El objetivo de realizar esta breve reseña de la Biografía y los Libros de Paulo Freire. Es saber un poco de su vida, la literatura que escribió y los lugares donde vivió. Todo esto en una lectura rápida y de fácil comprender.
Biografía
Paulo Freire celebré filósofo, pedagógico y escritor. Su nacimiento tuvo lugar en la ciudad de Recife, Pernambuco (se encuentra en Brasil y conforma uno de los veintiséis de los Estados del país), el día 19 de septiembre de 1921.
Su nombre completo era Paulo Reglus Neves Freire, y es identificado como Paulo Freire, quien era hijo de Joaquim Tenístocles Freire y su madre era Edeltrudes Neves Freire, se crio en una familia que era de clase media baja con cuatro hermanos siendo él el menor de ellos.
Cuando solo era un niño, tuvo la terrible perdida de la muerte de Joaquim Temístocles Freire, su padre, Paulo solo contaba con trece años, como su familia era de clase media baja.
Su convivencia se llevó en la pobreza, consecuencia que tuvo cuando era adulto, ya que lo selló de por vida, fue a cooperar con la población pobre, esta situación afianzo su motivación de forjarse en la educación.
El inicio de los estudios de Paulo Freire se realizaron en el Colegio que llevaba por nombre 14 de Julio, en este sitio culmino su primer año en la educación básica, para luego ir a estudiar al Colegio Oswaldo Cruz, Aluízio Pessoa de Araujo era el dueño del Colegio.
Este con el paso del tiempo termina siendo su suegro, porque Paulo Freire se casaría con su hija de nombre Ana María Araujo.
https://www.youtube.com/watch?v=Rlw6yk1n08c
En este Colegio Paulo Freire tuvo la dicha de culminar sus estudios de la secundaria, con una duración de siete años.
Luego ingresa a la Universidad de Recife en su ciudad (situada en la costa del Océano Atlántico, en el noreste de Brasil), donde inicia estudios en la Facultad de Derecho, estudiando Filosofía y Psicología del lenguaje estudiando las dos carreras al mismo tiempo, para este momento tenía veintidós años.
Pasa algún tiempo antes de culminar los estudios en la Universidad, Paulo Freire contrae nupcias de nuevo, esto fue en el año 1944 con la que era su compañera de labor Elza María Costa Oliveira, quien también era maestra, con ella tuvo cinco hijos.
En el año 1961, lo nombran Director del “Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife”, con el paso de los años tuvo la ocasión de emplear su principal teoría.
En 1946 lo nombraron “Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco”. Dándole servicio de educación a los pobres que eran analfabetos, Paulo inicio un plan nada ortodoxo tomado como una variable de la Teología de la Liberación.
Para ese momento el ser analfabeta impedía ejercer el derecho a votar en las elecciones para presidente en su país.
Con esta Teoría se llegó a educar a un promedio de trescientas personas que laboraban en los campos de caña de azúcar en un tiempo de cuarenta y cinco días se estima, esta Teoría para el orgullo de su autor Paulo Freire, terminaría siendo de gran éxito.
Esto llevo a que le aprobaran por medio del Gobierno de Brasil la elaboración de miles de círculos de la cultura en el país, estos Círculos le dieron mucho orgullo y satisfacción a Paulo Freire.
Varios años después, en el año 1964 empezó a cambiar la vida de Paulo Freire, se vino un golpe del Estado Militar puso fin al gran proyecto que llevaba a cabo este hombre honrado, terminando por ser clasificado como traidor a la patria, encarcelado por un periodo de setenta días.
Luego paso a exiliarse en Bolivia durante un breve tiempo, luego viaja a Chile laboro durante cinco años en el “Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación”, Agricultura de las Naciones Unidas y otros movimientos.
Después de un tiempo realiza su primera obra al cual llamado “La Educación como Practica de la Libertad” fue divulgado en el año 1967, tuvo una buena acogida. Por el resultado del éxito de esta obra le ofrecieron un lugar en la Universidad de Harvard como profesor invitado en el año 1969.
Antes de esto en el año 1968 hizo la publicación de otro libro “Pedagogía del Oprimido”, en cual fue traducido al inglés y publicado en los dos idiomas en el año 1970.
Lamentablemente esta obra “Pedagogía del Oprimido” no pudo ser publicado en su país, motivo, que este país estaba en problemas muy serios de política, económicos y de religión. Para el año 1974 por fin se pudo publicar su libro en Brasil.
Porque Ernesto Geisel ejecutó un golpe de Estado, tomando el mando de este país y empezó el proceso de liberación cultural. En el año 1986 Paulo Freire sufre una gran pérdida, ya que fallece su esposa Elza María Costa Oliveira, quedando viudo cuidando cinco niños.
Luego en el año 1979 Freire se traslada a vivir a Cambridge, Massachusetts, y como profesor visitante comienza a dar clases, para después mudarse a Ginebra aquí toma la decisión de convertirse en consultor especial del Departamento de Educación del Consejo Mundial de Iglesias.
A causa de esta labor este excelente hombre pudo viajar a varios sitios del mundo: África, Asia, América (no pudo visitar a Brasil) , también fue a Oceanía.
Logra ir a su país el primero de enero del año 1989, y lo nombran “Secretario de Educación de Sao Paulo”, en Brasil, aunque toma la decisión de renunciar después de un tiempo el 27 de mayo de 1991, Freire posterior a recibir varios premios y concluye, realizar varias narraciones de libros, dando a demostrar sus conocimientos.
El destacado filósofo y autor disfruto de un estilo de vida feliz y con plenitud, gracias a que se sentía agraciado con sus tributos a la educación en el mundo, todo por los aportes de su Teoría Pedagógica.
El escritor Paulo Freire fallece a la edad de 75, el día 2 del mes mayo del año 1997. Causado por un infarto. Quedando sus enormes pensamientos pedagógicos que se encuentran vigentes el día de hoy.
Desde el momento que el fallece se efectuaron inmensos aportes en la alfabetización y la educación, formando de esta manera nuevas instituciones educativas, muchas con su nombre ejemplo: El Centro Educativo Paulo Freire, que se encuentra en Colombia el cual transmite las grandes ideas de este personaje Paulo Freires.
Su pensar pedagógico se encuentra actualizado en estos días. Considerando las contribuciones a la alfabetización tilda de protectora, son concerniente exigido en los recientes acercamientos socioculturales por la escritura y la lectura en el universo contemporáneo.
De esta forma, se puede ejemplificar, los Nuevos Estudios de Literacidad y las Teorías Criticas, recobran gran parte de la representación Freiriano.
La Pedagogía Critica integra un área de investigación y la docencia transmisión que tenía como impulsor en primera persona a Freire. Con este mismo tipo de labor se encuentran los estudios de McLaren, Giroux, Macedo, Apple.
La Pedagogía Critica de Paulo Freire
La Pedagogía Critica es considerada en estos momentos como el más reciente rumbo de la pedagogía, en una que es invitada a cada una de las dos partes que integran la construcción de la sociedad que comienza en la conciencia de la problemática social que es vivida a diario las cuales llegan a perturbar de forma correcta o incorrectamente a los salones de clases.
Paulo Freire es uno de los ejecutantes de este tipo de pedagogía, el cual en algún momento fue Ministro de Educación en su país, Brasil. Paulo Freire manifestó que la formación en cada uno de los países tiene que transformarse en un procedimiento político.
Cada individuo debe hacer política desde todos los lugares en los que se encuentre y en los salones de clases no puede estar excluida de este proceder; este calificador de la educación, dice que se debe crear el juicio, tomando variaciones de las realidades que impactan a los individuos políticos en la actividad, el maestro y el aprendiz.
El educador ideal es el que encamina al estudiante a tener pensamientos de la sociedad que está viviendo su desarrollo en el aprendizaje, tienen que formar desde sus primeros pensamientos lo que van a trasladar a las aulas de clase, porque ellos serán el espejo real y confiable de lo que realmente está sucediendo en la sociedad.
Y la responsabilidad del estudiante es de crear un conocimiento que tenga actividad política, empezando por su comunicación con los maestros y sus otros compañeros de clases, y así dejar de ser personas sociales pasivas a ser personas sociales activas, los Pensamientos Críticos con respecto a la sociedad en la que se encuentran.
Los Pensamientos Críticos que están siendo creados en las aulas no deben de formar a sus aprendices en personas negativas, al contrario todo lo que es negativo debe de estar fuera de los pensamientos críticos para no desviar la visión a la parte positiva de estas vivencias y seguir formando desde un ambiente real.
Exactamente viene de la Pedagogía Crítica que propuso Paulo Freire de donde Daniel Cassany y otros autores importantes se apoyan en la Literacidad Crítica.
Que se entiende como todo lo que está conectado con la misión de los pensamientos de las alocuciones, al escribir y al leer, abarcando todos los aprendizajes, cualidades y destrezas y los principios de que vienen de lo divulgado, independiente, histórico y social de la norma escrita. (Cassany, D. “Literacidad Critica: leer y escribir la ideología”).
Aunque, hallamos a escritores que tienen similitud con Cassany al ver a Freire el maestro más importante y con base para conversar de Literacidad Critica.
El argumento que el maestro Freire tiene es creer en que se debe estimular a la conciencia de los aprendices con respecto, a no aceptar, sean capaces de elegir una opción con la finalidad de que puedan modificar sus existencias.
La Literacidad Critica elemento que pertenece a la Pedagogía Critica, su principio está enfocado en el lenguaje (Nieto y Bode. 2008:57), mencionado en Cummins, 2000. Shor, SHor puntualiza a la Literacidad Critica como “el uso del lenguaje que cuestiona la construcción social del individuo. 1999:4”.
La Alfabetización Crítica
La Alfabetización Crítica, es llamada además como Alfabetización Liberadora o Alfabetización Conscientizadora de adultos, que es el Pensamiento Pedagógico de Freire, también está el proyecto para alfabetizar a los adultos, que sería motivo de inspiración para todos los proyectos de querer alfabetizar en Brasil en los inicios de los 60.
Con el proyecto creado por Freire de alfabetización cuya base era “A lectura do mundo precede a leitura da palabra (La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra)”.
Su finalidad es, inclusive antes de empezar el progreso de alfabetización, guiar al estudiante a responsabilizarse como ente de enseñanza, como un sujeto acto y con decisión; al igual que supera la comprensión asombrosa de lo auténtico y de disminuir la cultura instruida, con la que el estudiante está empezando.
En el transcurso de este evento el educando va aumentando su punto de vista crítico que lo convertirá en un agente de transformación y/o elaboración cultural, en desacuerdo al modelo de difusión cultural que predomina en la escuela.
El propósito primordial era transmitir al educando a ser responsable con el ente del aprendizaje, en que el educando asuma sus valores.
Paulo Freire en sus análisis sobre la acción de leer, el plantea como en su niñez inicio la lectura con lo que encontraba en su ambiente más próximo, a pesar de ser tan pequeño, ofrecía una inmensa fortuna en vivencias sensoriales. Olores, sonidos, texturas y colores que simbolizaban las “palabras”. “textos” y “letras” en este entorno.
Con esta lectura inicial se ve nutrida también por el mundo del lenguaje de los adultos quienes en sus tertulias, en las que se están involucrados los infantes, dan a demostrar sus satisfacciones, creencias, valores y desconfianzas.
La maestra de infancia Eunice Vasconcelos, ylos padres, de Freire fueron de gran influencia en su evolución, el recalca el valor que tenía esa inicial lectura, donde los mayores tienen un papel importante, haciéndolo difícil o facilitándolo.
Cuando ya se encontraba en la adolescencia, en compañía de su profesor de portugués, José Pessoa, Paulo Freire fortalece la Inteligencia Crítica, por medio de la práctica de la conciencia crítica de los libros ya leídos, libros que invitaban al encuentro inquietante.
Tiempo después, cuando ya tenía veinte años, Paulo comienza a impartir clases en los primeros años de la secundaria y en este momento es cuando inicia el ejercicio de dar permiso a los alumnos con sed de saber a conocer los temas académicos en forma amena y viva, en los libros mismos.
El aprendiza de forma mecánica de los objetos no era prioridad en el aprendizaje que se hacía a diario, al contrario, lo importante era el adquirir conocimientos de sus significados de manera honda; así, se llegaba a memorizar y al siguiente asentamiento.
El desea que todo niño lea informaciones que los motiven a seguir y adquirir cultura en sus primeros años, porque este aprendizaje tiene un papel de suma importancia, donde los adultos toman un papel importante en la educación debido a la motivación que transmite al niño.
Educación Bancaria
El escritor del libro “Pedagogía del Oprimido” Paulo Freire realiza un análisis a la educación que trata a los estudiantes como envases en donde se deposita el conocimiento.
El nombre que Freire le da es educación bancaria o pedagogía tradicional de los tiranos porque, el maestro es quien tiene los conocimientos y es quien transfiere la sabiduría a los estudiantes, de esta manera ellos se convertirán en personas pasivas y en consecuencia serán personas oprimidas.
Y no se comunicaran, el maestro hace comunicados, con simple consecuencia, aceptan con paciencia, lo memorizan para luego repetir.
Freire se refiere a una actividad que es común en el uso de los maestros, la narración. El hace referencia a la “La Narración”, la cual tiene como sujeto al maestro, lleva a los estudiantes a memorizar de manera mecánica el contenido que él está narrando.
Aun así, esta narración es transformada en una “vasija”, en envases con sus respectivos depósitos, mientras más será mejor maestro. Y en cuanto se dejen “llenar” más suavemente, mejor educación recibirán.
Paulo Freire reflexiono, sobre esto y pensaba que debía haber un cambio en la educación bancaria a una educación con un enfoque más crítico del universo en que nos encontramos, porque, no da paso a una conciencia de lo real y la liberación de los estudiantes y nada más tiene uso para esa clase que es tirana o arbitraria.
Homenajes de Paulo Freire
Es su faceta de educador Paulo le otorgaron varias distinciones en diferentes lugares del mundo.
Podemos nombrar, el que le otorgaron en la conmemoración del número 92 del nacimiento del Educador en 2013, la estatua número uno que le realizaron a Paulo Freire que fue inaugurada por la Internacional de la Educación en la ciudad donde nació el educador, Recife. Quien la materializo fue su gran amigo Adalberto Da Hora.
El acto estuvo presenciado por más de setecientos educadores que se reunieron en Brasil, venían de todas partes del mundo en el marco del II Encuentro Hacia el Movimiento Pedagógico Latinoamericano, que fue organizado por El Sindicato de la Educación Internacional de la Educación.
Obras Relacionadas con Paulo Freire
- La Educación y la Realidad Brasileña. Recife: Universidad Federal de Recife, 139p. (Tesis de licitación para la silla de Historia de la Educación y Filosofía de Bellas Artes de Pernambuco) (1959) .
- El Propósito De Una Administración. Recife: University Press, 90p. (1961) .
- La Alfabetización Y La Conciencia. Porto Alegre: Editora Emma. (1963) .
- La Educación Como Práctica De La Libertad. Introducción Francis C. Weffort. Río de Janeiro: Paz e Terra, (19 ª ed, 1989, 150 p.) (1967) .
- Educación Y Concienciación: Extencionismo Rural. Cuernavaca (México): CIDOC / Cuaderno 25, 320 p. (1968) .
- Pedagogía Del Oprimido. Nueva York: Herder y Herder, 1970 (manuscrito en portugués 1968). Publicado con el prefacio de Ernani María Fiori. Río de Janeiro, Continuum, 218 p. (1970) .
- ¿Extensión O Comunicación? Río de Janeiro: Continuum, 1971 93 p. (1971) .
- La Acción Cultural Para La Libertad Y Otros Escritos. Traducción Claudia Schilling, Buenos Aires: Tierra Nueva, 1975.
- Cartas A Guinea-Bissau. Graba un experimento en el proceso. Río de Janeiro: Paz e Terra, (4 ed, 1984.), 173 p. 1977.
- Los Cristianos Y La Liberación De Los Oprimidos. Lisboa: Cuestiones BASE, 49 p., 1978.
- La Conciencia Y La Historia: la praxis educativa de Paulo Freire (antología). Sao Paulo: Loyola. 1979: Multinacional Y Los Trabajadores En Brasil. Sao Paulo: Brasiliense, 226 p. (1979) .
- Cuatro Cartas A Los Artistas Y Animadores Culturales. Ministerio de Educación y Deportes, Santo Tomé y Príncipe, 1980.
- Conciencia: La Teoría Y La Práctica De La Liberación; Una Introducción Al Pensamiento De Paulo Freire (Antología). Sao Paulo: Moraes, 102 p. 1980.
- La Ideología Y La Educación: Reflexiones Sobre La No Neutralidad De La Educación. Río de Janeiro: Continuum. (1981).
- La Educación Y El Cambio. Río de Janeiro: Continuum. (1981).
- La Importancia Del Acto De Leer (En Tres Artículos Que Se Han Completado). Prefacio por Joaquim Antonio Severino (1982).
- Acerca de Educación (Diálogos), Vol. 1 Rio de Janeiro: Continuum. (1982).
- La Educación Popular. Lins (SP): Todos los Hermanos. (1982).
- La Cultura Popular, La Educación Popular. (1983).
- Hacia una pedagogía de la investigación. (1985).
- Aprendiendo De La Historia Misma. Río de Janeiro: Paz e Terra, 168 p. (1987).
- En La Escuela Hacemos: una reflexión interdisciplinaria sobre la educación popular. (1988).
- Lo Que Debe Hacer: Teoría Y Práctica De La Educación Popular. (1989).
- El Hablar Con Los Educadores. Montevideo. Roca Viva, (1990).
- La Alfabetización – Lectura Del Mundo Y Lectura De La Palabra. Río de Janeiro: Continuum. (1990).
- La Educación En La Ciudad. Sao Paulo: Cortez, 144 p, (1991).
- Pedagogía De La Esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. Río de Janeiro: Paz e Terra, 245 p. (1992).
- Profesor Sí, No Tía: cartas a aquellos que se atreven a enseñar. Sao Paulo: Ojo de Agua, 127 p. (1993).
- Política Y Educación: ensayos. Sao Paulo: Cortez, 119 p. (1993).
- Cartas a Cristina. Prólogo de S. Adriano Nogueira; notas por Ana María Araújo Freire. Nueva York: Continuum. 334 p. (1994).
- La Escuela Se Llama Vida. Sao Paulo: Ática, 1985; 8. Edición. (1994).
- A La Sombra De Esta Manguera. Sao Paulo: Ojo de Agua, 120 p. (1995).
- Pedagogía: Diálogo Y Conflicto. Sao Paulo: Editora Cortez. (1995).
- El Miedo Y La Audacia. (Con Ira Shor). Prólogo Ana María Saúl; Río de Janeiro: Continuum, 1987. (1996).
- Pedagogía De La Autonomía. Río De Janeiro: Paz e Terra, 138 p. (1996).
- Pedagogía De La Indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Sao Paulo: UNESP, 134 p. Última obra de Freire, en la que trabajaba al momento de su muerte. (2000).
- Por Una Pedagogía De La Pregunta (Con Antonio Faundez). Ediciones del CREC, 196 p. (2010).
Libros De Paulo Freire
Los extraordinarios Libros de Paulo Freire en la actualidad son muy buscados y estudiados por los lectores, por la importancia de su contenido y el método para la Alfabetización Critica, la Pedagogía Critica y otros métodos, que el aplico para realizar sus maravillosas obras.
Paulo Freire en sus Libros, incluyen la Problemática de la Educación, como asunto primordial de la sociedad, en medio de estas obras se encuentran:
Cartas a quien Pretende Enseñar
Paulo Freire quien es reconocido como un gran pedagogo en este libro él entra, en la importancia y grandiosas características de las experiencias pedagógicas, y además el habla de cómo influye el maestro sobre el estudiante.
Donde el maestro debe ejercer su rol de autoridad con estos estudiantes de una forma muy profesional, donde el profesor esté capacitado de dar y recibir confianza en las diversas áreas de enseñanza.
El docente tiene que infundir tareas que agraden y sean del gusto de los estudiantes en las cuales puedan entregar métodos y talentos, para que se incorporen con un método con mucha educación y profesionalismo, para poder alcanzar todos sus propósitos, así logrando una gran educación de grado profesional.
Esto piensa Paulo Freire, en este libro lo hace saber por medio de cartas. Su primera publicación se llevó a cabo en 1993 y se realizó en su lengua natal, el portugués, para luego ser publicado en español en el año 1994.
Por una Pedagogía de la Pregunta
Paulo Freire narra en sus Libros inmensas sabidurías de la educación. En el conocido libro “Por una Pedagogía de la Pregunta” nos hace ver de alguna manera, un dialogo que tuvo con un profesor de origen chileno Antonio Faundez que trataba de lo importante de las interrogantes y como ellas necesitan de una instrucción artesanal.
Paulo Freire gran hombre, en este libro maravillo acompañado de Antonio Faundez, nos muestra los diálogos que llevaron en su reunión, desbordada de mucho conocimiento.
Donde exponen los diferentes tipos de metodologías que hay para la alfabetización y su razonamiento del rol que tiene la cultura popular sobre el papel que debe hacer el educador para tener una mejor conexión con el estudiante y sea más completa su educación.
Aquí el objetivo es hacer entender lo importante que son las preguntas en cualquier ambiente social. “Pedagogía del Oprimido (publicado en 1970)”.
De los Libros de Paulo Freites este es uno de los más reconocidos y estimado del escritor, esta obra tiene una gran representación en la “Pedagogía del Oprimido” libro con intención de dar a ver el proceso de dicha teoría en distintas facetas, aquí deja conocer a una sociedad sumergida en distintos problemas, en la que el ser objetivo tendría que ser el pedestal de los seres oprimidos.
Donde está clasificada la pedagogía liberadora como pieza importante de la revolución que puede dar fin a la dualidad.
El afamado libro quiere demostrar la técnica adecuada de obtener valor y respeto a sí mismo como persona, para la aplicación de la metodología de la alfabetización, el gran reconocido Pedagogo Paulo Freire incita al lector a mirar a la educación de un punto de vista más saludable y productiva.
Para que la educación no se sienta de manera cansada para el representante, el maestro y el alumno, que se tome la educación de una forma libre, donde sea catalogada en primer lugar en cada individuo.
La “Pedagogía del Oprimido” es una obra con base marxista y plantea una pedagogía de relaciones cordiales del educador con el estudiante, es dirigido a los oprimidos, obra que tiene base en las vivencias que el obtuvo, cuando trabajaba como profesor de estudiantes adultos analfabetas.
Paulo Freire aprendió mucho cuando se dedicó a atender el analfabetismo en el inicio de la década de los sesenta.
La Educación como Práctica de Libertad
Libro maravilloso que tuvo publicación en año 1965, con el resguardo de Paulo Freire mientras se encontraba viviendo en Chile, pasando a ser una de las primeras obras del Paulo, con la que él tiene la intención de dar a conocer la mala educación que hay en la manera tradicional, haciendo sus más grandes observaciones a este tema.
Paulo Freire en este libro quiere plantear el co
ncepto de ofrecer educación dentro de las grandes transformaciones que sucedieron en toda Latinoamérica, alrededor del siglo XX.
Este gran pedagogo, educador y filósofo de origen brasileño contempla en este libro, que las personas no pueden adaptarse a la sociedad, al contrario hay que cambiarla y así llegar a tener un mejor afianzamiento social.
Porque esto Freire, piensa que mejoraría a las personas recobrarse de diferentes problemáticas, y así oponiéndose a la política socorrista que frena las capacidades de responsabilidad que pueda tener un individuo.
Este tipo de procedimientos pedagógico, para Paulo Freire muestra un pensamiento crítico, donde el escritor piensa que por medio de la educación se forma a una persona auto reflexiva en el espacio y en el tiempo, esto él lo llamaba “Educación Bancaria”, aquí el acoto varios y diversos modelos, relacionado con el educador y estudiante, para finalizar con una buena educación.
La Voz del Maestro
Con esta obra Paulo Freire quiere expresar una variedad de interrogantes, la mayoría relacionadas con el educador y la educación, donde aquí mismo responde a cada una de estas preguntas, dándolas a conocer en esta obra al lector.
El autor Paulo Freire tiene como objetivo con esta obra, la excelente relación que debe tener el estudiante y el educador, porque él con su experiencia cree que para lograr un mejor porvenir, es necesario que exista una excelente educación.
Pedagogía de la Tolerancia
Paulo Freire quien se ha ganado el reconocimiento de afamado educador, escritor, y pedagógico, propone en este libro fabuloso una metodología de tolerancia, el cual lo hace ver mediante cartas, con las que hace la narración del libro, donde el piensa que la comprensión es una cualidad necesaria para existir.
La obra tiene una redacción hecha por su esposa después de su muerte, donde Ana María Araujo Freire, agrupo varias de las narraciones de su esposo Freire que no llego a publicar, pudiendo ella realizar estas publicaciones y otras más antes de fallecer.
Política y Educación
El pedagógico Paulo Freire, realizo esta obra la cual tuvo publicación en el año 1996, con este libro el escritor logra expresar varios de sus conocimientos de la educación, donde hace el planteamiento de que la educación se debe impartir una gran cantidad de conocimientos políticos para los estudiantes, en la que debe ponerse en práctica de manera individual.
Freire le da la batalla por medio de reflexiones político-pedagógico, impulsar necesarias prácticas para los educandos, sembrando de este modo la educación igualitaria llena de distintos conocimientos.
La Educación en la Ciudad
Paulo Freire decía que era un placer el escribir y el leer, de este pensamiento es cuando crea el maravilloso libro, que publica en el año 1997, el autor deseaba transmitir por medio de este libro, el modo de cómo él quería una ciudad diferente, el que estuviera una sociedad con más apertura.
Que le sirva a esa clase popular que siempre es abandonada, y no solo la clase educativa de los ricos. Con esto se acomodaría de una manera u otra la civilización de todos los individuos, cambiando también al país por medio de la culturización de todos los seres sin medir distinción de razas, situación monetaria o color.
Pedagogía de la Autonomía
Este libro fue publicado en el año 1997, con este libro el autor quiere dar a entender la manera que un educador debe impartir conocimientos mientras el recibe enseñanza, porque para Freire un educador es el hacedor de partes.
Quien tiene el deber de dar educación de una manera impecable y pura, para crear la mejor sociedad, todo esto claro tiene que empezar específicamente desde el maestro como llave esencial y pionero de esta metodología de educación.
La Importancia de Leer y el Proceso de Liberación
Esta obra es sorprendente, trae mucha sabiduría con respecto a la educación, ya que da la oportunidad de entender los distintos adiestramientos de práctica de Freire.
Además se entrega el contribución socio-pedagógico, que terminan siendo muy importantes para las personas que están leyendo como para los maestros de llevar y extender lo enseñado a los estudiantes, con lo que puedan realizar sus objetivos teóricos-prácticos en los diversos escenarios de grado educativo.
Trasladando de esta manera desde el lugar donde reciben la educación básica hasta llegar a las universidades, comenzando en el primer plano desde el hogar, donde se haga el habito de lo importante que es leer.
Extensión o Comunicación
La publicación de esta obra se realizó en el año 1998, de la colección de Libros De Paulo Freire es uno de los más notables, donde él explica, la concientización que se debe tener para hacer mejoras a la educación en los distintos niveles sociales y ámbitos educativos.
El Autor Paulo Freire con esta obra tenía la intención de dar la explicación de cómo humanizar a las personas, para realizar una modificación en estos, y así lograr mejorar al mundo en que vivimos.
Enlaces que pueden ser de su interés:
Biografía y libros de Juan Gabriel Vasquez
Biografía y libros del autor Kenzaburo Oe
Biografía y Poemas del Autor José María gabriel y Gálan