Biografía, Libros y Obras del Autor Walter Benjamín

Conoce en este artículo los libros y la fantástica biografía del Alemán Walter Benjamín, como varias de sus interesantes obras. Así mismo, en este artículo le presentaremos información de primera mano, la cual está enfocada en dar a conocer este gran hombre, que con sus libros y obras a dejado a la gran Alemania en todo lo alto, llenando a sus semejantes de orgullo y llenando al mundo con obras y libros de calidad intelectual inigualable.

LIBROS WALTER BENJAMÍN

Biografía

Este gran hombre lleno de espiritualidad y sentido filosófico del más alto calibre, nació en la bella ciudad de Berlín del gran Imperio Alemán en un 15 de Julio de 1892, siendo su fecha correspondiente a la época en la que estaba todavía en pleno tiempo de su esplendor el muro conocido como «El Muro de Berlín», un muro que generó controversia y disputas entre los Alemanes y el mundo. Su familia era de orígenes muy bien acomodados entre los miembros de la sociedad de aquella época, además de pertenecer ésta a las familias Ashkenazi de Alemania.

Además, el seno familiar de Walter Benjamín estaba lleno de muchos beneficios, dado que su padre conocido como «Emil Benjamín», era uno de los mejores barqueros mercantes de su pueblo, llegando siempre a su hogar con riquezas y un buen sustento para esta, como así mismo el trabajo de este se realizaba en su país natal la bella Francia, para completar sus labores en el país Germano. Como así mismo, la madre del escritor antes mencionado, la cual llevaba el nombre de Pauline Schönflies, al casarse con el Francés formaron una gran familia con valores éticos.

Siendo dicha familia, donde nacería de aquella unión el gran Walter Benjamín dotándolo de una doble nacionalidad, ya que su padre es de origen Francés y su madre de origen Alemán, además de categorizar a su familia como un núcleo familiar políglota por el manejo de ambas lenguas, siendo estas vitales en la formación de Walter Benjamín a lo largo de su vida. Por otro lado, es importante mencionar que este gran escritor creció rodeado de un amoroso ambiente familiar, siempre teniendo el amor de ambos de sus padres en todo momento, como el apoyo de ellos.

Así mismo, es de denotar que cada momento de su vida y la interacción de éste con sus padres, en el futuro serian parte única y especial en la creación de sus obras maestras, como de la misma manera en la realización de sus bases éticas y morales para la formación de su nuevo núcleo familiar. En el año 1905, se ve quebrantada su salud, ya que desde su nacimiento fue un niño con debilidades y una mala condición salubre, teniendo que ser llevado con aprobación de sus padres al estado de Turingia, para que así en un ambiente rural pudiese recuperar su salud.

Interesado en conocer sobre la vida de la autora Shirley Jackson, de ser así llego lugar indicado, le invitamos a leer nuestro artículo: Shirley Jackson.




Su estadía en los campos de Turingia, según el pensamiento de este gran literato Alemán su tiempo en aquella zona rural fueron muy hermosos y llenos de mucha felicidad, siendo finalizada su estadía en 1907 con su retorno a la ciudad de Berlín, para así continuar con su formación estudiantil y moral. Era conocido por su familia, vecinos y amigos, como un estudiante aplicado y dedicado, siendo su periodo estudiantil de la primaria, secundaria y preparatoria los mejores de su vida académica, para luego continuar con sus estudios universitarios en el año 1912.

En se mismo año, ingresa en la famosa y prestigiosa universidad conocida como «Universidad de Friburgo», la cual está ubicada en la ciudad de Baden Wurtemberg de Alemania, donde su tiempo como estudiante fue corto pero especial, pero haciendo su desincorporación de dicha universidad en pleno segundo curso semestral. Realizado su proceso de desincorporación, vuelve a su ciudad natal donde ingresa a la reconocida universidad de su ciudad, la cual lleva el nombre de «Universidad de Berlín», donde realizó sus estudios universitarios enfocados en la filosofía.

Mientras cursaba sus estudios filosóficos en tan prestigiosa universidad, este conoce una ideología conocida como el «Sionismo», la cual apoya y propone un estado constitucional en pro de los pueblos Judíos que forman parte de la población de Alemania, siendo esto una contra a sus valores familiares, dado que sus padres le ofrecieron una forma de pensar y vivir libre de pensamientos religiosos e ideológicos. Por otro lado, siendo este fiel a su formación familiar, estuvo en contra de formar parte de los movimientos ortodoxos religiosos y políticos de su época.

Por lo cual, el gran Walter Benjamín crearía la ideología conocida como «Sionismo Cultural», siendo el primer dictamen de esta ideología impulsar las riquezas espirituales y culturales del pueblo Judío, para así fomentar una estética y un misticismo que esté envuelto en el Judaísmo. Aunque los pensamientos religiosos no eran del agrado de Walter Benjamín, este tenía un principal pensamiento y sentimiento religioso, que decía este con gran orgullo que solo el pueblo Judío en cualquiera de sus formas, era el que portaba la mejor espiritualidad en todo el mundo.

LIBROS WALTER BENJAMÍN

Así mismo, mencionaba de forma reiteradas que el Judaísmo es parte fundamental de las religiones y formaciones sociales en bases religiosas en Europa, clamando siempre el respeto y el reconocimiento de dicha religión e ideología cada vez que le fuera posible. Por otro lado, mientras realizaba su vida universitaria en sus tiempos de juventud, se une a una agrupación de estudiantes denominados como «Unión de Estudiantes Libres», formando primeramente parte de esta como un miembro común y corriente, para luego ser elegido unánime como el presidente de la misma.

Mientras realizaba sus trabajos como presidente de dicha unión, se dedicó en pro de los derechos estudiantiles, realizando así múltiples escritos, los cuales estaban enfocados en la necesidad y la promoción de una reforma universitaria, que estuviera en el apoyo de la cultura y en la mejora de los estudios de todos los estudiantes universitarios de su nación. No obstante, sus actividades como presidente de aquella unión llegar a su fin, pero este vuelve a postular como presidente de la unión antes mencionada, para luego salir derrotado por otro estudiante.

Al sufrir aquella derrota garrafal, este vuelve a tener un cambio de planes en sus estudios, volviendo nuevamente a la universidad que le abrió primero sus puertas, mostrando que era un hombre joven lleno de fe y ganas de progresar, mejorando notablemente sus estudios filosóficos en aquella universidad. Como dato curioso, este poseía una gran admiración a uno des profesores, siendo dicho profesional de la enseñanza el gran filósofo Alemán «Heinrich Rickert», el cual era uno de los padres e impulsores de la gran ideología filosófica conocida como el «Neokantismo».

Además, el gran Walter Benjamín aprovechando su juventud y su buena salud, aprovecha para conocer varios países de la hermosa Europa, siendo sus primeros viajes a la hermosa Italia y a la nación natal de su amado padre, la cual era más y nada menos que la cosmopolita Francia. Así mismo, durante su formación universitaria, realizó con orgullo y dedicación, la impugnación de la conocida ideología del gran filósofo conocido como «Heinrich Wölfflin», siendo esta más y nada menos que la teoría, ideología y filosofía Alemana denominada como «Formalismo».

Además, de escribir mientras planteó la impugnación de dicha teoría, realizó un documento especial en la cual resaltaba, que el lenguaje en cualquiera de los idiomas conocidos, ya sea antiguo o contemporáneo es parte primordial como única de la formación de la sociedad humana, para así establecer un nivel comunicativo y social para la creación de una sociedad intelectual como pacífica. Pero su vida estudiantil se ve incomodada, dado que su pensamiento y religión fueron motivos de discriminación, siendo este un Judío como un izquierdista acérrimo.

Como así mismo, su vida relativamente tranquila se ve oscurecida en el año 1917, dado que la primera guerra mundial dio su inicio dividiendo al mundo, siendo establecidos varios bandos que fueron enemigos entre ellos hasta culminación del periodo histórico de dicha guerra. Entre sus planes estuvo por un momento formar parte de las líneas militares que afrontaron la guerra, sin embargo, ese pensamiento lo pasó por alto y se unió al grupo Europeo que, estaba en pro de la no violencia y la culminación de la guerra por medio de la paz y el diálogo especiales.

Cabe destacar, que el suceso que cambió el pensar de Walter Benjamín sobre qué hacer durante la guerra, fue más y nada menos que la muerte de dos de sus amigos, los cuales cometieron el acto de suicidio por la presión vivida en el campo de batalla como en las agrupaciones militares que protegían a Alemania en la primera guerra mundial. Mientras luchaba en pro del diálogo social y la culminación de la guerra por medio de la paz, realizó con mucho esmero la traducción al idioma Alemán, a todas y cada una de las obras del Francés Charles Baudelaire.

Por otro lado, durante el año 1915 continúa sus estudios, siendo la institución universitaria conocida como «Universidad de Munich» ubicada en la ciudad homónima al nombre de dicha universidad, siendo esta institución un lugar no solo de estudio, sino también donde conocería a dos grandes amistades que le acompañaron todo el periodo de su vida. Aquellas personas eran el poeta y escritor Austriaco «Rainer Maria Rilke» y el filósofo e historiador “Gershom Scholem», los cuales fueron parte de su inspiración gracias a su duradero y fuerte lazo de amistad.

De la misma manera, durante su periodo educativo y formativo en la universidad antes mencionada, sintió Walter Benjamín un impulso de inspiración, el cual le sirvió para la realización de un escrito especial que estaba inspirado en uno de los poetas de renombre de su bella nación Germana, el cual era conocido por el nombre de Frederich Hölderlin. En su búsqueda del buen conocimiento y una formación de calidad, este gran escritor realiza un cambio de universidad nuevamente, para así formarse mejor usando su ideología y filosofía como su base primordial.

Siendo en el año 1917, cuando forma parte de la conocida y reconocida universidad conocida como «Universidad de Bern», además de conocer en dicha institución su gran amigo «Ernst Bloch» y al amor de su vida como futura esposa conocida como «Dora Sophie Pollack», siendo fruto de esta unión un hijo al cual llamaron como «Stefan Raphaël Benjamín Pollack» en el año 1918. Por otro lado, realizó múltiples investigaciones hasta realizar una conclusión, sobre qué temas utilizar para su tesis académica, usando dos grandes ideas filosóficas para su tesis especial.

Aquella tesis, es conocida como «El Concepto de la Crítica de Arte en el Romanticismo Alemán», tiendo las mejores calificaciones en la defensa de su tesis académica especial de grado en el año 1919, para luego graduarse con los grandes honores académicos que puede recibir un estudiante. Además, luego de su graduación decide realizar la apertura de una revista y llevar a cabo un escrito especial, siendo la fundación de su revista un total fracaso, especializándose en su escrito, donde tocó temas como el mito y las leyendas en temas literarios como culturales.

Seguido a ello, tuvo una relación con una bella dama Alemana la cual era directora artística y teatral, cuyo nombre era más y nada menos que Asja Lācis, quien le impulsó a continuar sus sueños, haciendo alevosía de sus impulsos por mejorar la sociedad educativa con fines de inclusión. Lamentablemente, este en sus ganas por formar a los jóvenes, intenta ser parte del cuerpo de docentes de una universidad, donde le rechazan de forma contundente por motivos de xenofobia religiosa, ya que este profesó durante todo el trayecto de su vida mortal el Judaísmo.

Sin embargo, ese rechazo no fue motivo para que se detuviera en sus ganas por escribir obras de gran calidad, siendo en ese mismo año cuando realizó uno de sus grandes escritos filosóficos, el cual relataba el origen social y cultural del drama en Alemania, detallando de forma exhaustiva todos los detalles sobre dicho tema. Además, en dicho escrito tomó piezas claves del drama, como es la alegoría, mostrando que la vida puede verse con otro matiz que un simple blanco y negro, como así mismo que el mundo en sí siempre ha tenido diferentes figuras mesiánicas en cada aspecto.

Durante dicho periodo histórico, también reestructuró sus pensamientos filosóficos, siendo el materialismo su primer pilar filosófico, para luego empezar a repudiar el Sionismo y el Comunismo, los cuales solo dañan poco a poco la política y las naciones, como así mismo no aceptar de ninguna manera el fascismo en todas su modalidades y presentaciones. Entre las partes que conformaron su idealismo, este estableció que la vida y el mundo, puede salvarse de algún modo, el cual consta de la salvación y preservación de toda la bella naturaleza de nuestro mundo.

El gran Walter Benjamín, idealizo gracias a una fascinación e inspiración a los grandes escritores conocidos como «Charles Baudelaire» y «Marcel Proust», quienes, por medios de sus escritos sobre la vida, su origen y la filosofía que envuelve a la vida, dado que para este la forma que dichos escritores observan la vida era única, especial e innata entre los filósofos y escritores de su época. Pero su felicidad tuvo un límite, el cual se marcó en el año 1926 por la muerte de su héroe y ejemplo, el cual era más y nada menos que su amado padre quien fallece en la bella Moscú.

Leer Tambien:  Biografía de Mariano Azuela y novelas del Autor

Aquel impacto emocional, lo impulsó a dirigirse a Moscú como así mismo, es en dicha ciudad donde escribe un diario único de su autoría, como de la misma manera confirmo y reafirmo su pensamiento político como filosófico, lo cual generó que fuera aislado totalmente de la sociedad entera por su forma de pensar. En el año 1929, ocurre un suceso nefasto en su vida, que fue su separación amorosa de su novia Asja por diferencias de pensamiento, agravándose su tristeza en el año 1930, siendo en dicho año cuando tristemente muere su amada y adorada madre.

Aquel momento amargo, fue uno de los peores momentos de la vida de Walter Benjamín agravándose por los mezquinos de deseos de aquella mujer, quien por medio del divorcio casi lo deja en la calle y sin medio céntimo en el bolsillo, aprovechando se está del mal momento por el que pasaba dicho autor para esta lucrarse por medio del uso del divorcio. Sin embargo, a pesar de las malas vueltas que le había dado la vida, no renunció a sus sueños y mucho menos así mismo, poniendo en claro a quien lo que conociera que aquel momento era un nuevo inicio en su vida.

Entre sus pensamientos realizados en aquella época, resaltó su crítica fuertemente idealizada en pensamientos políticos, los cuales iban en contra del político, genocida y dictador conocido como «Adolf Hitler», quien era una de las figuras públicas de renombre en aquel periodo de la historia. En dicha crítica, resaltó el gran nivel de hipócrita que poseía Hitler hacia su pueblo, siendo catalogado este último como fascista, además de ser aquel escrito como una manera de avisarle al pueblo lo que se le avecina, ya que según él la elección de Hitler era la peor decisión del pueblo.

Pero lamentablemente, este es ignorado por el pueblo al que intentaba cuidar y proteger, mostrando les de que era capaz Adolf Hitler por alcanzar la presidencia de Alemania, pero como último recurso intenta hacer que se reconcilien políticos Marxistas con los políticos Judíos, para combatir por medio del voto a Hitler y evitar una verdadera desgracia social. Pero entre tantas irreverencias, sucede el momento en que Adolf Hitler resulta electo, para luego empezaran a subsistir unos sucesos históricos que en la actualidad aún hieren gravemente a Alemania.

Luego en el año 1930, realiza la fundación de una biblioteca especial que contendría cada uno de sus escritos, como así mismo sus tantas obras, las cuales había realizado hasta aquella fecha, para que así los más jóvenes, tuvieran información de calidad para su formación profesional y personal. Así mismo, realizó un experimento negativo y poco ortodoxo ética y socialmente, siendo este uno de los tantos que con el impacto social que provocó la aparición de la droga conocida como «Hashis», termina por consumirla como todas las personas que cayeron en ese mundo oscuro.

El consumo de aquella droga, como el texto Alemán homónimo al nombre de dicha droga escrito por Charles Baudelaire, realiza un escrito especial mencionando su convivencia con los miembros de un club al que pertenecía llamado como «Club del Siglo XIX», siendo dicho club donde se reunía a consumir en grupo aquel nefasto psicotrópico. En pleno desastre social causado por el mandato nazi y socialista de Hitler, este huye de Alemania, evitando este la persecución social e ideológica que sufrieron los Marxistas y los Judíos en la bella Alemania.

El año de la huida Walter Benjamín de Alemania, sucedió en el año 1932 escapando escondido de dicho país hasta la gran madre patria España, siendo su ubicación exacta la isla de Ibiza, siendo la misma en varias ocasiones, su lugar de regocijo y escape ante los problemas de la crisis que trajo los nazis al mundo. Además, cabe destacar que Walter Benjamín fue inspiración ideológica para la creación de un libro, el cual era de la autoría del gran escritor Vicente Valero, siendo este llamado como «Experiencia y Pobreza», además de ser mencionado muchas veces en dicha obra.

En su estadía en Ibiza, este se enamora de la isla y toda la belleza natural que desborda la misma, como generando un gran nivel de importancia en los aspectos de su vida devolviéndole un poco de su felicidad perdida, además de ser parte de la gran masa de escritores que reconstruyeron la literatura y escritura Ibérica de la época. Tiempo después, el gran Walter Benjamín decide cambiar de residencia, viajando a la bella ciudad de Niza en Francia, donde cayó en una depresión severa y cruel, en la cual casi sucumbe ante el fuerte e incorregible acto vil del suicidio.

Pero por obras y gracias del destino, vuelve en sí reestructurando su lucidez gracias a un grave suceso histórico que cambió la vida del mundo, siendo este el gran incendio provocado por el Nazismo el 27 de Febrero de 1933, el cual demarcado en la historia como «El Incendio de Reichstag». Aquel incendio no solo demarco la supremacía que profesaban los Nazis en el momento de su ascenso, sino también la importancia política y social que destacaba el culminar con la tiranía Nazi que aquejaba al mundo entero, la cual cubrió a las naciones en el manto de la guerra.

En su preocupación por sus cualidades políticas y religiosas, huye nuevamente de los alrededores de Alemania para residenciarse en la ciudad del amor la bella ciudad de París, donde viviría por un tiempo rodeado de calma y quietud la cual era acompañada de felicidad inquebrantable. Pero todos esos pensamientos positivos vieron su fin, ya que los Nazis llegaron a París el 14 de Junio de 1940, para así conquistar a Francia y doblegarla a su antojo, como así mismo poner a los orgullosos Francés a su pies, y así ponerlos a seguir su ideología política supremacista como xenofóbica.

A pesar de la mala vida que le había generado París, hasta caer en un aislamiento autoimpuesto para no ser visto por la sociedad, esté amo a la nación que vio nacer a su padre y que le brindó cobijo ante la dura como cruel situación que la nación que vio nacer a su madre como a él caía en la desidia fascista que Hitler implemento, y ver como es criminal manchaba su segunda nación le llenaba de indignación. El no poder volver ni a Francia ni a su amada Berlín, era lo más triste de su vida marcando así que su libertad se veía limitada y debía fomentar la verdad.

Escuela de Frankfurt

En el año 1944, es conocido que el gran Walter Benjamín formó parte de grandes hombres que formaron jóvenes en dicha escuela, siendo este uno de sus más acérrimos colaboradores, pero este a pesar de amar el ambiente que la misma le proveía decide no formar una sociedad con la escuela antes mencionada. Así mismo, en pro del misticismo del materialismo enfocado en la historia del mundo, enfocándose en dicho tópico de lleno además de mostrarle al mundo, una nueva faceta de la filosofía del Marxismo, aclarando dudas que la medida originaria de este no tenía.

En la Escuela de Frankfurt, fue catalogado como un erudito en la filosofía y en la literatura, además de ser uno de los mejores traductores de la época, siendo de renombre sus grandes traducciones de los libros de Charles Baudelaire y Marcel Proust por encima de sus otros trabajos, como así mismo, gracias a sus estudios establecer uno de los mejores escritos del periodismo Europeo. Por otro lado, en honor a su labor como traductor y a sus colegas traductores, realiza la redacción de su libro conocido como «Labor del Traductor», el cual lo lleno de mucha fama en el mundo.

Además, cabe destacar que dicho escrito es considerado incluso en la actualidad, como un célebre escrito que detalla de primera mano y como una gran explicación la vida diaria del traductor, como así mismo lo que implica cada uno de los ámbitos de su labor enfocada en la comunicación del conocimiento popular de muchos escritores de todo el mundo. Por otro lado, este escrito resaltó en la historia como un ante y un después sobre la importancia de los traductores, dándoles un puesto idóneo en la sociedad como seres importantes para la comunicación de los pueblos.

Así mismo, mientras esté gran escritor estuvo entre la fila de docentes no afiliados a la universidad antes mencionada, tuvo 3 grandes amistades en ella que fueron primordiales para su supervivencia en sus momentos más importantes, siendo estos Theodor Adorno, Bertolt Brecht y Max Horkheimer. Los dos primeros fueron parte vital en la vida económica de Walter Benjamín, siendo estos grandes amigos y en casos de necesidad de dicho escritor, con influencias de Theodor y Bertolt recibe ayudas económicas de parte de la universidad dado al puesto de estos.

También dichas ayudas, sirvieron como parte primordial para el financiamiento de las investigaciones que Walter Benjamín realizaba para la creación de sus obras, las cuales contribuyeron en gran medida dentro y fuera de la Universidad de Frankfurt, siendo parte de los temas únicos para formación de los futuros catedráticos de Alemania y el mundo. En el mundo interno de dicha universidad, la cual era dirigida por Max Horkheimer y Theodor Adorno, temas conocidos como «Misticismo» y «Marxismo», eran el pan de cada día de sus estudiantes y lema académico.

Cabe destacar, que dentro de la misma se reiteraba las bases de la sociedad con principios en arte y literatura, como así mismo en la filosofía de la vida y las perspectivas que en esta se pueden vivir, usando para dicha ideología en la formación de jóvenes mentes los pensamientos y filosofías de Walter Benjamín como los estudios Marxistas y heterodoxos del gran Ernst Bloch, el cual era más y nada menos que uno de los más cercanos y apreciados amigos de la juventud de Walter Benjamín, haciendo del ambiente de trabajo de este un lugar parecido al paraíso intelectual.

Por otro lado, la ideología y el misticismo expuesto en el Judaísmo según el gran escritor como amigo del hombre antes mencionado, cuyo nombre era «Gershom Scholem», fueron parte de la formación del lema ideológico de la Universidad de Frankfurt, estipulando una ética y valores únicos basados en su pensar para así hacer que las nuevas generaciones crecieran en pro de la diversidad de pensamiento, como en el respeto al prójimo. Además, de ser dicho pensamiento fundamental en las obras de la autoría de Walter Benjamín en aquel importante periodo de su vida.

Sin embargo, estos a pesar de ser unos amigos inseparables, poseían una serie de pensamientos contrarios de la ideología del otro, siendo sus pensamientos totalmente contrarios, pero siempre uniéndose ambos juntando sus pensamientos para ayudar a la sociedad, con su gran filosofía y su intelecto innato. De la misma manera, es esta unión filosófica, la cual sirvió para la redacción y creación de varias de las tesis de renombre de Walter Benjamín, siendo entre las obras de Walter Benjamín «Tesis sobre la filosofía de la historia» su obra de más renombre mundial.

Crítica Literaria

A parte de ser conocido como un gran periodista, traductor y escritor de renombre, el gran Walter Benjamín era un crítico literario, social y político, el cual poseía una visión clara de la vida y los temas de la imaginación humana, mostrando un manejo único de las partes de la estructura de un texto, como así mismo no dudo en ningún momento en mostrar su desaprobación a un tema usando sus escritos. Por otro lado, también demostró un gran uso de las palabras, haciendo descripciones exhaustivas de personalidades políticas, científicas y sociales de su época.

Inclusive en el tiempo de su juventud, tuvo el valor de desestimar e impugnar una teoría filosófica, la cual había sido escrita y teorizada por un gran filósofo Alemán, siendo este más y nada menos que «Charles Baudelaire», quien era uno de los grandes hombres que inspiraron a Walter Benjamín a embarcarse en el maravilloso mundo de la filosofía, pero siendo su principal objetivo cambiar el marxismo y el misticismo en pro de las personas. No obstante, muchas personas a pesar de tener un compartir su ideología, tuvo muchas personas que se opusieron por apoyar al fascismo.

Así mismo, este aseguraba en sus críticas que el fascismo y el comunismo eran problemas sociales, los cuales eran una incomodidad para la sociedad y para solucionar los daños sociales, económicos y personales que ocasionan estas tendencias políticas como culturales, eran difíciles de realizar e inclusive su resolución podría durar años, ya que no solo dañan, sino también dejan una marca en profunda en la humanidad del mundo entero. La principal de estas críticas políticas y culturales, fue la que este excelente hombre realizó hacia Adolf Hitler cuando éste se postuló.

Además, una de sus primeras críticas realizadas en el ámbito literario estaba referenciada a un libro especial, el cual está denominado como «Las Afinidades Selectivas», siendo dicho libro de la autoría de novelista, dramaturgo y poeta Johann Wolfgang Von Goethe, siendo esta obra literaria un texto especial en el que se hace una crítica clara de los lineamientos del matrimonio y poniendo en duda sus fundamentos. De la misma manera, Walter Benjamín presentó sobre esta esta historia una aprobación a la teoría de Goethe, como así mismo poner el pro y contra del matrimonio.

Leer Tambien:  Biografía de Gary Jennings y libros del autor

Otros libros que pasaron por las críticas de Walter Benjamín, fueron todas las obras literarias del reconocido escritor de historias bohemias conocido como «Franz Kafka», en los cuales, utilizando los parámetros necesarios para la redacción de historias literarias fantásticas como de relatos de la vida diaria, dejaban a Walter Benjamín anonadado y con un gran impulso para realizar sus obras de renombre. Las mismas, fueron parte considerable para su estructura de literato reconocido, tomando en cuenta que Walter Benjamín utilizó de inspiración a este hombre.

De la misma manera, las obras del satírico escritor Checo conocido como «Karl Kraus», el cual posee orígenes Judíos al igual que Walter Benjamín, fue otra gran inspiración para el antes mencionado, como así mismo Karl Kraus obtuvo una crítica positiva de este gran escritor, siendo ovacionado al igual que lo hizo Walter Benjamín sobre las obras del gran Goethe. Muchas de las obras de Karl Kraus que recibieron la crítica de Walter Benjamín, contenían en sus argumentos y formación literaria, rasgos del psicoanálisis humano en el cual se percibía los estímulos sociales.

Claramente las críticas de Walter Benjamín, son reconocidas como muy acertadas y asertivas, en las cuales cada tópico, rasgo o mínimo detalle, lo toma en cuenta para realizar una crítica única, claras y directas, mostrando una objetividad nunca antes vista, siendo categorizado como uno de los mejores críticos que vio nacer el mundo y que tuvo el prestigio Alemania de formar como un ser integral y excepcional para la sociedad. Además, muchos escritores de la época se sentían orgullosos de ser mencionados por Walter Benjamín para así saber sus contras y sus pros.

Una obra excepcional que recibió la crítica de Walter Benjamín, fue la reconocida obra cuyo nombre era «La Teoría de la Traducción», siendo el texto antes mencionado una explicación detallada y exhaustiva del trabajo de los traductores de aquel tiempo, el cual estaba inspirado en el enfoque y día a día de estos excelentes comunicadores sociales encargados de mostrar al mundo obras escritas en cualquier idioma conocido. Dichos trabajadores en aquella época, sufrían muchas veces de infravaloración, pero con este escrito muchos fueron respetados.

Así mismo, con la crítica de Walter Benjamín se reafirmó esa solidaridad entre colegas del gremio de la traducción de escritos y documentos importantes, tomando en cuenta el progreso constante de la sociedad y la necesidad humana de las personas en temas de comunicación, como de la misma manera por la curiosidad humana por los pueblos extranjeros y exóticos. Esta obra de la literatura universal, recibió las mejores críticas del escritor antes mencionado, teniendo esta mención a la importancia de la comunicación humana y la reconciliación de los pueblos del mundo.

Tanto en cada crítica, como en cada uno de los escritos de este gran escritor Alemán, se resaltan los derechos de las personas y los movimientos políticos, haciendo una connotación importante en la libertad de expresión de todos los seres humanos, en los cuales repudia todo aquello que represente una eminente crisis para todos los ciudadanos del mundo. De la misma manera, cada obra filosófica que se encontrase publicada o teorizada, recibía su crítica sin falta, además de hacerse el caso de haber una filosofía errónea, este no dudaba en impugnar en pro de la sanidad mental.

Uno de los grandes escritores rusos conocido como «Nicolái Leskove», recibió críticas directas sobre sus obras de manos de Walter Benjamín, siendo los más renombrados por el antes mencionado, los libros de la saga cuyo seudónimo era «Lady Macbeth de Mtsensk». Dicha saga sobre los crímenes realizados por una hermosa dama de la burguesía, causó un revuelo en la mente de Walter Benjamín, por lo cual este gran crítico y escritor Alemán realiza una de sus mejores crítica aclarando que, el poderío de las mujeres como su astucia es algo único y especial.

Con la misma calidad de enfoque y perspicacia que caracterizaba a Walter Benjamín, este realiza un trabajo sobre los escritos literarios de uno de los famosos escritores de su tiempo, siendo este más y nada menos que el gran escritor y novelista Francés «Marcel Proust». Dichas obras, hacen mención de la importancia del tiempo y sucesos de la vida buenos como malos, que inspiraron a Walter Benjamín a realizar sus críticas, pero también dichas obras fueron parte primordial de su formación profesional en varias de sus carreras, con especial enfoque en su faceta de escritor.

Aunque cabe destacar que, sus obras de renombre en el mundo de la traducción de documentos y obras literarias de renombre, en idiomas conocidos como no conocidos por los ciudadanos de su nación natal, en los cuales se enfocó de lleno y con mucho enfoque fue la poesía de su héroe literato el gran Charles Baudelaire, las cuales rebosaban de belleza y un uso excelente de la prosa como el verso. De la misma manera, sus críticas se vieron llegar sobre estas obras, siendo el gran Walter Benjamín un hombre de valores que luchó para que dicha poesía fuera valorada.

Además, hizo también la traducción del libro de renombre mundial conocido como «La Flores del Mal», un libro cuyas críticas son conocidas por ser positivas y con pocos toques de negatividad sobre su estructura, Walter Benjamín respeto cada detalle de la misma durante su trabajo. No obstante, sus críticas mordaces y voraces no las postró sobre esta obra, la cual a sus ojos era perfecta e intachable, mostrando un respeto excelente ante las obras literarias ajenas, ya que muchos críticos antiguos hacían comentarios poco ortodoxos y respetuosos a los autores.

En su afán por el hecho de que todo el mundo se culturice, hizo la traducción de la obra literaria conocida como «En Busca del Tiempo Perdido», cuyo autor era el Francés Marcel Proust con el cual ya había realizado críticas mordaces sobre sus obras literarias. Por otro lado, sin muchos problemas Marcel Prosout acepta que Walter Benjamín trabaje la traducción de sus libros literarios sin problemas, además de que este recibe críticas positivas de parte de Walter Benjamín, obteniendo una buena puntuación conocida entre los críticos, por ser otorgada a libros de calidad alta.

Entre sus tantos movimientos sociales y políticos, es su reconciliación con el Marxismo denominada por él mismo como un progreso en su vida y en su esencia llevada a cabo en 1930, en comunión con su amigo intachable e inseparable el gran «Berltolt Brecht», realizó una crítica fuerte al Marxismo y al misticismo que este posee, en el cual Walter Benjamín fue muy duro con esta cultura política. Así mismo, la estética del Marxismo fue golpeada gravemente por este, siendo detallada como un enfoque fuerte ya que según su pensar no apoyaban la cultura.

Además, sus críticas enfocadas en su desarrollo efectiva y exhaustivo sobre el teatro dramático, es reconocida en el largo y ancho del mundo como una de las mejores, como así mismo, este mencionó los efectos aislantes o de alineaciones raras e inconclusas, como un movimiento artístico fascinante como interesante para su forma de pensar y analizar. Entre los seres que influyeron en la formación como crítico de Walter Benjamin, está el reconocido Gershom Scholem, el cual era un miembro único de la comunidad de Judíos de Alemania y el mundo entero.

Dicha influencia, se vio presente principalmente porque este por sus medios sociales y religiosos inspiró a Walter Benjamín, en la realización de sus obras literarias, siendo este uno de los miembros fundadores de la cátedra Judía conocida como «Estudio de la Cábala» y la fomentación de la fuerzas místicas religiosas que desborda el Judaísmo en el beneficio del bien común de los seres humanos en comunidad con Dios. Así mismo, muchos fueron influencias positivas para las obras críticas como literarias de Walter Benjamín, denotando devoción a su religión.

Este tomo como inspiración, a un reconocido antropólogo, filósofo y jurista conocido como «Johann Jakob Bachofen», el cual era de origen Suizo y el cual poseía un renombre mundial que opacaba a muchos antropólogos de inicios de los años 1900. La crítica de Walter Benjamín se vio llegar sin muchos contratiempos, denotando varios términos científicos en dicho texto crítico constructivo, en el cual resaltó el término conocido como «Percepción Aura», entrando en sus términos el respeto hacia los mitos y su importancia en la sociedad desde el inicio de esta.

Un detalle importante a mencionar de Walter Benjamín, era su anticipación detallada sobre ciertos artes que en la actualidad son muy renombrados y conocidos como «Arte Industrial», de los cuales este escritor no era muy fan del todo, teniendo así muchos debates intelectuales con su amigo el Theodor Adorno, calificándolo de anticuado y que debía progresar para entender las mentes jóvenes. Así mismo, Theodor Adorno trato en incontables veces quitarle la desconfianza a Walter Benjamín, la cual estaba enfocada en desconfiar de las culturas populares recién impuestas.

Suicidio en Portbou

En la ciudad de Portbou, la cual está ubicada en la bella madre patria España sucede un acto atroz que entristeció al mundo un 26 de Septiembre de 1940, el cual consistió en la muerte del gran escritor, crítico, periodista y filósofo Walter Benjamín, el cual consumido por la depresión de la soledad y con el temor de ser deportado como encarcelado por el sistema de policía secreta Nazi conocida como «Gestapo» se suicida. Aquel acto lleno de temor y dolor infundido por las heridas políticas, lo realizó sin titubear acabando con su vida en cuestión de instantes.

Según mencionaron personas que viajaron con él, estos lo habían observado un tanto agotado por sus travesías entre un país y otro huyendo de la constante persecución que Hitler le había jurado, ya que Walter Benjamín era un opositor de este y le desenmascaró ante todo el pueblo Alemán ignorando las verdades expuestas, le eligen por encima de las advertencias infundidas. Aquel temor, era tal que lo dominó hasta llegar a tal acto y más porque el día anterior según testimonios había sido detenido por oficiales y liberado a la brevedad sin algún problema.

Una de sus acompañantes en su viaje, era más y nada menos que una de las principales activistas en contra del poderío Nazi de Hitler, la cual llevaba el nombre de «Lisa Fittko» una mujer poderosa y sin remordimientos, conocida por su astucia innata y su falta de temor ante la muerte. Ella y Walter Benjamín en conjunto con unas mujeres que desesperadamente huyeron de Francia, llegaron salvos a España y fueron revisados por la policía de España, quienes se fijaron en Walter Benjamín que no cargaba consigo su visa Española teniendo este problemas.

Luego de haber sido interceptado por la policía de España, en su camino se encontró con la familia de su amigo Enrich Fromm, siendo específicamente la esposa e hijo de éste, quien le acompañaron en el largo tramo hasta Portbou. Por otro lado, estos estuvieron al pendiente de Walter Benjamín, al ver que su mirada en todo el camino era sombría y llena de desolación, porque Henny Gurland esposa de Fromm lo había detallado muy bien al igual que la activista antes mencionada, hasta dejarlo en un hotel donde decidió este quedarse y donde hospedó sin chistar.

Al día siguiente, es encontrado su cuerpo inerte en la habitación en la que se hospedó, siendo encontrado por los responsables del hotel, que habían sido avisados de un olor raro proveniente de la habitación vecina, la cual era donde estaba descansando Walter Benjamín, por lo que el propietario invade la privacidad de este encontrándolo difunto producto de un suicidio que le causó su muerte instantánea. Al poco tiempo del descubrimiento, los entes policiales llenaron el lugar para realizar las experticias necesarias, como para recoger el cadáver de Walter Benjamín.

Cabe destacar, que su cadáver tuvo dos lugares de reposo, siendo primero un nicho especial el cual tuvo gracias a todas las personas que le acompañaron en sus viajes, como a manos de sus más queridos amigos, los cuales primeramente pagaron el nicho por cinco años seguidos y sin falta, siendo dicho nicho correspondiente al número 563, para luego ser trasladado al cementerio de Portbou culminados los cinco años del contrato del nicho. Para poder ser ingresado en el campo santo antes mencionado, fueron realizadas muchas trampas por temas religiosos.

Aquellas trampas destacaban, por mentirle a la sociedad religiosa católica de España de la verdadera causa de muerte de Walter Benjamín, ya que sus allegados en el acta de defunción de este, tuvieron que mentir a la ley diciendo que este sufrió una disnea que fue la antesala de la aneurisma cerebral, la cual es una dilatación irreverente de los vasos y venas por donde transcurre la sangre. Además de catalogar en dicha acta, que el hombre de nombre Walter Benjamín, era un hombre muy religioso que estuvo en pro de las virtudes y derechos sociales como humanos.

Aquella mentira tuvo que ser infundada, dado que según las normas de la religión católica la cual manda como religión primaria en España, que no son dignos de reposar en campo santo todo aquel que haya acabado con su vida, ya que su alma en dicho momento había sido robada por el demonio, al tentar a dicho ser a morir por sus propias manos y no bajo los designios de Dios. Además, con la misma se evitaron muchos problemas sociales y políticos como culturales, que la burocracia de España al ser muy conservadora hubiera realizado sobre Walter Benjamín.

Leer Tambien:  Biografía Y Libros Del Autor Noah Gordon

Muchos escritores hicieron honores a Walter Benjamín, siendo este mencionado y nombrado en múltiples obras literarias de nombre en todo el mundo, nutriendo las lenguas conocidas en todo el mundo, en los mismos se mencionan las hazañas realizadas por Walter Benjamín. Así mismo, los grandes escritores del mundo como Ricardo Cano Gaviria, que en el año 1989 realizó una excelente obra, la cual fue llamada «El Pasajero Walter Benjamín», la cual fue famosa en sus inicios como en la actualidad, dejando bien en alto la memoria de este excelente hombre.

Dicha historia, según Gaviria está realizada bajo los hechos mencionados por los agentes policiales, como por el abogado y político Juan Ramón Capella, quien no solo había convivido el día anterior con Walter Benjamín antes de su triste y repentina partida de este mundo, sino también este estaba hospedado en el mismo hotel donde murió tan digno escritor, traductor, político y periodista Alemán. Aunque, el final de la triste historia de Walter Benjamín está aún envuelta en un misterio que asombra a los mejores investigadores, ya que se especula que fue asesinado.

Cada detalle de la muerte de Walter Benjamín, hoy en día ya después de una gran cantidad de años transcurridos, como después de las incontables investigaciones, siendo estos detalles cosas que dejan totalmente en un punto de duda a las entidades gubernamentales que estaban en dicha fecha encargadas de salvaguardar al pueblo. El simple hecho de la duda infundada por muchos años, ha inspirado a múltiples autores que con menciones cortas en libros e inclusive con obras literarias completas, han realizado un trabajo periodístico excepcional sobre dicha muerte.

Además, es importante mencionar que muchas biografías oficiales del autor mencionan su muerte como un suicidio, dado que, de especulaciones sociales, políticas, culturales e incluso periodísticas según el pensamiento de las personas de todo el mundo, son conocidas como una mancha en la memoria de la persona de la que se está realizando su biografía o información geográfica específica sobre el mismo. De la misma manera, ese concepto de la supuesta moral del mundo de darle fin a las historias, es utilizada y respetada ya que el mundo respeta la muerte.

Obras

Los libros de Walter Benjamín, son conocidos en el mundo por ser obras literarias de renombre, las cuales están compuestas por libros, novelas, escritos y críticas sociales únicas, siendo el primero de ellos un libro conocido por su gran nombre, el cual es «El Concepto de la Crítica de Arte en el Romanticismo Alemán», el cual fue escrito como publicado en el año 1917. Dicha obra literaria, mostraba no solo un concepto básico de la crítica artística, sino también de talles únicos que todo crítico de todos los tipos de artes conocidos debe saber y también aplicar.

Después en el año 1921, Walter Benjamín realiza la publicación de su libro, el cual fue conocido como «Capitalismo como Religión», en el cual menciona los pecados que conlleva este modelo económico según su criterio, como así mismo en muestra de sus ideales explica las deudas espirituales y religiosas que bajo su pensar se acarrean cuando una persona se une al capitalismo, siendo que este es un hombre en pro del materialismo. Es importante mencionar, que esta obra literaria fue sumada a una lista de grandes obras de este escritor y republicada en años posteriores.

Así mismo, en el año 1928 fueron publicadas 2 obras literarias de Walter Benjamín siendo éstas «Origen del Drama Barroco Alemán» y «Calle Sin Sentido Único», los cuales marcaron en la sociedad de aquella época un ante y un después en la literatura como en la filosofía. Ambos libros fueron publicados y editados múltiples veces por la editorial alfaguara, iniciando dicho proceso múltiples veces y con incontables presentaciones en el año 1987, y siendo en la actualidad mantenida su publicación, para así mantener fuerte el legado literario de Walter Benjamín.

En el año 1935, cuando estaba palpitante los movimientos políticos formados por el genocida y líder Nazi conocido como «Adolf Hitler», Walter Benjamín realizó una investigación exhaustiva sobre el arte y la política como la demanda que está estimula, dando así al nacimiento de su ensayo de renombre conocido como «La Obra de Arte en la Época de su Reproductibilidad Técnica». La misma, también tomó estímulos sentimentales de las masas, dado que en esa misma fecha fueron iniciadas los actos xenófobos religiosos como políticos contra el Marxismo y el Judaísmo.

Además, la historia antes mencionada dio a entender a todo el público en general, que la falta de una religión estable y la descentralización de la política de lo religioso, es una buena decisión ya que según datos recogidos por historiadores de todo el mundo, la presencia de las religiones en decisiones políticas en lo largo de la historia han causado daños irreparables, dado que el ser humano siempre cae en el fanatismo. La tendencia antes mencionada, no solo daña movimientos políticos, sino también oscurece el verdadero deber de la iluminación espiritual religiosa.

Por lo tanto, con dicho libro Walter Benjamín enalteció que la religión es un tema importante en la vida humana, pero los designios de Dios deben ser respetados, ya que este se ve presentes en todas las religiones en diferentes nombres y figuras, en los cuales se le ama y venera como ser omnipresente, omnipotente y omnisciente, siendo este un ser superior único e inigualable. Además, con este escrito fue un grito al respeto religioso, ya que los seres humanos deben respetar las religiones, como así mismo el deber general que tienen estas en el mundo entero.

Otra excelente obra literaria de Walter Benjamín, es más y nada menos que «Tesis de filosofía de la historia», donde se detalló el estímulo específico que tiene la filosofía en el transcurso de la historia, dado que personajes como Platón o Aristóteles los cuales eran grandes filósofos de la historia universal, nos denotaron cosas importantes de la vida que dieron a Walter Benjamín un gran impulso sobre su carrera. Así mismo, las teorías de ambos fueron base primordial para la redacción de dicho libro, estando mencionados de inicio a fin dentro de él escrito ya mencionado.

En el año 1923, se realizó la publicación de una obra literaria especial en la cual no solo se enalteció a él mismo, sino también al trabajo de todos los trabajadores del mundo de los idiomas y la traducción, en la cual se les dio el lugar en el lugar que se habían ganado desde hace tiempo atrás, el cual fue llamado por Walter Benjamín como «La Tarea del Traductor». El mismo, menciona la importancia comunicativa y social que imponen los traductores en la sociedad, dado que son piezas clave en la cultura social de la población, como en la unión de los pueblos del mundo.

Esta maravillosa obra literaria, tuvo una mención especial en múltiples revistas de filosofía y ciencias de la humanidad, en los cuales se menciona que la presente es importante para la historia del mundo y de sus pueblos, exaltándose así la importancia social que este gran hombre presento y presentará, en las vidas de los literatos como estudiantes de todo el mundo. Además, este fue republicado en la ciudad de México a manos de la editorial conocida por el nombre de «Itaca», siendo dicho hecho en el año 1994, del editor literario y traductor Bolívar Echeverría.

Por último, hay dos escritos especiales, los cuales se les conoce como «Libros de Pasajes» y «Escritos Franceses», siendo el primero a mencionar publicado en 1927, el cual contiene una serie de escritos especiales realizados por Walter Benjamín, siendo su principal composición estructurada por pasajes filosóficos y mensajes culturales de gran fuerza espiritual. Así mismo, es importante aclarar, que este escrito quedó inconcluso, dado que por los múltiples viajes forzados de Walter Benjamín y la depresión que este sufría, no le fue posible tener tiempo para su obra.

El mismo, mencionó al materialismo ideológico como una mejor opción social y como una forma de vivir más eficaz, además de aclarar en sus datos inconclusos de la mente intelectual y fantástica de Walter Benjamín, que la vida no puede centrarse en la demanda económica constante, como de los tópicos de los tópicos banales que no aportan nada positivo a la vida de los seres humanos. El segundo escrito anteriormente mencionado, tiene una particularidad la cual consta de su fecha de publicación y la información exhaustiva, clara y concisa que contiene en su interior.

Dicha curiosidad, es resuelta en tal sentido por el simple hecho de ser publicado aquel libro en el año 2012, el cual era un escrito único y especial, en honor a Walter Benjamín con todos sus pensamientos, y extractos de obras recopilados, siendo parte de la conclusión del libro que este digno escritor había dejado inconcluso por el problema de la persecución continua que sufría a manos de los Nazis. En vida, su presencia en el mundo de las obras literarias y de la filosofía del ser humano, fue tan resaltante que sus obras en la actualidad perduran sin alguna complicación.

Siendo cinco los libros que en vida resaltaron entre los demás, los cuales en su época permanecieron en el idioma Alemán, y que en la actualidad brillan con gran intensidad inculcando a la juventud de todo el mundo, que convicción y siguiendo nuestros ideales todo es posible. Además, estos escritos Alemanes muestran una fuerza espiritual excepcional, detallando una gran convicción en los valores éticos y morales, como así mismo estos reafirman la unión social que deseaba Walter Benjamín con la unión del Marxismo y el Judaísmo en lo cultural.

Aquellos cinco escritos, tienen varias fechas importantes según su publicación, siendo el primero de ellos publicado en el año 1920 y poseyendo un número único de 111 páginas que contienen todo el contenido del mismo, el segundo posee una fecha de publicación respectiva al año 1923 con un total de 67 páginas de contenido literario de calidad única. Por otro lado, el tercero de este quinteto de escritos excepcionales, fue publicado en 1928, con un total de 83 hojas llenas de contenido especial e inédito, siendo el lugar de publicación de este la ciudad de Berlín, Alemania.

El cuarto y antepenúltimo libro de la lista, contiene 258 páginas con información especial de gran calidad y siendo su publicación en el año 1928, recalcando su fuerza como escritor de renombre de la gran tierra Alemana, y como su antecesor tuvo la ciudad de Berlín como la primera ciudad donde fue vendido y publicado. El último libro, fue publicado en 1936, correspondiendo a cuatro años antes del año de su fallecimiento, este conto con 116 páginas que al igual que el anterior, posee un número exorbitante de páginas, y en su inicio tuvo 500 ejemplares únicamente.

Así mismo, se conoce que Walter Benjamín realizó varios escritos únicos en diferentes idiomas, los cuales resaltan en toda la historia como obras de arte intachables, las cuales revolucionaron la historia de una manera única e incomparable, dado a las verdades que este expone en sus libros como en sus críticas, teniendo una visión de la sociedad tan personal que nunca antes se ha visto en el mundo. Este gran escritor que fue un excelente militante político en contra de la ideología política que Adolf Hitler impuso, mostró a la sociedad algo muy importante.

Aquello eran sus documentos en el idioma español, en los cuales detallo a la sociedad Española los estragos que Hitler hizo en Alemania y así mismo cosas importantes que sirvieron a España como ala mundo, como ir en contra de aquellas fuerzas del comunismo y el fascismo que querían dominar bajo un yugo descontrolado al mundo entero, basándose estos en los nefastos pasos que realizó la unión soviética. Aquellos libros, los cuales fueron traducidos al Español, fueron la base única para una serie de libros inspirados en la vida y obra de este magnífico escritor Alemán.

El primero de ellos lleva el nombre de «El Pasajero Walter Benjamín», el cual fue publicado en el año 1989 a manos del escritor Ricardo Cano Gaviria, cuya ciudad que le dio un espacio en los anaqueles de librerías y bibliotecas es más y nada menos que la ciudad de Montblanc en la provincia de Cataluña, pertenecientes ambos a la madre patria España. El segundo de ellos fue publicado en la ciudad de Barcelona, en el país antes mencionado, cuya fecha de publicación es el año 92, además llevó el nombre «Crónicas de un Pensado» y lo realizó Concha Fernandez Martorell.

El siguiente perteneciente al tercer puesto entre los libros de renombre, los cuales exaltaron el pensar de Walter Benjamín, el cual fue publicado en el año 2001 a manos de Vicente Valero y se tituló como «Experiencia y Pobreza», siendo publicado en la ciudad Barcelona. El cuarto libro en honor a Walter Benjamín, fue realizado por el filósofo Reyes Mate, el cual tituló esta obra como «Medianoche en la Historia» y publicado en la ciudad de Madrid en el año 2006.

Interesado en conocer sobre el escritor Roland Barthes, pues llego al lugar indicado, le invitamos a leer nuestro excelente artículo: Roland Barthes.

(Visited 340 times, 1 visits today)

Deja un comentario