En el alba del siglo XX, el médico de origen austriaco conocido como Sigmund Freud libros y obras comenzaron a los cimientos del Psicoanálisis, una innovadora visión acerca de la psique humana, que puede verse como una tesis de la personalidad y una técnica de tratamiento para enfermos con trastornos. El principal aporte de Freud a la Psicología fue su definición de inconsciente, éste afirmaba que la conducta de una persona está fuertemente determinada por los pensamientos, recuerdos contenidos y deseos.
Biografía de Sigmund Freud
Sin embargo, la divulgación del Psicoanálisis terminó transformando el enfoque del ser humano; su poder excedió instantáneamente el entorno de la Psicología para expandirse a la Filosofía, Literatura y las artes, y conceptos como el de inconsciente quedaron fijos en la cultura occidental, hasta el modo de la percepción de la propia mente por el hombre moderno. De tal manera que, Sigmund Freud concluye los subsiguientes avances que se venían haciendo desde el siglo XVII, tales como los trabajos de Newton donde instauró la concepción del universo, Darwin con el origen de la vida y luego el mismo Freud, con el de la psique, con la excepción que los principios freudianos adolecen de soporte científico para su comparación.
No obstante, Sigmund Freud, es conocido como el psiquiatra más famoso y un increíble investigador en el área de la mente humana. Freud estudió medicina con especialidad en la Neurología, es de origen austriaco y además judío. Este psiquiatra se arriesgó con teorías innovadoras acerca de la sexualidad.
En la actualidad, Sigmund Freud es conocido como por esto como el padre del Psicoanálisis y una de las personas con más influencia del pensamiento moderno. A continuación, se les presenta quién es este particular pasiquiatra, lo qué es para la Psicología, y Sigmund Freud libros y obras completas.
Su nombre original fue Sigmund Freud, pero a los 22 año de edad tuvo que cambiarlo por el de Sigmund Freud. Éste nació en la población de Freiberg, en la antigua Moravia, y en la actualidad es Pribor en la Republica Checa, el 6 de mayo de 1856. Su padre fue un mercader de lanas, que cuando este nació, tenía 41 año de edad y dos hijos de un matrimonio previo. El mayor de sus hermanos tenía casi la misma edad que la madre (Amalie tenía 21 años de edad) de Freud, y además, tenía un hermano de 1 año de edad.
Ya siendo adulto, Freud comentaba que la sorpresa que le originó esta particularidad familiar algo complicada tuvo como resultado la de alimentar su curiosidad y pronunciar su inteligencia. Por su intelecto prematuro y agudo, sus padres le dieron favoritismo por sobre sus otros hermanos, y aunque eran muy pobres le dieron le dieron una buena educación. A causa de la crisis económica del año de 1857, el negocio del padre de Sigmund quebró y su familia se trasladó a Leipzig en Alemania, y luego se establecieron en Viena, Austria.
En el año de 1865, Freud empieza a estudiar en una escuela secundaria de prestigio llamado Leopoldstadter Communal-Realgymnasium, aquí logró ser un estudiante desatacado y logró graduarse en el 1873 con altos honores académicos. Luego de esto, ingresó a la Universidad de Viena en la Facultad de Medicina y logró estudiar con Karl Claus, un seguidor del Darwinismo. Omo estudiante, Freud estuvo 4 semanas en el laboratorio de investigación del Zoológico Austriaca en Trieste, estudiando cientos de anguilas y en 1876, logra publicar su primer artículo sobre el aparato reproductivo de las anguilas, sin embargo, al no obtener notoriedad decide cambiar su área del estudio y comenzó a estudiar sobre la sexualidad y las frustraciones.
Luego, Sigmund Freud se va a vivir a Viena y estudia Medicina con especialidad en Neuropatología, específicamente en Parálisis Infantil y con problemas de lenguaje. En aquel momento, los judíos no tenían derecho a trabajar en instituciones públicas sanitarias ni dictar clases en la universidad, así que se estableció en un consultorio privado, y evaluó a pacientes que sufrían de histeria, que reflejaban que los problemas emocionales se transforman en síntomas físicos tales como la dificultad auditiva o parálisis.
En 1885, Freud realiza un viaje a Paris ya que le otorgaron una beca en un hospital de la ciudad. Al año siguiente, contrae matrimonio con Marta Bernays, y tuvo con ésta 6 hijos: Matilde, Jean Martin, Oliver, Ernst, Sophie y Ana, ésta última siguió sus pasos.
Luego de una experiencia de Breuer con una paciente que padecía de histeria, éste y Freud comenzaron a mostrar interés en la técnica de asociación libre, que hacía que el paciente hablará libremente, sin una intervención consciente, y les permitió a ver mejoras, originadas por el sencillo hecho de hablar ciertos problemas del paciente, por lo que publicaron sus investigaciones clínicas en Estudios sobre la Histeria, en el año de 1895.
Freud desarrolló la hipótesis de que esta información venia del inconsciente, instante de la psique fuera del alcance de la conciencia, y mantuvo que la fuerza que determina es la libido o fuerza sexual, contra cuyas ganas la psique crea maneras de defensas. El buscar situaciones relevantes en el paciente, que esconde en lo más profundo, a través de la interpretación de los sueños componen la contribución más notoria de este Psiquiatra.
Freud indica que un sueño es la ejecución alucinada de un deseo contenido, comenzando una línea de investigación de la psique que tendrá gran trascendencia en la manera de pensar en el siglo XX. Los estudios primarios del método psicoanalítico las realizó en el periodo de 1896 y 1900, y luego se extendió velozmente el nuevo método de interpretación y la terapia psicológica. Al publicar “La interpretación de los sueños” afínales del año 1899, expuso públicamente sus ideas, a las que se unieron otros psicólogos de manera inmediata.
En este punto, emerge una idea de una estructura general de la psique de los sueños, que tiene con una dinámica con sus propias normas y está relacionada con el orden general de la conciencia, que va a soportar una teoría general del inconsciente fundamentada en un arquetipo tópico. Después, Sigmund Freud abandona la hipnosis y la catarsis y edifica los cimientos técnicos del método psicoanalítico moderno. Luego, se dedicó a la creación de la teoría de la libido y de la sexualidad infantil. Aunque sus teorías generaron un gran escando, en 1900 se comenzó a armar un equipo de investigadores y estudiantes, que bautizaron en 1908 como la Sociedad Psicoanalítica de Viena.
En subsiguientes investigaciones Freud expandió sus estudios a los olvidos y lapsus del habla normal, así como los chistes. En 1905, se publicaron 3 trabajos acerca de una Teoría Sexual, estos fueron uno de los primeros trabajos de Sexología, donde planteó una significativa actividad sexual en infantes y aclaraba una serie de etapas en su evolución, marcadas por diversas áreas erógenas.
En 1910, explica estas etapas de la evolución con el Complejo de Edipo, para definir al complejo nuclear o la situación familiar de la neurosis que estuvo investigando desde el año de 1897 y que le permitía alimentar su teoría, lo que definió como un instante trascendental en el que confluyen los orígenes de la moral, religión, arte y sociedad, en donde se originan complicadas relaciones de rechazo y atracción con relación a los padres; del éxito relacionado a la superación de los problemas depende la evolución de una vida sexual normal o una de perversiones sexuales.
Según Freud, la vida infantil es importante para el individuo, ya que es la primera fase donde se establece la personalidad. La evolución de la psique se desarrollaría a través de diversas fases, y cada una tiene el mismo objetivo; alcanzar el placer sexual. En cada fase, el ser humano adquiere el placer de formas distintas, enfocándose su libido en diferentes áreas erógenas del cuerpo.
En el año de 1912, en el libro “Toten y tabú”, Sigmund Freud, realizó un estudio en Psicoanálisis aplicado, donde postuló, una tesis sobre la dinámica evolutiva de la sociedad primitiva basado en una analogía con la evolución del aparato mental: la aniquilación canibalística del padre a través de los hijos, como una manera del desprecio y de tomar su propia identidad, y su reparación primaria mediante la obediencia a los preceptos o tabúes del tótem, que es el signo de la sobrevivencia y de la negativa del fallecimiento del padre.
En 1914, empieza la Primera Guerra Mundial, y Freud afianza en este momento su idea de la transferencia como una actuación de repetición, y posteriormente comienza con la teoría del narcisismo que ya venía haciendo referencia desde 1909, como una época del desarrollo de la libido que va del autoerotismo hasta el amor objetual.
Luego en 1915, explica sus observaciones sobre el amor que puede verse durante la transferencia y comienza la evolución de la teoría metapsicológica, y esta va más allá de tomar en cuanta al aparato mental como una estructura considerada en la conciencia como se consideraba la metafísica a la Psicología.
Algunas de sus publicaciones de ese año, estaban enmarcadas en esta teoría, como es el caso de “Pulsaciones y destinos de pulsión”, donde sostiene la tesis de la pulsión como un elemento psíquico de los estímulos somáticos, y la represión la vuelve a unir como concepto a todos los procesos de defensas alrededor de la reposesión, y lo inconsciente en el que sostiene en la justificación y requerimiento de un dominio donde rigen normas rígidas y problemas.
https://www.youtube.com/watch?v=6bZhL6AVXTI
En el año de 1916, Sigmund Freud, escribe el prólogo al Psicoanálisis, publicación en la que extiende y aclara su tesis al definir el Ello, Yo y el superyó, entre los que se confundía la relación entre el principio de la realidad y el del placer, luego más tarde se superpondrían a estos principios el Tanatos (pulsión de muerte) y Eros (pulsión de vida).
El mecanismo que propuso Freud establece 3 ámbitos bien diferenciados: yo, ello y superyó. El “ello” es un mecanismo original e inconsciente, irracional, aquí se ubican el placer e instintos. En los primeros años de vida, este aspecto gobierna las acciones y pensamiento. Por esto, es que dirigimos la atención a todo lo que nos rodea, sobre todo a la madre, agregando el conocimiento que se adquiere a la personalidad, y pasa a ser parte del núcleo del “yo”.
El “yo” es la etapa racional y domina los instintos del “ello”, llevándonos al principio de realidad, aquí el “yo” se fortalece, y es capaz de dominar a los otros sistemas. Esto se ve en el estado de narcicismo, que Freud definió como la condición necesaria para crear una mente sana. El “yo” es quererse a uno mismo, y tiene conciencia de sí y lo que lo rodea, estableciendo una jerarquía en cuyo tope se ubicará el mismo.
El “superyó”, es el sistema inconsciente y es formado en la etapa edípica, en el instante en que el infante, a casusa de prohibiciones morales, renuncia a alcanzar su objeto de placer, que son la madre o el padre. En esta etapa, el infante acepta las normas morales que se le impone por los padres, reprime sus deseos y renuncia a los impulsos e instintos. Las normas morales actúan generando un ambiente en donde evoluciona la neurosis, al ser forzada inconscientemente al individuo a desechar sus deseos.
En el año de 1917, escribe “Duelo y melancolía”, Freud afianza el rol que la autoagresión cumple durante el sufrimiento de los depresivos y que refleja la intensa ambivalencia ante a cosas extraviados y el conflicto interno en que se enfrente el yo dividido en una fracción fuertemente atacada y la otra, critica y condenatoria sobre la previa. En 1919, culminando la guerra, Sigmund Freud, vuelve a enfatizar el método analítico de los síntomas en sus mociones pulsionales y en la subsiguiente integración de las mismas al yo.
Luego en 1920, falleció su hija Sophie por neumonía, y publicó un terceto de breves, pero trascendentales obras donde Freud explica el nuevo arquetipo del sistema mental, el estructural. Aquí está el dogma teórico del estudio freudiano.
Los institutos psicoanalíticos comienzan a emergen por todos lados, una de las más destacadas analistas fue Melanie Klein de origen inglés. En 1921, publicó su obra “Psicología de las masas y análisis del yo”, libro que continua la idea de “Tótem y tabú” y de “Más allá del principio del placer”, es acerca de un estudio de la dinámica de las masas desde la percepción de la psicología analítica individual.
En 1923, le diagnosticaron cáncer en el paladar y comienza un sufrido periodo de intervenciones quirúrgicas. Adicionalmente, que explica su tesis sobre el orden genital infantil enfocado en el predominio del fálo: el interés y significado dominante de un genital, el masculino, en ambos sexos por lo que más exactamente se trata de la preferencia del falo, que lleva a la curiosidad sexual en el masculino, y el respectivo complejo de castración y la desmentida de la ausencia de pene en las mujeres.
Así, lo opuesto que en el tiempo sádico-anal es entre pasivo y activo, en este tiempo fálico es entre genital masculino y el castrado. Esta evolución terminará en el periodo de pubertad con la oposición entre masculino y femenino.
Ese mismo año, se reactiva el cáncer para Freud y es nuevamente intervenido. Publicó su último trabajo titulado “Moisés y la religión monoteísta” y luego “Esquema del Psicoanálisis”, sobre un sumario muy denso de las fundamentales ideas de la teoría psicoanalítica y la propuesta de algunos bosquejos sobre la posible evolución del análisis.
En 1939, a Sigmund Freud le empeora la enfermedad, y terminar con esa dolorosa situación. Tiene el apoyo y dependencia de su hija Ana y su médico de cabecera, Max Schur, que lo atendía desde 1929 y en ese momento estaba con él en Londres. Su médico, adicionalmente, era seguidor del Psicoanálisis, y tenía confianza en este médico que desde el inicio le pidió, que no dejara que, a consecuencia del cáncer, se le convirtiera la vida en una desgracia.
El 1 de agosto de 1939, Freud culminó permanentemente su praxis, tenía total conciencia de que se estaba muriendo lentamente. El 19 de septiembre con mucho sufrimiento se despide de Ernst Jones, y el 21 de septiembre le hace recordar a su médico, Schur, el trato que habían hecho, y quería conservar su dignidad hasta su último aliento. Y éste le colocó morfina.
El 22 de septiembre de 1939, entra en coma y no logra despertarse. En la madrugada del 23 de septiembre de 1939 falleció Sigmund Freud en Maresfield Garden en Londres.
Familia de Sigmund Freud
La familia de este increíble psiquiatra residió en Austria y Alemania hasta los años de 1930 y luego se fue a Inglaterra, Canadá y los Estados Unidos. Muchos de su descendencia han sido reconocidos en diversas áreas del conocimiento.
Su padre fue Jacob Freud, mercader y comerciante de lana, y su madre, Amalia Nathansohn. Ellos tuvieron 8 hijos:
- Sigmund Freud (6 mayo de 1856 a 23 de septiembre de 1939).
- Julius (octubre de 1857 – 15 de abril de 1858).
- Anna (31 diciembre de 1858 a 11 de marzo de 1955).
- Regina Debora (21 de marzo de 1860 a 1943).
- Marie (22 de marzo de 1861 a 1942).
- Esther Adolfine (23 de julio de 1862 a 1943).
- Pauline Regine (3 de mayo de 1864 a 1942).
- Alexander Gotthold Ephraim (19 de abril de 1866 a 23 de abril de 1943).
Sigmund Freud contrajo matrimonio con Martha Bernays, y durante este tiempo, tuvo con ella 6 hijos:
- Mathilde Freud (1887 – 1978).
- Jean-Martin Freud (1889-1967).
- Oliver Freud (1891-1969).
- Ernst Ludwig Freud (1892-1970).
- Sophie Freud (1893-1920).
- Anna Freud (1895-1982).
Sigmund Freud: Libros y Obras completas
Si algo caracterizó a Sigmund Freud fue su dedicación por la investigación y que publicó periódicamente sus estudios, inclusive durante la época de su vida cuando tuvo que mantener su lucha contra el cáncer.
En la actualidad se han aglomerado sus publicaciones en 24 volúmenes de acuerdo a la Standard Edition, donde se compilaron artículos, manuscritos, libros. A continuación, se detalla el contenido de cada uno de estos volúmenes.
Volumen I
Publicaciones previas al Psicoanálisis y Manuscritos Originales acerca de la vida de Freud
Comprende desde los años 1886 hasta el 1899 y comprende estos documentos:
-
Informe sobre las investigaciones realizadas en Paris y Berlín entre 1856 a 1886.
-
La introducción del documento traducido “Leçons sur les maladies du système nerveux” de Charcot del año de 1886.
-
Informe de observaciones de un paciente con histeria que padecía de hemianestesia, del año 1886.
-
2 resúmenes bibliográficos escritos en 1887.
-
Artículo sobre la Histeria escrito en 1888.
-
Informes realizados sobre las investigaciones acerca de la hipnosis y la sugestión desde el año 1888 a 1892.
-
La introducción realizada en 1889 al libro traducido titulado “Suggestion”, la autoría es de H. Bernheim.
-
Un resumen del libro “Der Hypnotismus” en el año 1889 redactado por Augus Forel.
-
Documento sobre “El Tratamiento del Alma” del año 1890.
-
Articulo acerca de la “Hipnosis” del año 1891, además de una investigación de un paciente que se aplicó este tratamiento entre los años 1892 y 1893.
-
Introducción y notas escritas del documento “Leçons du mardi de la Salpêtrière” redactado por Charcot entre 1887 a 1894.
-
Su boceto sobre la “Comunicación Preliminar” en 1893.
-
Un artículo acerca de “Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas”, que abarca los años de 1888 y 1893.
-
Correspondencias parciales entre él y Fliess entre los años de 1892 a 1899.
-
El “Proyecto de Psicología” ejecutado en el año de 1895 y que se publicó en 1950.
Volumen II
Sus investigaciones acerca de la Histeria
Comprende desde los años 1893 hasta 1895 y abarcan los siguientes escritos:
-
Las investigaciones hechas por Sigmund Freud y Breuer desde los años 1893 a 1895:
-
-
Instrumento psíquico de fenómenos histéricos: información parcial, del año 1893.
-
Diversos historiales clínicos de pacientes durante este tiempo,
-
La base teórica escrita por Breuer.
-
La psicoterapia de la histeria escrita por Freud.
-
-
Los apéndices realizados por Freud de este periodo:
-
-
Apéndice A: Desarrollo cronológico del caso de la paciente Emmy von N.
-
Apéndice B: Escritos sobre la histeria de conversión realizada por Freud.
-
Volumen III
Sus primarias publicaciones acerca del Psicoanálisis
Abarca el periodo desde 1893 hasta 1899 y compila:
-
La introducción que escribió en “ammlung kleiner Schriften zur Neurosenlehre aus den Jahren” de Charcot en 1893.
-
Articulo acerca de “Las neuropsicosis de defensa”, que es un escrito sobre la teoría psicológica de la histeria adquiridas, de fobias y obsesiones y de varias psicosis de alucinaciones, elaboradas en 1894.
-
Artículo acerca de Obsesiones y fobias. Su instrumento psíquico y etiología. Realizada en el año de 1895.
-
Artículo sobre el argumento de quitar la neurastenia que es un particular síndrome en calidad de “Neurosis de angustia”, realizada en el 1894.
-
Su investigación sobre “A propósito de las críticas a la neurosis de angustia”, realizada en 1895.
-
Artículo “La herencia y la etiología de las neurosis” del año 1896.
-
Artículo “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa” del año 1896.
-
Su estudio acerca de la etiología de la histeria, año 1896.
-
La compilación de escritos realizados como resúmenes en 1897.
-
Articulo acerca de “La sexualidad en la etiología de las neurosis”, del año de 1898.
-
Artículo sobre “El mecanismo psíquico de la desmemoria”, del año 1898.
-
Los resultados de su investigación acerca de los recuerdos encubridores, del año 1899.
-
Publicación con datos autobibliográficos escrito en 1901.
Volumen IV
Estudio sobre la interpretación de los sueños
Se publicó en 1900 y contiene:
-
La interpretación de los sueños.
-
-
Capítulo 1: Apéndices hechos en 1909 y 1914.
-
Capítulo 2: La técnica de la interpretación de los sueños. Análisis de un sueño paradigmático.
-
Capítulo 3: El sueño es un cumplimiento de deseo.
-
Capítulo 4: La desfiguración onírica.
-
Capítulo 5: El material y las fuentes del sueño.
-
Capítulo 6: El trabajo del sueño.
-
Volumen V
La continuación de su investigación acerca de La interpretación de los sueños y sobre el sueño
Este volumen se publicó en 1901, es la previa de la primera parte de la interpretación de los sueños, y contiene:
-
Continuidad de la interpretación de los sueños
-
-
Capítulo 7: Continuación de la investigación del sueño.
-
Capítulo 8: La Psicología de los mecanismos oníricos.
-
2 apéndices más, el primero es acerca de “una premonición onírica cumplida” y el otro, Sigmund Freud escribe sobre el sueño.
-
Volumen VI
Psicopatología de la vida diaria
Este compendio se publicó en 1901, Sigmund Freud abarca los problemas de la memoria y el olvido, al hablar, la superstición, los errores y las consecuencias de estar en confusión.
Volumen VII
3 experimentos de la Teoría Sexual, fragmento de un análisis de un caso de Histeria
Comprende los años 1901 a 1905, se evalúa el caso de Dora y contiene el siguiente material:
-
Fragmento de los datos recopilados en el análisis de un caso de histeria, del año 1905.
-
Texto que contiene 3 ensayos acerca de la teoría sexual, se publicó en 1905 y está compuesto por los siguientes apartados:
-
-
Capítulo 1: Las aberraciones sexuales.
-
Capítulo 2: La sexualidad en la infancia.
-
Capítulo 3: La metamorfosis en la pubertad.
-
Capítulo 4: Sumario de datos recopilados en los capítulos previos.
-
Capítulo 5: Apéndices, aquí Freud añade datos relacionados con la teoría de la sexualidad.
-
-
Participación en el estudio “Neue Freie Presse” entre los años de 1903 y 1904.
-
Su texto acerca de “El método psicoanalítico” del año 1903.
-
Artículo sobre Psicoterapia, publicado en el año de 1904.
-
Ensayo sobre “Tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis”, del año de 1905.
-
Articulo acerca “Personajes psicopáticos en el escenario”, realizado en 1906 y se publicó en 1942.
Volumen VIII
El chiste y su relación con lo inconsciente
Texto que se publicó en 1905 y que está compuesto por los siguientes:
-
Sección A: acerca de la parte analítica.
-
Sección B: acerca de la estructura sintética.
-
Sección C: resume sobre la parte teórica.
-
Apéndice donde añade: Los acertijos escrito por Franz Brentano.
Volumen IX
El Libro de El delirio y los sueños en la Gradiva y otras obras
Comprende los años de 1906 hasta 1908, está el libro realizado por W. Jensen de El Delirio y los sueños en la Gradiva además de las siguientes obras:
-
Libro de El delirio y los sueños en la Gradiva realizado por W. Jenses, se publicó en 1906.
-
Artículo de “La indagatoria forense y el psicoanálisis” del año 1906.
-
Ensayo acerca de “Acciones obsesivas y prácticas religiosas”, se publicó en 1907.
-
Correspondencia al Dr. M. Furst del año 1907, donde le comenta sobre el esclarecimiento sexual infantil.
-
Relato de El creador literario y el fantaseo, del año 1908.
-
Artículo sobre “Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad”, del año 1908.
-
Publicación acerca de “El Carácter y erotismo anal”, del año 1908.
-
Texto acerca de “La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna”, del año 1908.
-
Articulo acerca de las teorías sexuales infantiles, del año 1908. Es importante resaltar, que este es una de sus investigaciones más importantes de su carrera y que sería los cimientos para la explicación que presenta el Psicoanálisis para el desarrollo de la personalidad.
-
Publicación acerca de las “Apreciaciones generales sobre el ataque histérico”, del año 1909.
-
Texto: “La novela familiar de los neuróticos”, del año 1909.
-
Una recopilación de diversos escritos breves de los años 1906 hasta 1909.
Volumen X
Análisis de la fobia de un niño de 5 años y sobre un caso de neurosis obsesiva
En este apartado hay dos textos realizados por Sigmund Freud, el primero es sobre “Análisis de la fobia de un niño de cinco años” y el siguiente es “A propósito de un caso de neurosis obsesiva”. Estos textos se publicaron en 1909 y se conforman en:
-
Análisis de la fobia de un niño de 5 años.
-
-
Capítulo 1: Prologo.
-
Capítulo 2: Historia clínica y análisis.
-
Capítulo 3: Epicrisis.
-
Capítulo 4: Apéndice con un análisis de Hans, sujeto en estudio.
-
-
A propósito de un caso de neurosis obsesiva.
-
-
Capítulo 1: Introducción.
-
Capítulo 2: Historia clínica del sujeto.
-
Capítulo 3: Acerca de la teoría.
-
-
Articulo acerca de los anexos, que tiene datos inéditos realizadas por Sigmund Freud acerca del caso de neurosis obsesiva.
Volumen XI
5 Conferencias acerca de Psicoanálisis, un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci y otras publicaciones
Comprende publicaciones escritas en 1910, en este apartado está incluido 5 conferencias realizadas por Sigmund Freud, donde explica de forma breve las teorías acerca del psicoanálisis realizadas hasta este momento, estos escritos soportaron grandemente a la divulgación del Psicoanálisis como vertiente psicológica, el texto “Un Recuerdo Infantil”, además de:
-
5 conferencias acerca del Psicoanálisis redactadas por Freud.
-
Texto “Un recuerdo infantil” de Leonardo da Vinci.
-
Articulo acerca de “El sentido antitético de las palabras primitivas”.
-
Articulo acerca de “Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica”.
-
Sus contribuciones a la Psicología del amor a través de sus obras:
-
-
Un tipo particular de elección de objeto en el hombre.
-
La más generalizada degradación de la vida amorosa, esta se publicó en 1912.
-
El tabú de la virginidad, del año 1918.
-
-
Ensayo acerca de “La perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis”.
-
Publicación sobre “Psicoanálisis silvestre”.
-
Recopilación de ensayos breves escritos en 1910.
Volumen XII
Trabajos acerca de la técnica psicoanalítica y otras obras
Comprende ensayos y artículos escritas entre el periodo de 1911 hasta 1913, donde la visión de estudio es el método para hacer la terapia psicoanalítica. Las publicaciones son:
-
Ensayo acerca de “las Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia Dementia paranoides”, el paciente era Schreber y se publicó en 1910.
-
Sus investigaciones acerca de la técnica psicoanalítica, desarrolladas entre 1911 y 1915.
-
Ensayo sobre “La dinámica de la trasferencia” del año 1912.
-
Textos de “Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis”, en tres tomos:
-
- Iniciación del tratamiento, 1913.
-
Recordar, repetir y reelaborar, 1914.
-
Puntualizaciones acerca del amor de transferencia, 1914.
-
Apéndice relacionado con los estudios acerca de la Técnica Psicoanalítica.
-
Texto acerca de sueños en el folclore, redactada con ayuda de Oppenheim en el año de 1991.
-
Publicación sobre “Las Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico” en el año 1911.
- Publicación acerca de “Los tipos de contracción de neurosis” en 1912.
- Ensayo acerca de las aportaciones para un debate del onanismo, en 1912.
- Ensayo acerca de “El concepto de lo inconsciente en psicoanálisis”, en 1912.
- Investigación “Un sueño como pieza probatoria”, en 1913.
- Obra acerca de “Materiales del cuento tradicional en los sueños”, en 1913.
- Ensayo de “El motivo de la elección del cofre”, en 1913.
- Documento titulado “Dos mentiras infantiles”, en 1913.
- Aportación al problema de la selección de neurosis, “La predisposición a la neurosis obsesiva”, en 1913.
-
Prologo realizado por Sigmund Freud al trabajo de Oskar Pfister en el año de 1913.
-
Introducción del trabajo traducido “Scatologic Rites of All Nations” del escritor J. G. Bourke,año 1913.
-
Recopilación de diversos escritos breves realizados por Freud desde 1911 a 1913.
Volumen XIII
Tótem y tabú además de otras obras
Comprende trabajos escritos por Freud durante los años de 1913 y 1914, y de aquí su trabajo central es el de Tótem y tabú. A continuación, listamos las obras:
-
Texto “Tótem y tabú”. Explica algunas similitudes en la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos, tiene un apéndice sobre Antropología social, mitología e teología, del año 1913.
-
Ensayo sobre “El interés por el psicoanálisis” del año 1913.
-
Publicación sobre “las Experiencias y ejemplos extraídos de la práctica analítica”, del año 1913.
-
Trabajo sobre “El Moisés de Miguel Ángel”, del año 1914 con un apéndice realizado en 1927.
-
Publicación sobre la Psicología del estudiante, del año 1914.
Volumen XIV
Ensayos acerca de Metapsicología con otras obras
Comprende los estudios hechos por Sigmund Freud durante los años de 1914 y 1916, siendo sus trabajos más relevantes “la Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico y sus trabajos sobre la Metapsicología”.
-
Trabajo “la Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico” del año de 1914.
-
Texto “Introducción al Narcisismo” de 1914.
-
Recopilación de ensayos acerca de la Metapsicología, escritas en 1915.
-
Publicación sobre “Pulsiones y destinos de pulsión”, del año 1915.
-
Publicación “La represión”, del año 1915.
-
Artículo “Lo Inconsciente”, del año 1915.
-
Ensayo: “Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños”, que se publicó en 1915.
-
Obra: “Duelo y Melancolía”, del año 1915.
-
Apéndice sobre los ensayos acerca de Metapsicología.
-
Ensayo acerca del caso de paranoia que se opone la teoría psicoanalítica escrito en 1915.
-
Trabajo titulado “De guerra y muerte”, temas de actualidad, publicados en 1915.
-
Ensayo sobre la “La transitoriedad”, escrito en 1916.
-
Obra sobre “Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico”, publicada también en 1916.
-
Finalmente, una recopilación de ensayos y escritos breves redactados por Sigmund Freud entre los años de 1915 y 1916.
Volumen XV
Conferencias de iniciación al Psicoanálisis (partes 1 y 2)
Abarca desde los años 1915 a 1916 y contiene:
-
La obra completa de las conferencias de iniciación al Psicoanálisis, que va desde los años 1915 a 1917.
-
-
Relata con una introducción realizada en el año de 1917.
-
Ocasionalmente, se le añadiría una introducción que se tradujo al idioma hebreo en el año de 1930.
-
Primera parte acerca de Los actos fallidos.
-
Segunda parte acerca de El sueño.
-
Volumen XVI
La Parte III de las Conferencias de iniciación al Psicoanálisis
Este volumen se publicó en el año de 1917 y contiene datos de las conferencias realizadas ese año y el año previo. El foco principal fue acerca de la doctrina general de las neurosis.
Volumen XVII
La historia de una neurosis infantil y algunas otras obras
Comprende los años desde 1917 hasta 1919 y contiene los siguientes ensayos:
-
La historia de una neurosis infantil. Se publicó en 1918 y contiene un apéndice donde Sigmund Freud narra de forma amplia la historia clínica de los pacientes.
-
Ensayo acerca de las trasposiciones de la pulsión, particularmente sobre el erotismo anal, publicada en 1917.
-
Articulo acerca de “Una dificultad del psicoanálisis” del año de 1917.
-
Obra titulada “Un recuerdo de infancia” en genero poesía y verdad, publicada en el año de 1917.
-
Ensayo acerca de “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica”, que se publicó en 1919.
-
Ensayo titulado “¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la universidad?”.
-
Publicación titulada “Pegan a un niño. Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales”, del año de 1919.
-
El prólogo de “Zur Psychoanalyse der Kriegsneurosen”. Adicionalmente, contiene un apéndice donde narra acerca de la electroterapia de los neuróticos durante la guerra, fue publicada durante 1920.
-
Articulo acerca de Lo ominoso, del año 1919.
-
Compilación de ensayos y escritos breves realizados por Sigmund Freud y publicados en el año de 1919.
Volumen XVIII
Más Allá del Principio de Placer, Psicología de las Masas y Análisis del Yo junto con Otras Obras
Comprende trabajos y ensayos escritos por Freud que abarcan los años 1920 hasta 1922. Las obras que componen este apartado son:
-
Texto titulado “Más allá del principio de placer” que se publicó en 1920.
-
Ensayo acerca de “La psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina”, año de 1920.
-
Texto titulado “Psicología de las masas y análisis del yo”, que fue finalizado en el año de 1921.
-
Textos titulados “Psicoanálisis y telepatía” publicada en 1921 y “Sueño y Telepatía” redactada en el año de 1922.
-
Ensayos acerca de algunos procesos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad publicada en 1922.
-
2 Publicaciones para enciclopedias “Psicoanálisis” y “La Teoría de la Libido” publicadas en 1923.
-
Articulo donde junta diferentes ensayos breves realizados por Sigmund Freud entre los años de 1920 y 1922.
Volumen XIX
El, Yo y el Ello Junto con Otras Obras
Este apartado contiene ensayos escritos por Freud desde los años de 1923 hasta 1925, siendo la de Yo, El y el Ello, una que definiría un previo y un después en la teoría psicoanalítica. La información que contiene en este apartado son:
-
Ensayo acerca de “La teoría de EL, Yo y el Ello”, del año de 1923.
-
Ensayo acerca de “Una neurosis demoníaca en el siglo XVII” del año 1923.
-
Estudio donde pondría observaciones con relación a la teoría y la práctica de la interpretación de los sueños en el año de 1923. Posteriormente, añadió notas adicionales en el año de 1925.
-
Texto sobre “La organización genital infantil”, como una interpolacion en su tesis de la sexualidad publicada en el año de 1923.
-
Publicación acerca de “Neurosis y Psicosis” del año de 1924.
-
El problema económico del masoquismo del año de 1924.
-
Ensayo acerca de “El sepultamiento del complejo de Edipo” publicada en 1924.
-
Después realizaría “La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis” en el año de 1924.
-
Publicación de un reporte sobre el Psicoanálisis en el año de 1924.
-
Ensayo acerca de “Las resistencias contra el psicoanálisis” que culminó en el año de 1925.
-
Algunas notas acerca de La Pizarra Mágica del año de 1925.
-
Publicación acerca de “El mecanismo de defensa de la negación” del año de 1925.
-
Luego, hizo mención de diferentes consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. Se publicó en 1925.
-
Ensayo “La teoría del sueño” escrita por Josef Popper-Lynkeus en el año de 1923.
-
Colección de ensayos y escritos breves redactado por Sigmund Freud entre los años de 1923 hasta 1925.
Volumen XX
Exposición autobiográfica – Inhibición, síntoma y angustia – ¿Pueden los legos ejercer el análisis? Además de algunas otras Obras
Este volumen comprende los años de 1925 hasta 1926 y contiene la siguiente información:
-
Ensayo donde se expone una autobiografía, escrita en el año de 1925.
-
Publicación acerca de “Josef Popper-Lynkeus” redactada en el año 1929.
-
Trabajo acerca de “¿Pueden los legos ejercer el análisis?” escrito en 1926.
-
Publicación acerca de “El Psicoanálisis” publicada en el año de 1926.
-
Ensayo acerca de “Alocución ante los miembros de la Sociedad B’nai B’rith” publicado en el 1926.
-
Compilación de ensayos y escritos breves escritos por Sigmund Freud y publicado en el año de 1926.
Volumen XXI
El porvenir de una ilusión – El malestar en la cultura además de otras obras escritas
Este volumen contiene trabajos escritos por Sigmund Freud abarcando los años desde 1927 hasta 1931.
-
Texto “El porvenir de una ilusión”, escrito en el año de 1930.
-
Trabajo acerca de “El Fetichismo y El humor” publicado en el año de 1927.
-
Ensayo acerca de “El malestar en la Cultura” del año de 1929.
-
Artículo sobre “Una Vivienda Religiosa” de 1927.
-
Trabajo acerca de “Dostoievski y el parricidio” en 1927.
-
Correspondencia con M. Leroy donde intercambias ideas acerca de “Un sueño de Descartes” en el año de 1929.
-
Reconocimiento Goethe del año de 1930.
-
Articulo acerca de “Los tipos libidinales” de 1931.
-
Ensayo sobre “La sexualidad femenina” de 1931.
-
Compilación de ensayos breves que realizó durante los años de 1929 hasta 1931.
Volumen XXII
Nuevas conferencias de iniciación al Psicoanálisis además de otras obras
Este volumen contiene todo con respecto a las últimas conferencias realizadas por Sigmund Freud, durante el periodo de 1932 hasta 1936, incluye diferentes documentos de estas fechas.
-
Compilación de información acerca de las nuevas conferencias de iniciación al Psicoanálisis escritas en el año de 1932.
-
Articulo acerca de “La conquista del fuego” de 1932.
-
Ensayo escrito con coautor a Albert Einstein publicado en el año de 1932.
-
Ensayo sobre “Mi contacto con Josef Popper-Lynkeus” culminado en 1932.
-
Correspondencia enviada a Romain Rolland escrita en 1936, donde intercambian ideas acerca de una perturbación del recuerdo en la Acrópolis.
-
Diferentes escritos y ensayos breves escritos entre los años de 1932 hasta 1936.
Volumen XXIII
Moisés y la religión monoteísta – Estructura del Psicoanálisis además de otros ensayos
Comprende el periodo entre los años de 1937 hasta 1939 y contiene la siguiente información:
-
Texto acerca de “Moisés y la religión monoteísta” que publicó en 1939.
-
2 ensayos titulados: “Construcciones en el análisis” y “Análisis terminable e interminable”, estos fueron publicados en 1937.
-
Trabajo acerca de “La escisión del yo en el proceso defensivo” del año de 1938.
-
Articulo acerca de “Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis”, culminado en 1938.
-
Trabajo sobre “Opinión personal sobre el antisemitismo”, realizado en 1938.
-
Compilación de ensayos breves realizados entre los años de 1937 y 1938, escritos por Sigmund Freud.
Volumen XXIV
Índices y contenido bibliográfico
Este último volumen incluye toda la información bibliográfica de cada trabajo escrito por Sigmund Freud durante toda su vida profesional y de investigados. El traductor responsable de la versión al idioma español fue José Luis Echeverry.
Sigmund Freud: Libros y obras más importantes
En el apartado anterior se pudo revisar completamente los trabajos y ensayos escritos por Sigmund Freud, sin embargo, no todos fueron tan notables y con el mismo alcance para el campo del Psicoanálisis. Algunas de sus obras fueron especialmente importantes y trazaron un antes y después, porque definieron los cimientos de sus teorías y son consideradas sus obras maestras con un alto nivel filosófico, artístico, literario y sociológico.
Es importante resaltar que algunos de sus trabajos y ensayos son los protagonistas directos de la expansión y crecimiento exponencial que tuvo dentro del campo psicológico, el Psicoanálisis, a tal punto llegaron sus trabajos que fueron considerados la escuela predominante por muchas décadas.
A continuación, se presente a Sigmund Freud libros y obras más notables:
La interpretación de los sueños
En este trabajo, Sigmund Freud plantea que los sueños pueden ser contexto en donde los pensamientos e ideas inconscientes se elevan a la conciencia mediante mensajes emitidos de forma simbólica, es decir que, los sueños pueden considerarse deseos reprimidos que afloran a nuestra conciencia mientras estamos dormidos.
En términos general en el libro se puede observar que los sueños como tal, de acuerdo a las observaciones de Freud, se generan como producto de dos sucesiones mentales. La primera sucesión, toma en cuenta las fuerzas inconscientes que edifican un deseo que se traduce en el sueño, y la segunda, es la sucesión de censura que deforma a la fuerza de la expresión del deseo como tal.
De acuerdo a Sigmund Freud, los sueños son expresiones de “cumplimiento de deseos” (en estudios posteriores en su trabajo titulado “más allá del Principio de Placer”, Freud ahondaría sobre los sueños que no son aparentemente cumplimiento de deseos). Freud expresa que “Mi presunción de que los sueños se pueden interpretar a la vez me pone en oposición a la teoría dominante de los sueños y, de hecho, a toda teoría de los sueños …”.
Freud adelantó al pensamiento en que un experto puede diferenciar claramente entre el contenido latente y el contenido manifiesto de un sueño. El contenido manifiesto hace referencia la narración de lo que se recuerda en el desarrollo del sueño como tal; mientras que el contenido latente, hace referencia al significado profundo del sueño. Durante el sueño, el inconsciente concentra, desplaza y crea representaciones del contenido de un sueño, cuyo contenido latente es a menudo no reconocible para el ser humano al despertarse.
Los críticos y opinadores han inferido que la tesis acerca de los sueños, necesita interpretación sexual, pero Freud rechazó estas críticas, indicando que la afirmación de que todos los sueños necesitan una interpretación sexual, contra la cual los opinadores se molestan tan insistentemente, no aparece en ningún lado de mi interpretación de los sueños.
El libro la interpretación de los sueños es visto como unos de los mejores textos escritos por Sigmund Freud, y se piensa que esta obra fue el inicio del Psicoanálisis, ya que es en este momento donde Freud comienza a describir la conducta de la psique mediante los sueños.
El estudio sobre la histeria
Esta obra se publicó en 1895, el texto es el estudio sobre la histeria indica unas señales de la ruta que Freud tenia ansias de recorrer en su futuro profesional, enseñando su interés por la técnica y métodos alternativos para la investigación y tratamiento de la cognición, tales como la catarsis y la hipnosis. Esta obra fue escrita en colaboración con Josep Bruer y explica diferentes casos de histeria que pudo revisar durante ese tiempo, comentando su historial clínico, tratamientos y hallazgos.
El caso de Anna O. es el más destacado de todos, donde se explica como emplear el Psicoanálisis como tratamiento, este caso es tan famoso que la paciente se transformaría en una personalidad muy conocida por todos aun en los momentos actuales. Tanto así, que han realizado películas sobre su vida.
Sus tres trabajos sobre La Teoría Sexual
Uno de los pilares fundamentales de la tesis psicoanalítica de Sigmund Freud fue la de la Teoría Sexual, convirtiéndose en todo un revuelo en su época cuando se logró publicar en el año de 1905. Actualmente, esta tesis no tiene apoyo científico y es más considerada como una experiencia científica que permite comprender de manera holística al Psicoanálisis de ese momento.
En estos trabajos, Sigmund Freud explica haciendo mucho hincapié en como el comportamiento y la conducta están gobernadas por impulsos sexuales, formando parte fundamental de todo lo que vendría luego y la causa por la que algunos de sus pupilos como Jung o Adler fueron contrarios a su tesis y finalmente dejaran la Sociedad Psicoanalítica para crear otras corrientes.
También es considerado como uno de los libros más notables de Sigmund Freud, ya que en él trata de describir la relación estrecha entre los actos sexuales y el inconsciente que hacen que actuemos como lo haceos cuando ocurren estos sucesos. Es el texto necesario en la Psicosexualidad. En esta obra claramente, el autor evoluciona en su tesis sobre la sexualidad, en particular su relación con la niñez, también abarcó 3 zonas fundamentales tales como:
-
La pubertad
-
Sexualidad infantil
-
Perversiones sexuales
Sigmund Freud realizó una diferenciación entre el objetivo visual y el objeto sexual, e indicó que las desviaciones pueden pasar en los dos elementos. Entonces bien, para comprender este apartado hay que considerar que el objetivo visual es definido como un objeto deseado y el objeto sexual es definido como los actos que se desean hacer con este objeto.
Al mencionar acerca de la selección de los niños y animales como objetos sexuales (refiriéndose a la podofilia y zoofilia), indica que la mayor parte de las personas prefieren dejar estas perversiones a los dementes, por motivos estéticos, pero también hay personas normales. Además, investiga las desviaciones de los objetivos sexuales, como en la tendencia a pararse en los elementos sexuales preparatorios, tales como observar y palpar.
Con respecto a los neuróticos, Sigmund Freud recalcó que en éstos se puede mostrar que hay tendencias a toda clase de perversión como fuerzas inconscientes, la neurosis es, por considerarlo, lo negativo de la perversión. Freud, además indica que las personas que son anormales en su conducta siempre son anormales sexualmente en su experiencia también, sin embargo, muchas personas que tienen conducta normal, por el contrario, son sexualmente anormales.
En relación a la sexualidad infantil, éste fue su segundo trabajo, insiste que los niños tienen impulsos sexuales, y que en la sexualidad adulta solo afloran de manera gradual mediante la evolución psicosexual, y las modificaciones de la pubertad que es el tercer ensayo, Freud señaló que la diferencia con entre los placeres previos de la sexualidad infantil y el placer ultimo de las relaciones sexuales.
Psicopatología de la Vida Cotidiana
Este es uno de los primeros textos donde Sigmund Freud crea de forma esquematizada toda su tesis, tocando los diferentes descubrimientos y hallazgos realizados hasta el momento y los organizó de forma coherente en una teoría unificada. Por otra parte, define completamente los conceptos usados en su teoría y menciona sobre temas que en aquel tiempo eran difíciles de comprender como los actos fallidos. Investiga acerca del tema del inconsciente y los procesos de defensa como la represión.
La Psicopatología de la vida diaria es otra de las contribuciones de Sigmund Freud al campo de la Psicología, y fue redactada en el año de 1901, y se fundamenta en los estudios de Freud acerca de las caídas y parapraxes que realizo después de 1897 en adelante, se transformó en el más reconocido de todos sus ensayos.
En esta obra describe los procesos psicológicos primordiales que ocurren detrás de las acciones del ser humano, ya que, al evaluar las diferentes desviaciones de los arquetipos de la conducta cotidiana, los defectos raros y las disfunciones, así como los errores quizás aleatorios, Freud concluyó que se indica la patología profunda de la psique humana, los síntomas de la psiconeurosis.
Si se le solicitase a un psicólogo promedio que explicase cómo ocurre que frecuentemente no logramos recordar un nombre que estamos confiados que sabemos, es probable que se alegrará con la respuesta de que es más sencillo olvidar los nombres propios que cualquier otro material dentro de la memoria. Puede dar motivos loables para esta preferencia de no recordar por nombres propios, pero no inferirá ningún determinante oscuro para este mecanismo.
Freud pensaba que varias desviaciones de los arquetipos del comportamiento cotidiano, aparentemente reservas no voluntarias, olvido de ciertas palabras, movimientos y acciones aleatorias, son una representación de ideas e impulsos inconscientes. Describir las acciones erróneas con el apoyo del Psicoanálisis, de igual manera que la interpretación de los sueños, se puede usar de forma efectiva para la diagnosis y el tratamiento.
Tomando en cuenta la cantidad de casos con tales desviaciones, concluyó que la frontera entre la psique normal y anormal es inestable y que todos somos algo neuróticos. Estos síntomas pueden generar inapetencia, interrumpir las relaciones sexuales, el trabajo normal y la comunicación y relaciones interpersonales.
Así que se puede mencionar que, en la Psicopatología de la vida diaria, Sigmund Freud intenta explicar ampliamente varios sucesos que ocurren en nuestra conciencia que pudiera estar vinculados a los trastornos mentales. También, menciona acerca de la manera en la que cada uno de nosotros creamos confusiones en el momento de expresarnos y hablar y éste lo definió como actos fallidos.
Tótem y Tabú
Aunque esta obra no tiene relación directa con las teorías del Psicoanálisis como otras obras, tiene un gran peso desde la visión antropológica. Fue escrito en el año de 1912, aquí se muestra un Sigmund Freud más arrogante que desafía y revoluciona la manera de pensar de esa época sobre estas temáticas. Éste intenta describir la génesis de los seres humanos mediante el Psicoanálisis.
Por otra parte, en esta obra hace mención acerca de temas que eran pocos comentados por la sociedad tales como el incesto, tabú, la magia y el totemismo.
Introducción al Psicoanálisis
Esta obra fue escrita y publicada en el año de 1917 con una introducción realizada por G. Stanley Hall. En este prologo Hall hace un breve sumario de como está constituido el libro, que incluye 28 conferencias ejecutadas por Sigmund Freud, donde describe detalladamente las limitaciones y las complicaciones que puede generarse de la aplicación del Psicoanálisis de manera correcta para obtener los resultados esperados. Este es un trabajo clave, porque Freud presenta las limitaciones y debilidades de su tesis y la práctica clínica de la misma.
Aunque este libro intenta enfocarse en las limitaciones y debilidades de su teoría también es usada como la puerta para enseñar una nueva perspectiva acerca de como se debe estudiar al ser humano. También abarca definiciones que fueron innovadores para el momento como son la somatización, el reflejo del trauma, la información reprimida y la línea que define la enfermedad mental, los sueños y el inconsciente, las fobias y la neurosis.
Introducción al Narcisismo
Este libro fue publicado en 1914, donde explora acerca de los comportamientos perversos como una conducta por parte de una persona que trata a su propio cuerpo como un objeto sexual. Esto infiere un trato de mimo y complacencia, porque así lograr encontrar satisfacción. Con respecto a la definición de narcisismo, Sigmund Freud ya tenía cierto tiempo haciendo empleo de esta palabra es aquí donde se explica de manera precisa su definición y uso, donde es definido como un acto libidinoso del egoísmo por la persona que tiene como fin alcanzar la autoconservación.
Legado y contribuciones de Sigmund Freud
Sigmund Freud es considerado, desde la perspectiva psicológica, como el padre de la corriente psicológica que en la actualidad sigue siendo dominante con un gran número de seguidores. Su huella fue tan impresionante que su nombre es uno de los más reconocidos a nivel mundial actualmente.
Aunque sus teorías inéditas han tenido muchos errores, críticas y vacíos científicos que no han logrado ser explicados, no se puede refutar que Freud fue un pionero en sus tiempos, incorporando definiciones que cambiarían completamente la manera de apreciar al psiquismo. Ejemplo de esto fue, su teoría de la personalidad del Yo, Ello y Superyó, continua casi igual desde que se desarrolló y se publicó. Sus contribuciones a los mecanismos de defensa apoyarían a definir y describir los mecanismos yóicos que usamos para enfrentar las situaciones difíciles y resguardarnos ante la adversidad, ejemplo como la negación, el uso del Edipo y la represión.
Actualmente, todos conocen que se vincula con una fase en la que se siente preferencia por el progenitor del sexo contrario, pero se emplea cotidianamente para definir que nos gusta alguno de nuestros progenitores. Aunque el uso de esta palabra es erróneo, es un ejemplo preciso de cómo las teorías psicoanalíticas se han filtrado en la vida diaria. Se puede afirmar entonces que Sigmund Freud es el psicólogo con más popularidad que se ha conocido.
A nivel filosófico también impactó los estudios de Sigmund Freud, particularmente en el campo de las ciencias sociales, donde un gran parte de sus investigaciones fueron aplicadas en la escuela de Frankfurt y en el modelo de la teoría critica. Por otra parte, sus investigaciones han señalado un cambio en la manera del pensamiento del Occidente del planeta, porque son muy pocas personas que estudian profundamente sus teorías, sin embargo, todas usan sus términos en las conversaciones diarias. Ejemplo, es normal oír a las personas comentar “ve a consulta a psicoanalizarte” o “andas en negación”. Freud también realizó intentos en el campo político de hacer coincidir sus teorías con la teoría de Karl Marx.
Una gran mayoría de psicoanalistas posteriores a Freud emplean sus descubrimientos como un esquema o método teórico que permite analizar profundamente de diferentes expresiones artísticas como la literatura, cine, pintura, y música. Donde se estudia no solamente en la obra, sino también en Freud para saber cuáles fueron sus motivos profundos para el estudio que realizó. Uno de los primeros en usar y practicar esto fue Jacques Lacan, y aunque Freud realizó análisis de algunas obras de arte y planteó sus observaciones en diferentes trabajos y ensayos.
Contribución a la ciencia
Una gran cantidad de proyectos de investigación creados para probar las teorías de Sigmund Freud de manera empírica han dado paso a una extensa literatura en este campo, psicólogos norteamericanos empezar a estudiar la represión de manera experimental en laboratorios cerca de los años de 1930.
En el año de 1934, el psicólogo Saúl Rosenzweig le envió ediciones a Freud de sus intentos de evaluar la represión, de manera que Sigmund contestó con una correspondencia diciendo que “la riqueza de las observaciones confiables y en que las afirmaciones psicoanalíticas se fundamentaron independiente de la verificación experimental”. Además, se encontró un apoyo limitado y equivocado de las teorías de Sigmund Freud acerca del desarrollo de la homosexualidad, además se vio que diversas de las otras teorías de Freud, sumando la de la interpretación de los sueños como primordialmente los depósitos de secreto, deseos inconscientes, así como también ciertos puntos de vista acerca de la psicodinámica de las féminas, o bien no tenían apoyo o era contradecida su investigación.
La verificación de los temas nuevamente en el año de 1969, concluyeron que había muchos datos experimentales que correspondían a la obra y contribuciones de Freud y es concomitante con algunas de sus ideas y teorías. IB Cohen indica que “La interpretación de los sueños” de Freud es una obra revolucionaria dentro del campo de la ciencia. Sin embargo, Allan Hobson piensa que Sigmund Freud, desacreditó s los retóricos investigadores del siglo XIX acerca de los sueños, tales como el Marqués de Hervey de Saint-Denis y Alfred Maury en la investigación de la fisiología del cerebro solamente estaba empezando, y paraliza la evolución de la teoría científica acerca del sueño durante casi medio siglo.
El experto sobre el sueño, G. William Domhoff, puso en tela de juicio los reclamos de la teoría freudiana de los sueños en etapa de validación. La investigación en el área emergente de la neuropsicoanálisis, creada por el psicoanalista y neurólogo Mark Solms, ha sido protagonista de controversia con ciertos psicoanalistas que rechazan el concepto. Solms y sus asociados argumentaron en pro que los hallazgos neurocientíficos son extensamente consistentes con las teorías freudianas indicando que las estructuras cerebrales asociadas con los conceptos de Freud tales como las unidades, el inconsciente, la libido y la represión.
Contribución a la Ética
En su época, las observaciones de Sigmund Freud con respecto a la ética crearon una inmensa controversia, más en un momento en donde el misticismo aun gobernada entre todos, su definición de ética era totalmente opuesta a la definición que las personas pensaban correcta, ya que en aquella época, el mandamiento de la Biblia, de amar a tu prójimo como a ti mismo era completamente ilógico e imposible de hacer, ya que, hay una gran represión del ello de cada ser humano cuya característica primordial es la agresividad secundada de la satisfacción.
Esta satisfacción puede ser dada de cualquier manera: instantes felices, sexo, agresiones, lecturas, sadomasoquismo, torturas. Y es por esto que su definición creaba gran controversia.
Contribución a la Educación
Freud piensa que la educación es parte fundamental en la evolución infantil, no obstante, reafirma que la formación desde la casa también juega un papel primordial en la vida del niño, ya que, si un niño evoluciona en un entorno hostil, éste será hostil en el colegio con los demás compañeros y con sus educadores.
Sigmund Freud comenta que el maestro ante tal circunstancia debe saber como dominar y establecer los límites a este niño, sin embargo, si el maestro no controla sus propias pulsiones y no conoce a su niño interior no logrará aplicar la estrategia suficiente para saber qué pasa con el niño rebelde de la escuela.
La Teoría Psicosexual
Los dos grandes temas que cortan transversalmente la vida de Freud son la agresión y el sexo. De acuerdo a su Teoría Psicosexual, el sexo es un tema ascendente en la vida, es la fuerza que cuenta en la vida del individuo y de las generaciones subsiguientes. Sigmund Freud quería demostrar que su teoría era válida universalmente y así que regresó a la mitología antigua y a la etnografía moderna para obtener información comparable, que le permitiera generar un modelo estructural de la mente que se creía que explicaría el conflicto infantil. Freud tituló a su nueva tesis “Complejo de Edipo”, luego de conocer acerca de la conocida tragedia griega de Edipo Rey de Sófocles.
Las etapas psicosexuales
Freud empezó la búsqueda de anclaje de esta muestra de evolución en la dinámica de la mente, cada fase es un progreso hacia la madurez sexual adulta, que se caracteriza por un fuerte ego y la habilidad de retrasar la gratificación. Empleó el conflicto de Edipo para indicar cuánto él creía que las personas querían el incesto y debía reprimir su deseo. El conflicto de Edipo es conocido como un estado de la evolución y conciencia psicosexual, además empleó investigaciones antropológicas del totemismo e infirió que el totemismo mostraba una presentación ritualizada de una confrontación edípica tribal.
Sigmund Freud inicialmente planteó al abuso sexual como una descripción general de la génesis de las neurosis, pero dejo aparte esta “teoría de la seducción” por no ser ampliamente descriptiva, e indicó que había conseguido una gran cantidad de casos en los que los recuerdos potenciales de abuso sexual durante la infancia se fundamentaban más en el imaginario, que provenían en muchos casos durante la hipnosis, que en sucesos reales.
Además, Freud aceptaba que la libido se creaba en individuos al modificar su objeto, un mecanismo codificado por la definición de sublimación, razonó que los seres humanos nacen, perversos polimorfamente, lo que significaba que cualquier objeto podía ser un origen del placer.
A medida que los seres humanos evolucionan, se sujetan en objetos distintos y muy definidos mediante las fases de la evolución: primero en la fase oral, ejemplo de esto es el placer del bebé mientras amamanta; después en la fase anal, ejemplo el placer del infante en evacuar sus órganos intestinales, y finalmente, la fase fálica, que alcanzado la meta de la sexualidad madura.
La manera de interpretación que tenía Freud ha sido definida por muchos como falocéntrica, esto debido a que, según Freud, el inconsciente siempre anhela el falo (pene). El sexo masculino teme a la castración: perder su falo o masculinidad a mano de otro hombre, mientras que las mujeres desean tener un falo, que se convierte a veces en un deseo no satisfecho. De manera que, los niños que están resentidos con sus padres, que tienen miedo a la castración, así como las niñas desean tener lo suyo. Según, Sigmund Freud, el deseo es siempre definido en términos negativo de ausencia; siempre se desea lo que no se tiene o lo que no se es, y poco probable que se cumpla ese deseo. De tal manera que, su terapia de psicoanálisis está marcada a mostrar al paciente a enfrentar sus deseos insaciables.
Los instintos de vida y muerte
Eros y Tánatos
En su teoría siguiente, Freud describe que los seres humanos fueron sacados por dos deseos principales en lucha: el impulso de la vida que agrega el impulso sexual y el segundo, el impulso de la muerte. A la sumatoria de pulsiones biológicas relacionadas con la supervivencia los definió como Eros, por el concepto griego que se le asignaba al amor, y comprendía que la agresión, incluyendo la autoagresión, emergía de un instinto de muerte que definió como Tánatos, nombre que surgió del dios griego de la muerte. Ambas fuerzas luchaban entre ellas a lo largo de la vida del organismo; al inicio Eros es más poderoso, pero al final Tánatos culmina ganando.
El instinto de la muerte, define un impulso inherente en los seres humanos a retornar a un estado de tranquilidad, en otros términos, a un estado inorgánico o de muerte. Éste identificó a Tánatos en sus últimos años de vida, y desarrolló su teoría acerca del impulso de la muerte más allá del precepto del placer. Sigmund tocó el paradigma entre los impulsos de la vida y los de la muerte definiendo los términos de placer y desagrado. De acuerdo a él, el desagrado era el estímulo que percibe el organismo, si el placer crecía a medida que los estímulos disminuían, la mayor experiencia de placer según Freud era cero estimulo o mejor conocido como la muerte.
Se consideraba los conceptos de Eros y Tánatos como románticos, sin embargo, para los psicoanalistas la mayor parte del comportamiento inadaptado se expresa como dificultad sexual e impulso agresivo.
Consciente, preconsciente e inconsciente
Para Sigmund Freud la mente tiene 3 subsistemas: el consciente o lo que pensamos; el preconsciente que es lo que no tenemos en el consciente, pero en cualquier instante puede pasar a estar, y finalmente, el inconsciente que está escondido y la mente no permite que emerja, solo surge mediante los sueños, de las equivocaciones que hacemos sin querer, de las asociaciones libres o bajo terapia de hipnosis. Freud explicó que los mecanismos psíquicos son inconscientes y que los procesos conscientes son actos aislados o fragmentos de la vida anímica, esta aseveración está asociada con el segundo principio donde determinados impulsos instintivos los categoriza de impulsos sexuales.
Otro modelo mental que explica Freud es las tres instancias definidas como Ello, Yo y Superyó. De todas, la más profunda de la psique es el Ello, hay esta todo lo que se hereda, los impulsos instintivos y domina el principio del placer, es inconsciente completamente. El Yo es el principio de la realidad, es consciente y tiene el objeto de la verificación de la realidad, así como regular y controlar los deseos e impulsos que vienen del Ello.
Finalmente, el Yo origina al Superyó, que es la representación interior de la autoridad y leyes paternos, así como la educación que se recibe y de la sociedad, tiene un área inconsciente con algo de consciente.
Freud y su defensa por la cocaína
Sigmund Freud fue uno de los primeros consumidores y defensores de la cocaína como una sustancia analgésica y estimuladora, creó varias publicaciones acerca de las características antidepresivas de la droga y fue su amigo y confidente, Wihelm Fliess, que lo influyó, recomendándolo el consumo de la cocaína como terapia para la neurosis del reflejo nasal. Fliess intervino quirúrgicamente a Freud y a otros pacientes de éste, a quienes estaba convencido padecían de este trastorno.
Freud creía que la sustancia serviría como una panacea para una gran cantidad de trastornos y redactó en una publicación “Sobre la coca” explicando sus cualidades, se la indicó a su amigo Ernst von Fleischl-Marxow, para tratar de ayudarlo a terminar su adicción a la morfina que había creado con un tratamiento de una enfermedad del sistema nervioso. También lo indicó a sus familiares y amigos más cercanos.
A medida que los reportes de sobredosis y adicción empezaron a salir, la reputación medica de Sigmund Freud se empañó por su adicción incipiente. El amigo de Freud, Fleischl-Marxow, creó un caso severo de psicosis de cocaína, como consecuencias de las indicaciones de Freud y falleció a los pocos años. Freud sintió tanto dolor por esto, que los biógrafos lo llamaron “El incidente de la cocaína”.
Fallecimiento de Sigmund Freud
Freud padeció de cáncer de paladar desde el año de 1923, y había sido sometido a diversas intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, el cáncer retornó, y sus médicos le diagnosticaron un tumor inoperable. Su fiel perro aullaba por el olor del hueso necroso de su mandíbula, y tuvo que usar una prótesis oral para que se mantuviera sus cavidades orales y nasales separadas, lo que hacía difícil hablar o comer.
El 21 de septiembre de 1939, Freud le solicitó a su médico de cabecera le suministrará una dosis letal de morfina y fallece el 23 de septiembre de 1939. Luego de 3 días, fue cremado y sus cenizas colocadas en una urna antigua griega que le obsequió su amiga, Marie Bonaparte.
Biografía y Libros del autor Kenzaburo Oe
Resumen de Los Miserables por Capítulos
Biografía, libros y poesía del autor Rafael Pombo
Resumen de Alicia en el País de las Maravillas