Visited 653 times, 1 visits today)