Libros y obras principales del autor Albert Camus

Inspirado por la ideología del filosofo y altamente reconocido poeta alemán de nombre Federico Nietzsche, Albert Camus logró formarse en el mundo de la literatura como un escritor de novelas, obras y ensayos con un alto indice de humanidad por su mor a la vida. En este articulo conocerás acerca de su doctrina y los libros de Albert Camus.

libros de Albert Camus

Biografía y sus primeros años

Albert Camus nació el 7 de noviembre de 1913 en Mondovi, Argelia. Era parte de una  modesta familia de colonos franceses dedicados al cultivo del anacardo, que en Venezuela y Brasil se conoce como Merey, una semilla que es usada para dulces, como semilla para comer sola y en conserva. Estos cultivos quedaban en el departamento de Constantina.

Su padre se llamó Lucien Camus y se trataba de un humilde granjero que se enseñó asimismo a leer y a escribir y fue movilizado durante el periodo de la primera guerra mundial y resultó herido en el combate y falleció en el hospital el 27 de octubre de 1914 a razón de la explosión de una granada. Este inconveniente provocó el traslado de la familia a casa de la abuela materna donde vivían Albert, su madre, su hermano mayor y uno de los tíos, todos hacinados en un lugar que solo tenía dos habitaciones para la convivencia.

De su papa, Albert solo poseía una fotografía y un escrito en el que hablaba de ser espectador de una ejecución pública y de cómo este hecho le significó enfermarse de manera violenta. Esta anécdota marcó la vida emocional de Albert Camus y la influenció a su posición con respecto a la pena de muerte.

La madre de Albert Camus era neoyorquina y sin conocimientos de lectura y además con problemas de audición como consecuencia de un accidente que sufrió durante la infancia. Ella trabajó en una fábrica de municiones y además como servicio en casas extrañas. Su madre mantuvo a la familia con estos trabajos, largas horas por cientos de días. La poco comunicación entre su madre también ejerció una profunda reflexión y marca.

La infancia aun así no dejó amargura en su adultez, los recuerdos más bien formaron su pensamiento e ideología. Estas etapas y las dificultades de la existencia se balancearon con el mundo natural, creando armonía. 

La pobreza además contribuyó para afirmar su visión y noción de la existencia. La miseria sobresalía más firmemente contra un riguroso ambiente. Camus hablaría de su juventud en Argelia como dos o tres imágenes grandes y simples a las que el corazón se abría por primera vez y que subyace en la estructura de toda su obra. El sol, la orilla del mar, la montaña y el desierto.

libros de Albert Camus

En 1918 entra a la escuela primaria y es afortunado al estar bajo la tutela de un profesor que lo apoya también a ganar una beca para alistarse en 1923 en una centro de formación. 

El profesor influyó en el pensamiento de Camus, enseñando a ser estético de las ideologías políticas abstractas y Camus también le atribuyó el despertar de un más profundo sentido de la vida. Personalmente tenía suficientes dioses, el sol, la noche, el mar. Además de esto también fue influenciado por escritores pesimistas como Schopenhauer y Nietzsche, algo muy parecido a lo que le ocurrió a la autora Janne Teller con estos personajes.

Los artículos que escribió mientras se encontraban en el centro de educación mostraba estas influencias. Ya había comentado que no había explicación racional del mundo, buscaba una salvación en un mundo que parecía no tener sentido, tanto en estos artículos tempranos como más adelante Camus tiende a utilizar terminología religiosa aunque nunca se alistó en ningún sistema religioso. 

“Tengo un sentido de lo sagrado y no creo en una vida futura”.  

En este periodo se da un despertar y se vuelve un ávido lector, aprendiendo latín e inglés y desarrolla un interés de por vida por la literatura, el arte, el teatro y el cine. También muestra un gran entusiasmo por el deporte, como el fútbol y la natación y escribe acerca de su experiencia de ser portero. 

Había tenido un auge importante en los deportes y pudo destacarse de manera fluida, pero al cabo de unos años, en 1930 comenzó a presentar serios problemas relacionados con tuberculosis presentan ataques inesperados que le generaron la detención de los deportes y los estudios.  

libros de Albert Camus

Primeros éxitos y carrera

Albert Camus tuvo que dejar el departamento en el que vivió con su familia por más de 15 años, y después de una breve temporada con un tío  decidió vivir solo, por su propia cuenta y lograba mantenerse por varios trabajos mientras se registraba como estudiante de filosofía en la universidad de Argelia en el 33, especializándose en filosofía y adicionalmente de sociología y psicología. 

Los siguientes cuatro años de 1933 a 1937 en un periodo en el que ocurrieron bastantes circunstancias que lo desestabilizan de alguna manera la cotidianidad de arte Camus, pues debía atender los estudios, así como estar al frente de varios trabajos que ejercía al mismo tiempo y asimismo contrajo matrimonio con una joven y hermosa mujer de la que se divorció al cabo de un corto periodo.

Además de esto, se une brevemente al partido comunista y comienza su carrera profesional de teatro y escritura. dentro de los empleos que toma se caracterizan por ser rutinarios, surgiendo su primer concepción de Mitos de Sísifo. 

en la tesis de su posgrado por la que fue premiado en 1936 describe como la temprana iglesia cristiana se apropio de las formas y métodos de los neoplatonistas, (del autor Platón). En su tesis hay insinuaciones de problemas de Camus buscaba equilibrar. Para hacer el proselitismo de forma exitosa entre griegos, la temprana iglesia debía reconciliar su sentido del pecado, el terror y la irracionalidad de la existencia terrenal con la necesidad griega de encontrar coherencia y orden en el mundo tangible. 

Contrasta la dos sensibilidades: la preocupación cristiana con el pecado y con la salvación eterna y la creencia griega, la inocencia y la importancia del mundo natural. Estas visiones son paralelas en la dicotomía de la existencia de Camus tal como la expresó en su primer ensayo: El Revés y el Derecho publicado en 1937, año en que presentó su tesis.




El mundo que describe es uno en que la muerte lo extraño y la soledad  predominan a menudo pero en donde el hombre encuentra belleza y trata de darle algún sentido a la vida. Los años siguientes hasta el comienzo de la guerra fueron a pesar de su enfermedad un periodo de actividad considerable y variada para Albert Camus. Durante varios años perteneció al partido comunista trabajando para ellos entre los musulmanes.

Dejó el partido con cierto disgusto por el cambio de la política de la población árabe en Argelia, escribiendo su primera obra de teatro que llamó Calígula y una novela que nunca fue publicada pero que puede ser considerada de un adelanto de otra de los libros de Albert Camus. Leyó muchos trabajos de otros escritores que influenciaron su pensamiento entre ellos Pascal, Moliere, literatura rusa del siglo XIX, los españoles.

En 1937 Camus rechazó un puesto en una universidad que le resulto incomoda porque se debatía entre la necesidad de ganarse la vida y la necesidad de evitar una situación en la que todo su ser podría entumecerse en rutina monotona.

En 1938 se ganaba la vida como periodista, que fue otra de las carrera que proseguía intermitentemente a través de su vida. Escribió artículos políticos y literarios como reportero de un periódico local siendo al mismo tiempo editor de tv en la noche. El periódico para el que trabajaba dejó de publicarse al comenzar la guerra también debido a los artículos de izquierda y pro árabes y luego no pudo encontrar trabajo como periodista en Argelia y se fue a París.

Después de la invasión alemana, Camus se fue a otro país con los periodistas de otro periódico. En 1940 comienzan los reconocimientos locales pero muy poco a nivel internacional, aún no contaba con un trabajo estable o algún ingreso fijo cuando después de casarse con su segunda esposa viajó y consiguió trabajo como periodista y regresó a Argelia. Comenzó a dar clases de historia y francés en una escuela privada. En el año 1942 publica El Extranjero y recibió una crítica favorable que incluye a la de Sartre.

libros de Albert Camus

En el 43 indignado por la ejecución de un trabajador involucrado en el levantamiento comunista contra los nazis, Camus se unió al movimiento de la resistencia haciéndose editor del periódico Clandestino. En ese momento rechaza la actitud nihilista que lo había tentado en su juventud y marcan el punto en que su trabajo se mueve más allá de la descripción de lo absurdo para intentar encontrar una nueva base de valores humanos.

Decepción por la política

Aunque sus artículos se centraban principalmente en la lucha contra los nazis, en 1944, la revista Combat rechazó divulgar la esperanza de que algún tipo de socialismo sea establecido después de la guerra. Camus se volvió conscientemente desilusionado a medida en que la deseada revolución se coartaba por el regreso de los viejos políticos y el viejo orden económico. 

Se sentía impaciente con el fusilamiento normal de la política y no deseaba entregar sus energías a una diaria consideración de temáticas inferiores y se fue retirando gradualmente del periodismo pero siguió escribiendo editoriales y se retiró de Combat a finales del 45. En los años siguientes escribió solo claros temas morales a los que daba gran importancia. Habló en contra de la ayuda a Francia, la pena capital, la invasión rusa en la revuelta húngara y el terrorismo y la violencia en ambos lados del conflicto de Argelia.

Luego de otro severo ataque de tuberculosis Camus se retiró de la actividad pública y durante los siguientes dos años completó el libro El Hombre Rebelde que produjo una reacción violenta y literaria de la política de París. La más larga y celebrada controversia fue la de Camus y Sartre. Había discutido antes con el Sartre el tema del trabajo de esclavos en Rusia.

Los artículos controversiales aparecieron en otras revistas en 1952 y la base de la discusión fue un artículo en donde El Hombre Rebelde era una obra idealista que ignoraba las presiones de políticas prácticas y la importancia del movimiento comunista como la única fuerza genuinamente revolucionaria que la hacer la revolución pura sin teñirla de violencia Camus se había apartado de la acción efectiva.




Albert Camus estaba en el aire, ni a la izquierda ni a la derecha y afirmó que se ignoraba la mayor crítica del marxismo desarrollada en el libro El Hombre Rebelde. La revolución comunista sustituye las metas futuras por una actividad práctica para aliviar la presente injusticia y el sufrimiento. Esta tesis crucial fue respondida por algunos escritores. La amargura de estas peleas han hecho mella en la mente de Camus y entre 1952 y 56 publicó sólo ensayos líricos escritos anteriormente, y la novela que refleja en rompimiento con Sartre.

Vivió la mayor parte de su vida adulta en París. Su retraimiento de la actividad política comenzó con la desilusión de los años de la pos guerra, se intensificó después del libro El Hombre Rebelde y sus últimos años de vida se aisló más con su rechazo para apoyar a ninguno de los lados en la rebelión de Argelia.

Intento fallido por mejorar el sistema

Estaba consternado por la violencia y el terror de Argelia. En el 56 pidió una tregua exigiendo que tanto el ejército francés como el FLN detuvieran los actos de violencia contra la población civil, pero no fue escuchado.

Un documento de cuentos fue la última obra creativa de los libros de Albert Camus. Sus historias son menos amargas, más objetivas en cuanto a la madurez de reflexiones sobre la vida, quizás indican un punto de cambio que sucedería en su ficción. Un movimiento alejado de los temas políticos y hacia un realismo mayor con intensidad de detalles naturales. La obra sobre el cual trabajaba cuando murió, fue uno de los primeros libros de Albert Camus en los que se refirió como novela y sería parte de una tercera fase, una novela, una obra de teatro Don Juan y un ensayo todos dedicados al amor. 

En 1957 Camus recibe el premio nobel de literatura, con parte el dinero comprando una casa pequeña al sur de Francia donde pasaba mucho de su tiempo escribiendo en una atmósfera más pacífica que la de París. 

En enero de 1960 regresando de Paris con un amigo, Camus muere en un accidente de auto, y también fallece su amigo.

Últimos años y muerte

Albert Camus murió dos años antes de que naciera el boom latinoamericano. Estaba en enero de 1960 en su casa al sur de Francia, una casa que había comprado con el dinero del Premio Nobel que obtuvo por literatura, pasado vacaciones con su familia, con el ticket de tren para regresar a París, y a última hora decidió decirle a su familia que se fueran todos en tren, su mujer y sus dos hijos y aceptar la invitación de su editor que estaba en su casa pasando unos días. 

El editor invita con insistencia a Camus a volver a París, la cual aceptó. Pero La muerte de este escritor fue calificada como absurda y una gran pérdida para la literatura, un hombre que aún tenía mucho que decir y que aportar. Luego de dos años en 1960 se publica una novela de un joven peruano de 26 años Mario Vargas Llosa que se llama la Ciudad y los Perros y gana el premio Biblioteca Breve, que comienza propiamente con lo que se llama el boom latinoamericano.

Entonces Camus no logro leer a Vargas Llosa ni a Cortázar, ni a García Márquez, ni siquiera aunque la cronología se lo hubiese permitido de manera más fácil a Juan Carlos Oneti que era una especie de antecedente o padre del boom latinoamericano. Sin embargo, para muchos lectores de lectura latinoamericana siempre ha sido un pasatiempo secreto tratar de encontraren los libros de Albert Camus sus huellas, un autor admirado profundamente en las novelas del boom latinoamericano.

https://youtu.be/H3_WRqNQ-Eg?t=12

Empezando por Vargas Llosa, el más evidente. Camus y Vargas Llosa son casi almas gemelas desde un punto de vista semi político. Los dos eran militantes convencidos de las ideas de izquierdas en su momento, los dos tuvieron un choque frontal con la realidad, algo muy parecido al autor Eric Hobsbawm

Sin embargo terminan apartándose de la izquierda más ortodoxa y terminaron sufriendo mucho por eso. 

Entre los libros de Albert Camus estuvo la publicación de El hombre Rebelde, que fue un gran ensayo en el que se atreve a equiparar los campos de concentración nazi con los goulash soviéticos y Vargas Llosa hizo algo que en el gran marco de las cosas no es tan significativo, pero que en su momento y en su lugar si lo era que fue romper con la revolución cubana en 1971, en parte debido a lo que se llamó el caso Padilla, esta persecución del gobierno cubano a un poeta y su encarcelamiento, sin juicio, etc.

 En el artículo de Olga Lengyel se toca el tema de los campos de concentración nazi a los que sobrevivió la autora, te invitamos a leerlo. 

Tal situación los hermana de alguna manera y si se busca en los índices onomásticos de Vargas Llosa se encuentra que Camus está citado siempre, como escritor. Vargas Llosa escribió el ensayo llamado El Extranjero sobre la verdad de las mentiras, pero también Ensambles y Utopías que recién publicó y que se trata de una especie de autorretrato del intelectual latinoamericano.

También evoca a Camus con una de las frases recordando una frase en la en uno de los libros de Albert Camus sostiene al que ahora es evidente, pero que en los años 40-50 no lo era tanto y es que:

“no hay idea que justifique una muerte de un ser humano. Toda vida humana es más valiosa que cualquier idea y por supuesto que cualquier ideología.”

Eso lo cita Vargas Llosa en un discurso de 1978, y no es la única vez que cita a Camus. Entonces los críticos buscan en uno de los libros de Albert Camus llamado en El Hombre Rebelde donde expone varias de sus ideas más interesantes, nuevos punto de contactos con Vargas Llosa y se encuentran con varios y muy sorprendentes, por ejemplo en El Hombre Rebelde cita a Nietzsche que dice “ningún artista tolera lo real”.

Camus comenta la cita y asegura que es cierto, asegurado que los artistas o creadores rechazan el mundo, encuentran que el mundo como lo conocen le falta algo y el acto de la creación, la novela, por ejemplo es un intento por completar el mundo. El artista lo rechaza porque está incompleto o porque tiene demasiadas cosas que no le gusta y trata de corregirlo. 

Leer Tambien:  Biografía y Libros del Autor Luigi Pirandello

Esta es una idea exactamente igual a una que ha sostenido Vargas Llosa en miles ensayos, conferencias, prólogos que viene a decir que no hay ningún escritor que esté satisfecho con su vida o con la manera como el mundo está construido. Vargas Llosa dice que escribir es una manera de subsanar esa insatisfacción, una manera de completar lo que está completo, de darle unidad a lo que esta dispersos.

Entonces siempre se habla de Vargas Llosa como el jovencito deslumbrado por Flober en esa habitación del hotel Wetter de París y que en su lado filosófico político leía a Saakt, pero los críticos imaginan que leían a El Hombre Rebelde. en esta edición hay todavía otro vínculo con Vargas Llosa cuyo descubrimiento causó impresión a muchos críticos.

En el Hombre Rebelde hay un momento en el que Camus recuerda a un crítico católico, que no identifica, lo parafrasea, no lo cita y dice que “todo creador hace una competencia culpable al Dios de la creación”. Todo novelista quiere competir con Dios, decía Camus.

Eso era uno de los pilares de los ladrillos sobre los que se sostiene toda la obra de Vargas Llosa a través de lo que Vargas Llosa llama la teoría del novelista que crean una realidad tan diversa y tan incluyente que o que quieren es competir con el Dios de la creación.

Vargas Llosa recuerda a Cervantes, también a Henry Fielding, a Dickens, a Johis a Frogner y dice que esto es lo que hace el novelista. En la historia de novelistas deicidios aparece también Camus, pero no aparece como influencia de Vargas Llosa sino como de García Márquez, es decir, sería un segundo novelista latinoamericano claramente influenciado por Camus y Vargas Llosa cita un artículo de García Márquez de 1959, época en que escribía para la prensa, ensayos indignados por el estado y la literatura colombiana.

Este artículo de 1959 se llama dos o tres cosas sobre la novela de la violencia.

La violencia es para los que son colombianos, un momento, una década en la historia del siglo XIX colombiano donde losrtidistas produjeron -entre liberales y conservadores- algo así como 300 mil muertos. Todo el mundo quiso en ese momento escribir su novela sobre la violencia, Todos quisieron trasponer en literatura lo que estaba pasando.

Los resultados por lo menos para García Márquez fueron desastrosos. Algunas de las novelas que se escribieron en esa época fue de ese tema y Márquez llamó a la literatura colombiana de ese momento la literatura colombiana como inventario de muerte. Tal premisa la haría porque estos novelistas se habían entusiasmado con denunciar, indignarse políticamente con describir toda la tragedia de la manera mas gráfica y mas periodística posible y no se preocuparon por hacer literatura.

García Márquez dijo que los novelistas colombianos se equivocaron de novela  Los novelistas colombianos pecaron por amarillismo, exceso de franqueza o por defecto de sutileza y poesía y dice además que se equivocaron de novela pero hay un hombre que no se equivoco y si hizo el trabajo que había que hacer sobre su tema y es una novela modelo para lo que los colombianos pueden hacer con la novela y era La Peste de Albert Camus. García Márquez decía que :

“Cuando uno lee La Peste se da cuenta de todo lo que Camus sabía sobre las pestes medievales. Se da cuenta de que el tipo dominaba por completo todas las anécdotas y todos los inventarios y las imágenes más impresionantes y degradantes e impactantes de las crónicas de las pestes medievales. La Peste de Camus es el arte de no poner los pelos de punta.

Esto era lo que teníamos que hacer los novelistas colombianos, no concentrarnos en el tren que pasa lleno de muertos que se van a tirar al mar, concentrarnos en los vivos que desde los balcones tiran claveles sobre los muertos, perfectamente consciente de que el día de mañana ellos mismos pueden estar en ese vagón”.

Influencia de Camus en otros autores

Esta influencia de Camus en García Márquez no la determinan por el artículo. En ese mismo momento él lleva en todos sus viajes un manuscrito atado con una corbata, es el manuscrito de La Mala hora y esta es la novela que García Márquez escribe sobre la violencia colombiana utilizando las estrategias de Camus en La Peste.

El tema en uno de los libros de Albert Camus llamado La Peste es algo que no sale en la novela que es la invasión nazi. Ahí se sabe que algo está mal, que La Peste existe y que está entre nosotros porque van apareciendo ratas muertas, porque a la gente le salen ganglios inflamados y demás.




En la Mala Hora de García Márquez se sabe que algo está pasando también porque empieza a aparecer por el pueblo unos pasquines anónimos escritos con letra infantil y que dicen cosas banales pero determinantes, como que algunas mujeres son infieles o traición entre amigos y el clima que se va creando es una violencia de paranoia, de miedos ocultos, de desconfianza, un clima en el cual acaba siendo fácil matar al otro. Eso es lo que sucede en La Mala Hora y también en La Peste de Camus. 

Esta influencia la reconoció García Márquez años después en una de las famosas entrevistas que dieron los escritores latinoamericanos y que se incluyó en un libro que se llama Los Nuestros que es una joya para los lectores de literatura latinoamericana. 

Existe otro elemento que resulta un poco especulativo y calificado además como absurdo por ser una influencia imposible y era la influencia que tuvo El Extranjero en el 1942 en El Pozo, la primera novela de Juan Carlos Onetti de 1939. 

No cuadraba la cronología pero no importaba porque la influencia era clara. Los dos narradores de la novela, Eladio Linacero el narrador de El Pozo pertenecen exactamente a la misma familia literaria Son los individuos pesimistas con visión negativa del mundo que tienen o que sienten un vacío entre ellos y sus congéneres y el resto de la sociedad.

Existe un momento en que Linacero escribe de un grupo de personas y entonces “bajaron” a un sitio y luego se corrige, pero es la forma que tiene de decir que ya se sentía separado del resto de la humanidad. 

El audio Linacero y el protagonista de El Extranjero tienen apenas una diferencia y es la relación con la mentira. En El Extranjero el protagonista sufre en buena parte porque no es capaz de mentir, de decir que en el funeral de su madre sintió lo que no sintió, no es capaz de decir que creen en un dios que no cree, o que siente por María más de lo que en realidad siente. Mientras tanto Linacero vive con la naturalidad en la mentira, incluso se inventa mundos ficticios para huir de ellos cuando su vida se pone terrible, además es el centro del ensayo de Vargas Llosa, el viaje a la ficción. 

Pero el tema que hablan los críticos es que entre el Extranjero y El Pozo hay puntos imposibles de no ver. La cita o la metáfora perfecta de su desconexión con el mundo o su relación tensa y dramática con el mundo es en las dos novelas un juicio, el momento en que sus semejantes llevan a juicio a cada uno de estos personajes.

En El Extranjero el protagonista va a juicio por homicidio, en el de Linacero va a juicio pero no es tan importante porque es de divorcio, su mujer lo demanda y lo lleva ante el juez. En el curso del proceso sale a la luz un hecho del que no se había hablado antes y es que Eladio Linacero durante una noche de un poco de locura en el que parecía estar un poco loco, obligaba su mujer a vestirse de blanco y a irse a un puente y atravesar el puente en un sentido y en el otro durante toda la noche.

Los críticos saben que Eladio Linacero fue un momento desesperado de revivir un momento feliz con su mujer, revivir la sensación del primer amor, de la frescura antes de la decadencia en la que ha entrado la relación pero para el juez y para el jurado no es más que un ejemplo de tortura psicológica y abuso físico que él hace contra su mujer.

Es igual lo que le pasa al protagonista de el Extranjero, tampoco él lo entiende, ni su jurado ni el juez, no pueden entender que no haya llorado en el funeral de su madre, que no haya hecho nada cuando un vecino le pegaba a su mujer, tampoco pueden entender que su justificación para haber matado al árabe es que hacía mucho calor o mucho sol. 




Por eso lo juzgan y lo condenan a los dos. Es imposible no pensar en el vínculo subterráneos entre los dos narradores. 

Muerte

Hay algo de fatalidad en la muerte de Camus y este su viaje ilustra su carácter mujeriego, ligó muerte y erotismo, fórmula de atracción siempre. Dos días antes de ese accidente escribió a cuatro amigas y amantes llamandolas y expresando su deseo de verlas y lo inminente de un encuentro que ya no se concretó. No era hombre de una sola baraja. A la actriz María Cáceres con quien había mantenido una relación de 6 años le había escrito invitando a cenar precisamente el 4 de enero. Aquel 4 de enero el vehículo se salió de la vía, había llovido y estaba mojada la carretera.

El vehículo chocó con un árbol y Camus que viajaba en el asiento trasero derecho. Se partió el cuello y murió de forma instantánea. Se manejan muchas hipótesis, entre velocidad excesiva, defecto de caucho, indisposición del conductor. El pensó primero de viajar en tren pero su amigo le convenció de que viajará junto a él con el carro nuevo y en el bolsillo de su pantalón se le encontraron el ticket del tren.

Los restos del vehículo se esparcieron en un amplio radio y los policías extrajeron un maletín que contenía las 144 páginas del manuscrito del libro que acababa de escribir Albert Camus, una novela autobiográfica escrita y titulada El Primer Hombre y que no sería publicada hasta 1924. Al enterarse la muerte de Camus, Sartre escribió un halago saludando a su amigo y un ensayo político no solo por su construcción distinguible a la literatura francesa sino por su coraje moral heroico aferrado al humanismo que utilizó para impresionar los masivos y deformados eventos del día. 

Pensamiento filosófico

Albert Camus fue un hombre que amaba la vida realmente Esto se considera porque hay personas que tratan de vivir su vida con la menor intensidad posible y Camus era todo lo contrario. esto es importante porque en estos temas se habla del suicidio, de la muerte y el absurdo, y él enfrentaba la vida con firmeza. Albert estaba comprometido con lo que hacía y lo que pensaba. Solo el que está comprometido de esta manera es quien puede abordar los temas para llegar al individuo de la manera correcta. 

Se manejan cuatros aspectos que identifican a Camus como un hombre entregado y amante de la vida, que son: la primera es la relación sensual que mantenía con la naturaleza, y esto ocurre en soledad, por ejemplo cuando se hace un viaje a la playa o a la montaña. De eso de trata una relación del cuerpo alejado de la sociedad y que se posa en medio de un entorno natural y esto atraviesa el libro escrito por él, su paso por Argelia, etc.

El segundo aspecto es la conciencia de la corrupción esencial del cuerpo, Camus decía  “la carne se pudre” y eso lo que todo podemos sentir, seguramente de uno u otro momento en la vida está mucho más presente cuando se atraviesa una enfermedad bastante grave como la que él tuvo desde infancia, que era la tuberculosis.

Como tercer aspecto es la emergencia del amor y la sexualidad y finalmente el riesgo del compromiso político genuino, es decir, arriesgarse a la resistencia francesa y alistarse a la guerra para luchar por la república española y esto tenía que ver por la concepción que tenía con respecto a la amistad.




Absurdismo

Para Camus el absurdo viene es porque somos seres pensantes, racionales y hemos estado o estamos en un mundo irracional. Es decir, para entender al mundo necesitamos darle normal y esas normas responden a causas y efectos. Por ejemplo, si alguien que lo ha hecho todo bien, y ha seguido la moral adecuada que no le hace daño a nadie y le pasa algo malo, siempre vamos a preguntar ¿por que paso si no había hecho nada malo?.

Lo mismo sucede por ejemplo en el caso en que a los malos les pasan cosas buenas, ¿por que se lío con la suya? ¿si hizo tantas cosas malas?, ¿porque pudo lograr todo lo que hizo?, esto sobre todo pasa en política.

Esta duda refleja que la visión del mundo va con una relación causal, si se hace el bien se recibe el mal y viceversa. Camus dice que es un error, al mundo no le importa absolutamente nada esta relación causal basadas en la moral o en la razón porque el mundo es azaroso, irrazonable en ese aspecto.

Sus tres obras más importantes, que fue la de teatro llamada Calígula, la novela llamada El Extranjero y el ensayo llamado el Mito de Sísifo sobre el absurdo constituye el primer estadio de lo que ahora decía el que no tenía miedo llamar “mi obra”. 

libros de Albert Camus

Leer estas tres obras juntas permite la iluminación de una a otra y permite el entendimiento mucho más amplio del absurdismo. Entonces, analizan los críticos y escritores al respecto del absurdismo de Camus, ¿Que puede pasar ante la falta de respuesta del para qué vivimos?, puede pasar que nos matemos, que sería la lógica más acertada. Por ejemplo si tal cosa no tiene sentido, entonces terminar ese contacto o relación.

Si lo que no tiene sentido es la vida entonces terminar con ella sería la primera consecuencia medianamente lógica. Por qué seguir viviendo y haciendo lo que no tiene sentido por que no interrumpirlo.

De esta manera abre el El Mito de Sísifo.

“No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio, el suicidio. Juzgar que la vida vale o no vale la pena que la vida responde la pregunta fundamental de la filosofía. Si el mundo tiene tres dimensiones vienen a continuación. Se trata de juegos. Primera realmente hay que responder, si o no. Es la lección del eterno retorno”

En los hechos no parece haber una relación lógica clara entre no encontrar un sentido a la vida y suicidarse. Hay gente que se suicida con un sentido de vida muy claro. Todo lo contrario hay gente que vive y no tiene sentido, entonces existe algo que al parecer no cierra. “No somos simplemente máquinas de ejecución de un silogismo”.

Camus insinúa que efectivamente a pesar de la importancia que tiene la conciencia, hay algo un más fuerte.




El problema del sin sentido de la vida no lo tiene el cuerpo sino la conciencia, decía Camus.

En los libros de Albert Camus se habla de la juventud en alguno de sus textos que la juventud radica en ir a la playa, en pasear, en jugar fútbol en la calle, en compartir con los amigos y luego, cuando se envejece un poco el individuo solo se sienta  ver pasar la vida, y ya no hay nada que hacer, sin idea de progreso, no hay un culto de la inteligencia ni del espíritu.

Explica que los argelinos están completamente entregados a su presente. Entonces rechaza el suicidio por que ademas de no tener en cuenta este apego animal a la vida es en última instancia la forma de escapar al problema planteado por la condición absurda de la vida del hombre. Lo que quiere ver es qué pasa con lo absurdo, suicidarse es huir del problema, comprar un sentido es huir también. 

“La sensación de lo absurdo la puede sentir cualquier hombre. Como tal en su desnudez desoladora, en su luz sin brillo es inasible”

Quiere mostrar que el carácter universal de lo absurdo en el hombre no depende de una especie de a priori o de una esencia, no que lo absurdo está en el individuo. Si pudiera acceder a la esencia de la humanidad ya no existiría sensación de absurdo, el conocería como es el ser humano. 

Pero lo que quiere decir en los libros de Albert Camus, es que todos si no se hacen los tontos se sentirá esto que él está diciendo alguna vez. Es una universalidad de la sensación que solamente puede ganar fuerza como sensación individual. Que todos pueden sentir “a la vuelta de cualquier esquina”. Como concepto es una jugada estratégica maravillosa porque Camus no puede explicar qué es, es filosofía que es conceptualizar.

Leer Tambien:  Biografía de Marcos Chicot y Libros del Autor

libros de Albert Camus

Pero aquí lanza un concepto que no termina de definir y va por el lado de la sensación, por una puesta individual que la persona que reconozca en la sensación que describe y ese será el método de análisis que él explícitamente propone.

Camus propone distintas escenas en una de sus obras más importantes, por ser dramaturgo además. Son cuatro escenas y la primera la llama “Lo absurdo y la vida cotidiana.” En este caso el mundo absurdo nace en el momento en que la conciencia se despierta, el despertar de la conciencia quiere decir que se separa de lo que estamos haciendo corporalmente y en ese caso de lo que se hace en el mundo cotidiano.

Actuamos como máquinas, con rutinas etc. En un determinado momento los decorados se derrumban, que es una metáfora que también usaba Sartre.

Lo absurdo y la vida cotidiana

Con “Lo absurdo de la vida cotidiana” se explica en los libros de Albert Camus que es lo que se vive desde que nos levantamos, salimos, tomamos el transporte, llegamos al lugar de trabajo, comemos, descansamos, trabajamos más, salimos del trabajo, nos regresamos a casa por la misma vía, llegamos al día siguiente lo mismo, todos los días de la semana, del mes, del año y por años así. Es a lo que él se refiere cuando habla lo absurdo de la vida cotidiana. Todos los días lo mismo, ¿para que?




Lo absurdo y el tiempo

En la segunda situación le llama Lo absurdo y el tiempo, el tema temporal, estamos insertos en un plan de progreso, que es lo que pretende la modernidad, la idea de progreso niega tanto la condición absurda de la vida como lo hace también la esperanza en un tiempo más allá de tiempo, es decir, la esperanza religiosa. La idea de que mañana será mejor que la idea de progreso aplasta el presente. 

Lo absurdo aparece entonces como una rebelión de la carne en relación a ese tiempo como porvenir al progreso, a la esperanza, porque el cuerpo sabe que el futuro que le espera es la muerte. 

“Durante todos los días de una vida sin brillo el tiempo nos lleva, pero siempre llega un momento en que hay que llevarlos. Vivimos del porvenir, mañana, más tarde, cuando haya una posición, con el tiempo comprenderás, etc.”. Estas inconsecuencias son admirables porque se trata de morir. 

Lo absurdo y lo extraño de la naturaleza

“En el fondo de toda belleza hay algo inhumano y esas colinas, la dulzura del cielo, los dibujos de arboles pierden al cabo de un minuto el sentido ilusorio con que lo revestimos en adelante quedan más lejanos que un paraíso perdido. La hostilidad primitiva del mundo llega a nosotros a través de los milenoso.

Entonces hay un momento en que uno cree que se puede hacer bodas con el mundo, se siente que es uno con su naturaleza pero de pronto aparece el el divorcio y todo empieza a tornarse amenazante e inhumano como dice Camus, la playa el agua todo va perdiendo el sentido y se vuelve ajeno, desolador y dice:

“Este espesor y esta extrañeza del mundo es lo absurdo, frente a lo natural”

libros de Albert Camus

Lo absurdo y lo extraño en el hombre

En este punto, Camus trae a su memoria la lectura de La Náusea de Jean Paul Sartre. “También los hombres segregan lo inhumano”, que se podría pensar que se está bien lo familiar pero lo no familiar está en cada individuo. “En ciertas horas de lucidez, el aspecto mecánico de su gesto, su pantomima carente de sentido vuelven estúpido cuanto les rodea”.

Pone como ejemplo, un hombre que habla por teléfono detrás de un vidrio, no se le oye pero se le entiende por mímica y uno se pregunta ¿porque vive?. 

“Este malestar ante la inhumanidad del hombre mismo esta caída incalculable ante la imagen de lo que somos, esta náusea es también lo absurdo.”

Lo absurdo y la muerte

No hay experiencia de muerte, dice Camus, y agrega que “lo inevitable del paso del tiempo y de atestiguar muertes ajenas son evidencia de nuestra condición mortal. El estar condenados a muerte, la condena a muerte, la ejecución arbitraria, desnuda y brutal a la que todos estamos sujetos. Es en última instancia lo que sostiene todo el peso de la condición absurdo.

Por eso la escena de la condena a muerte es la favorita en los libros de Albert Camus, una y otra vez en El Extranjero, en Los Justo que es una obra de teatro bastante recomendada en su tiempo, en Calígula, en El Malentendido, en La Peste y la condena a muerte una y otra vez. 

libros de Albert Camus

“Ninguna moral ni esfuerzo alguno puede justificarse a priori ante la sangrientas matemáticas que ordenan nuestra condición”. 

¿Puede la razón suturar esa herida absurda mediante la compresión? ¿ tender un puente sobre el abismo que se abre entre el hombre y el mundo en el que le toca vivir?, ¿entre el hombre y su propia vida? un poco es eso lo que intenta la filosofía dicen los críticos al respecto del absurdo de Albert Camus.

Albert Camus: Absurdo – inhumano

Dice el autor que comprender es unificar, clarificar, hacer familiar reducir el mundo a lo humano. Recordemos que Camus llamó a lo absurdo lo inhumano. Yo entiendo, entonces humanizo y familiarizo, decía. Lo absurdo como resultado de este deseo del consuelo, esa necesidad de consuelo y de esa decepción continua. 

Lo irracional, la nostalgia humana y lo absurdo que surge de su entrenamiento son los tres personajes del drama que debe terminar necesariamente con toda la lógica de que es capaz su existencia. La nostalgia quiere volver a un lugar donde nunca estuvo, explican. Lo absurdo como concepto, nace de una comparación entre lo que esperamos y lo que sucede, entre lo que es razonable y lo que lo desafía. 

Camus dice, lo absurdo es esencialmente un divorcio, no está ni en el uno ni en el otro de los elementos comparados, nace de su confrontación, es sensación de separación. No está ni en hombre ni en el mundo sino en su presencia común, por eso el dice que no puede haber absurdo fuera de un espíritu humano. 

libros de Albert Camus

No es que Dios es absurdo y tampoco puede estar lo absurdo fuera del mundo, esa tensión entre lo que se espera y su inevitable decepción se da en el escenario de nuestra consciencia individual cuando está en el mundo. 

Es decir, si se dice que el mundo es absurdo, está mal, en términos de Camus, el mundo no es absurdo, pero si se dice, por ejemplo “cuando yo quiero hacer comprensible el mundo, se intenta hacer de mundo algo humano siendo una instancia infranqueable, eso es lo absurdo, es lo que siente el individuo. Es la distancia que no permite llegar al mundo. Una vez que sucede, según Camus que sucede en algún momento, ya no hay vuelta atrás. 

“Un hombre que adquiere conciencia de lo absurdo queda ligado a eso para siempre”. Lo absurdo, que es el estado metafísico del hombre consciente, no lleva a Dios. Lo absurdo es el pecado sin Dios.”.

Camus, como se dijo en un principio del artículo, era un hombre que amaba la vida, no estaba de acuerdo con el suicidio, jamás propone terminar bruscamente con la vida. Sin embargo él entiende que en el momento de la condena a muerte se juega justamente nuestra condición todos los días. Por eso el final en El Extranjero, así como el final de Lo Justo. Lo importante es lo que pasa en ese momento, cuando se es consciente de que se está condenado a muerte.

“Sostener este peso del sinsentido, da fortaleza, es decir, levantar una y otra vez la piedra de Sísifo, lo fortalece”. Es decir, hay que elegir lo que fortalece.




Camus se pregunta cómo morir y cómo morir en reiteradas oportunidades mediante sus libros. El suicidio es una escapatoria a las dos. En principio, según hay que morir reconciliado, revelado frente al destino mortal y hay que vivir agotando el campo de lo posible. 

En cuanto a la libertad ante esta condición absurda dice: “para permanecer fiel a este método hay que entenderse con el tema de la libertad metafísica. No me interesa saber si el hombre es libre, no puedo experimentar sino mi propia libertad misma”

La filosofía de la revuelta

Camus era un escritor amante de lo justo, defensor de los valores y de lo correcto Era un hombre que creía en la solidaridad y podía ir contra lo que pudiera perturbar todo aquello que debería estar bien dentro de las leyes y las normas de una sociedad.

De esto se trata para él la revuelta en la filosofía, una acción que justifica la defensa de lo verdadero de lo real y de lo correcto. 

“El análisis de la rebeldía conduce al menos a la sospecha de que hay una naturaleza humana como pensaban los griegos y contrariamente a los postulados del pensamiento contemporáneo. Si nosotros no existimos, yo no existo, en la experiencia de lo absurdo el sufrimiento es individual. A partir del movimiento de su rebeldía, compra conciencia de ser colectivo, es la aventura de todos, el mal que sufría un solo hombre se hace peste colectiva”.

libros de Albert Camus

En la filosofía de la revuelta asegura Camus que se necesita tener coordinación, es decir, por ejemplo, cuando en un grupo musical se comienza a tocar no puede ir cada uno por su lado porque no saldrá bien la canción. Se necesita coordinación para poder tocar algo armonioso entre todos, haciendo cada uno un trabajo distinto. 

No se trata de un libertad absoluta ni relativa a los otros, es una libertad condicionada a una serie de valores que se supone se deben defender. No se trata de no molestar al otro, es porque es lo necesario para poder tener la convivencia solidaria que se requiere. 

Si no se cree en nada, si nada tiene sentido, sino podemos afirmar ningún valor, todo es posible y nada tiene importancia, Sin pros ni contras, el asesino no tiene culpa ni razón. Se pueden atizar los hornos crematorios del mismo modo que cabe dedicarse a cuidar leprosos. Maldad y virtud son azar o capricho”.

De esta manera la visión holística de Sísifo y de la visión absurdista, “el mundo soy yo, el mundo comienza conmigo y termina conmigo” que es muy típico del existencialismo, prácticamente la patea duramente en uno de los libros de Albert Camus: El Hombre Rebelde.

Camus hace una crítica dura al nihilismo y a cualquier posición política que prescinde de la solidaridad como medio para imponer las ideas, o lo que es igual, si se golpea a uno aunque se crea que está mal, que es el malo, se está golpeando el concepto de humanidad y no está de acuerdo. 

libros de Albert Camus

Principales obras

Entre las principales obras de la autoría de Albert Camus están el derecho y el revés, el mito de sísifo, el hombre rebelde y reflexiones sobre la guillotina. A continuación haremos un recorrido por el texto de alguna de estas obras. 

Con el Mito de Sísifo 

“Esta nostalgia de unidad, esta apetito de absoluto ilustra un movimiento esencial del drama humano, pero que esta nostalgia sea un hecho no implica que sea satisfecha inmediatamente. “

Con esto lo que quería explicar Camus era que queremos comprender, queremos ser familiar pero habría que preguntarse si esto funciona. Esta comprensión plena que sería la idea de comunión del hombre con el mundo, efectivamente no puede darse, nada se puede conocer cabalmente aunque se pueden afirmar algunas cosas, por ejemplo la existencia del propio corazón y del mundo. 

“Entre la certidumbre que tengo de mi existencia y el contenido que trato de dar a esta seguridad hay un foso que nunca se va a llenar, seré siempre extraño a mi mismo”.

Camus acepta aca la afirmación kantiana, conocer el mundo es imposible, solamente tenemos acceso a lo fenoménico. 




En general se suele pensar que la filosofía de Kant es trágica porque el autor dice de una vez y para siempre a finales del siglo XVIII que “nunca más vamos a poder conocer un mundo que haga sentido para nosotros, que nunca más podremos acceder a conocer a Dios, al alma, a la realidad, a lo que él llama mundo, y eso es fatídico según los críticos, porque Kant mismo intenta trazar mucho como si conociera.

A lo único que se tiene acceso es a lo que uno conoce como mundo, a la organización pero nunca se conoce un sentido del mundo y eso ya no se puede recuperar. Kant decide que Dios es inaccesible. 

“La condición absurda implica que también la inteligencia me dice por lo tanto a su manera que este mundo es absurdo. La inteligencia nos permite abordar este mundo y hacerlo familiar

La condición absurda de nuestra existencia no es simplemente la conciencia del sin sentido sino la separación que se ve allí. No hay conciencia del sin sentido sola. Si no tengo apetito de hacer bodas con el mundo, el resultado de la conciencia absurda es la decepción que implica que yo quiero hacer bodas con el mundo sin embargo estoy decepcionado.”.

Lo que motoriza todo esto es la necesidad de comunión que tiene el individuo, que sea familiar en el mundo, que haya un sentido, explican los críticos. 

El Mito de Sisifo, uno de los libros de Albert Camus es su marco teórico a partir de lo absurdo y hay toda un reflexión sobre la figura de un donjuán, pero también como un actor en la vida. Muchas personas creen que el de la figura de don juan es el que colecciona mujeres, pero, explica Camus, a él no le importa coleccionar, el vive al día y es el consumo de lo que tiene al frente. Coleccionar implica tener añoranza, usar. 

libros de Albert Camus

A Don Juan el pasado no le importa, sino el presente, Y eso tiene que ver con su filosofía que es el absurdo en el presente, el futuro no ha llegado y el pasado no existe. Entonces tiene el presente y se engancha a una reflexión que tiene que ver con el trabajo de los actores, que son seres habitados por muchos que son capaces de en cincuenta metros cuadrados llevar una vida a cabo morir en el escenario.

Tener la alegría más intensa y después quitarse el personaje y seguir su vida. Eso es absurdo, porque además dice que siempre el actor cuando toma agua por ejemplo  no deja de estar haciendo también sin darse cuenta un momento de hamlet, en donde levanta la copa y bebe agua, se dice que no se puede desprender de todo eso, pero a pesar de eso de ser muchos, este o que eres y no dejar de ser. 

Camus decía que si se quería hacer filosofía que había que crear novelas, historias, teatro, para tener la idea de tener una ideología de que aferrarse. 

La Peste

Es un gran libro que se sale un poco de todo ese manejo del absurdo, pero presenta otras partes que tienen que ver con enfrentarse a los absurdo. La Peste es la historia de un lugar, un pueblo en donde las ratas empiezan a contaminar con una peste, contagian, y no tienen otra alternativa más que encerrarse, cercar la ciudad, cerrar las puertas y pasa lo que siempre pasa, unos familiares dentro y otros afuera.




Entonces empieza a partir de ahí a razonar que es lo que ocurre con las relaciones humanas, las parejas que se separaron, ¿que hacen?, el tipo que lo perseguía la justicia en primera instancia piensa que ya no será perseguido por estar encerrado y lo importante es  la parte sanitaria. Se notan casos de solidaridad, los altos curas afirmando que todos los moribundos son producto de su pecado, sentencia y divide a la sociedad y luego se da cuenta que es absurdo por la muerte de justos y pecadores por igual.

Pero se enfrenta a valores importantes que es la rebeldía, como otro concepto de Camus. El rebelde es el que dice simplemente No, a veces no se tiene opciones, no se sabe que se quiere pero si se puede decir no. La otra opción que se tiene en situación extrema como una epidemia, una peste, es la solidaridad con el otro. La vida no tiene sentido, pero sí tiene sentido si se va caminando por el mismo camino. 

“No me puedes seguir porque no se si seguiré yo adelante, tampoco me comprometo a seguirte. Te invito mejor a que camines lado a lado para enfrentar este mundo absurdo que se nos presenta como tal”.

Leer Tambien:  Biografía, Cuentos y Novelas de Irene Nemirovsky

Las situaciones límites son las que nos hacen pensar en término de filosofía ¿ qué sentido tiene todo lo que ha pasado, para que ha servido? y se da cuenta que existen muchos absurdos: Por ejemplo, en cuestiones religiosas muchas personas cifran sus horas en un proyecto para otra vida y se da cuenta que ahí también dentro de las mismas doctrinas entra la posibilidad de que el asesino pueda alcanzar el mismo fin que un hombre cualquiera.

Este trabajó toda su vida y se arrepiente en el último momento y llegaría teóricamente al mismo lugar celestial, entonces es un tema absurdo.

libros de Albert Camus

El Extranjero

La obra El Extranjero es llamada por muchos críticos como el extraño. Se trata de la historia de un hombre llamado Merso. Un hombre al que le avisan que su madre murió. 

Hoy a muerto mi mama, o ayer, yo no se”,

Le llega un telegrama del asilo donde está. Él había llevado a su mamá hacía tres años contándole su muerte. Ella estaba en un pueblito a 80 km donde él estaba. Se presta una corbata negra toma un bus a las dos de la tarde y se va a ver a su madre muerta. El decía que es como si su mamá no estuviera muerta. 

 Alguien me dijo que madre hay una sola, “yo no entiendo por qué”.

Duerme en el bus y llega al asilo donde es atendido por el director y le dice que a la señora la tienen en el depósito, y le invita a verla para enterrarla mañana. Le preguntaron si quería ir a ver a su madre, y el aseguro que no. Se sienta, toma un café y espera. En la noche le dicen en el velorio que van a ir los amigos, que eran los abuelos con quien convivia en el asilo, pero nadie lo conocía a él porque no iba a visitarla.

Una señora muy amiga lloraba sin parar y él se queda sentado casi en un mismo sitio toda la noche. Al día siguiente el director le dice que al entierro no va sino un señor de nombre Tomás Pérez porque era el mejor amigo de su madre, que incluso decían que eran novios. Pero a él no le interesa absolutamente nada. Le informan que ya casi llega el cura y le preguntan si desea ver a su madre por última vez y él sigue diciendo que no.




Al empezar el entierro, la llevan le hacen los ritos funerarios y la llevan hasta el cementerio. El no ve a su mama. Camina con ese calor insoportable y va hasta el cementerio y apenas la entierran se va, toma un bus y al llegar se encuentra con una niña que se llama Maria Cardona, que era su amiga, como su secretaria y se van a la playa, luego la cine y por la noche estuvo con ella y este fue su pecado más grande. 

Ya desde esas primeras líneas comienza a deducir cómo era el hombre realmente, cuando no le importaba mucho o casi nada su madre y la muerte, sus amistades eran pocas, vivía solo y la mujer que más quería era a Maria. 

En líneas generales, este libro es el más actual para describir lo que le pasa al individuo lleno de estímulo permanente. 

Por ejemplo las redes sociale,s los teléfonos, la televisión digital, los automóviles digitale.s Va sucediendo algo en la naturaleza humana y es algo que se va desarrollando y es una especie de no lograr empatía con los demás. Es la de sentirnos extranjeros en nuestro propio entorno o extraños en nuestra propia vida, o lo que es igual, es simplemente ser indiferente absoluto a todo.

Como por ejemplo el fallecimiento de la madre, tomarlo como algo normal que no le afecta. Mas o menos es la mentalidad de su protagonista. El Extranjero viene a ser una especie de libro advertencia, de lo vacía que puede llegar a ser la vida en el caso de la indiferencia absoluta, pero no solamente un libro advertencia, sino de descripción de la sociedad, tanto la que vivió Albert Camus como la que se tiene hoy día.

Postmortem

Existen dos obras o libros de ALbert Camus que se publican luego de muerto, La Muerte Feliz, que se publica hasta el 71 y es la primera obra que hace realmente aunque la deje para escribir El Extranjero que fue la primera novela que publica. Luego El Primer Hombre que se publica hasta el 94 que es una obra inconclusa.

Camus y la literatura

Periodista, escritor, y filósofo francés Albert Camus fue premio nobel de literatura y es preciso destacar una frase “Fui colocado a media distancia de la miseria y del sol”. Se trata de una frase estrictamente autobiográfica, el recuerda que con esos dos extremos las dos condiciones en las cuales nació y fue arrojado a la vida, por eso dice fui colocado. 

La miseria porque su familia era extremadamente pobre, en Argelia. Pudo haber nacido en  una familia con una situación económica e intelectual mejor, teniendo en cuenta que fue premio nobel. Es sorprendente que hubiera nacido en una familia cuyo padre falleció siendo él muy joven, y la madre y la abuela eran totalmente ignorantes, ni leer ni escribir sabían.

El sol que es el otro componente es Argelia, el mediterráneo, un país como España aún más soleado que España. Son estas frases que de nuevo son como tesoros en la literatura y si se recuerdan dan la posibilidad de pensar en algo, porque él decía que ambas cosas le habían enseñado mucho.

“La miseria, dice, me han enseñado que no todo está bien bajo el sol, y en la historia” Este “no todo está bien” se lo enseña alguien que verdaderamente es un amante de la vida. Camus era una persona entusiasta, alguien a quien le gustaba vivir, amante de la comida, compartir con sus amigos, su teoría era que la vida está bien y hay que vivirla, pero su miseria en la historia bajo el sol no todo esta bien, ademas cuando hay ignorancia y que hay intentar cambiarla sin querer satisfacerse con ello.

El decía que no podemos pensar que para explicar una situación nos baste las leyes de la historia, ni una explicación de historia que haga alusión, reglas culturales o económicas, sino que hay un componente vital que es fundamental. El decía que algo que es digno de recordar, que era que cuando conoció los suburbios de París entendió que existía una injusticia climática.

Es decir, que ser pobre y miserable en Argelia tenía la ventaja del sol de la que carecían los trabajadores miserables e ignorantes de los suburbios de París. Esa injusticia climática había que tener en cuenta. Era un contrapunto. Si se juntan las dos cosas, la miseria y el sol, lo que hay que preguntar es cómo se juntan, porque pareciera que se contradicen.

Polémica Sartre – Camus

Sin ánimos de desviarnos del autor en cuestión y antes de hablar de la polémica que pudo haber fluido entre estos dos escritores vamos a describir un poco quien fue Sartre y cuál era su pensamiento que influyó con bastante incidencia en la literatura de la época. 

Jean Paul Sartre fue un filósofo europeo más conocido de las últimas décadas. Fue dramaturgo, periodista, político que nació en París en 1905 y murió en la capital francesa en el 80. Fue conocido por ser uno de sus precursores del llamado existencialismo que parte de la premisa de que Dios no existe y que en consecuencia el hombre es lo que él mismo se hace ser. 

Sartre publicó en el 68 la novela La Náusea donde divulgaba los principios del existencialismo y 5 años después, en el 43 publicó El Ser y La Nada, su obra filosófica más conocida. Fue movilizado en 1939 en la segunda guerra mundial y fue hecho prisionero aunque consigue escaparse para dedicarse a la policía y a la escritura en un acercamiento al comunismo.




En el 64 rechazó el premio nobel de literatura para no introducirse en el sistema. Fue además considerado un referente intelectual y dicen los críticos que cuando Sartre vivió la gente preguntaba cuando salía algún tema importante que opinaba al respecto, es decir, que necesitaban saber su impresión al respecto de un tema. 

El intelectual universal es aquel que se preocupa por estar de lado de las injusticias o defender las causas de los desfavorecidos en este sentido Sartre representa como nadie este último pensador casi total porque Sartre pasa por todos el siglo XIX la segunda guerra mundial, la resistencia al fascismo, la guerra de Argelia el mayo del 68 y en todo este paso mantiene una coherencia fruto de su idea existencialista. Octavio Paz también fue un escritor cuya bandera era el existencialismo.

 Sartre asume que Dios no existe pero no cree que todo esta permitido, por eso creía que había que luchar contra la injusticia basándose en la idea de la libertad. Para él era compromiso, responsabilidad, constitutiva del ser humano y esto es uno de los grandes legados.

Un texto en el que es importante detenerse sobre todo visto desde la perspectiva desde la cual se ve a Camus como parte de un curso sobre historias de ideas políticas, desde esta perspectiva hay un texto fundamental que es El Hombre Rebelde, libro de Albert Camus publicado en 1951 y fue un texto que le trajo problemas de todo tipo. 

Básicamente esto sucede porque se trataba de una crítica de lo que era en ese momento la ideología hegemónica, por lo menos entre la intelectualidad europea de ese tiempo no cabe duda, esa ideología hegemónica que la denominaban de distintas maneras, el sueño revolucionario ruso, como también el marxismo el socialismo, comunismo o también estalinismo, en todo caso ese es el objetivo y el blanco de el libro de Camus.

libros de Albert Camus

Se llama así, el Hombre Rebelde, que en francés tiene connotación la palabra rebelde como un hombre con indignación, profundamente perturbado por una determinada situación, y esto que perturba al hombre rebelde era una cierta idea de revolución y a esa idea que era la predominante de su época lo que quiso hacer Camus fue plantear una noción alternativa que es la noción de rebeldía. 

La noción de revolución no le convencía porque Camus decía en el libro que es una idea que lleva a la historia al asesinato, a la represión, a la violencia, a pasar por encima de una serie de valores y de principios sobre los cuales Albert Camus no estaba dispuesto a pasar.

Sin embargo, muchos de los intelectuales de su tiempo era tal el atractivo que ejerce la noción de la revolución y ese sueño revolucionario que estaban dispuestos a pasar en mayor o menor medida por encima de valores y principios de diversos tipos. 

Quiere esto decir que Albert Camus estaba de lado de los EEUU  o del lado del capitalismo o cualquier cosa que se pueda pasar a esto, definitivamente no, Albert Camus era un hombre de izquierda, pese a él mismo como lo llegó a decir en varias entrevista a finales de los 50, un hombre tan preocupado por la desigualdad y la justicia social de alguna manera tiene que ser un hombre de izquierda y lo fue toda su vida.

Otra cosa es que al mismo tiempo no pensara que hubiera una serie de valores que por encima de los cuales no se podía pasar.

libros de Albert Camus

La libertad ocupo para él un lugar importante, la libertad individual la pluralidad ideológica, la pluralidad de valores, el no poner ningún valor, ni siquiera la igualdad ni la libertad por encima de absolutamente todo. 

De hecho uno de los planteamientos que recorre El Hombre Rebelde es el intento fallido, porque siempre busco la conciliación entre la igualdad y la libertad, cuestión difícil desde todo punto de vista pro estuvo siempre en la búsqueda de esa conciliación. Esto por supuesto como se sabía en esa época muchos intelectuales no concordaban. 

No solo franceses, europeos en general cuya identificación con el sueño revolucionario implicaba en mayor o menor medida dejar de lado una serie de valores y poder convertir la historia o escribirla con mayúscula pensando que vendría un periodo o etapa en la que se superaría toda una serie de contradicciones. Pensaban que para llegar a esa etapa debían pasar de una serie de principios y valores que Camus simple no estaba dispuesto a dejar de lado. 

La razón de la enemistad

Esto es lo que explica más que ninguna otra cosa su distanciamiento no solamente con Sartre. El tema del rompimiento de la amistad y la polémica se da a raíz de una reseña que publica la revista de tiempos modernos sobre el libro de Albert Camus llamado El Hombre Rebelde. Se trataba de una reseña crítica, pero que además no solo esto provocó el rompimiento sino que era muy personal.




Albert Camus responde dirigiendo su respuesta al director de la revista, o sea Sartre y éste publica una réplica dura y personalísima y que es la que sella el definitivo rompimiento de una amistad. Comentan algunos críticos que nunca fue tan fuerte pero era una amistad que para entonces se había indicado ya hacía una década, no se contaba entre los mejores amigos de Albert Camus pero esto llega a su fin con la reseña que apareció en la revista.

Filmografía

La obra o libro de Albert Camus que se llamó El Extranjero por su éxito editorial fue llevado a la pantalla grande en el año 1967 por un director de ópera de cine italiano pero no consiguió el éxito esperado. Los críticos aseguraron que esto se debió a lo conflictivo que resultó llevar la obra literaria a la cinematografía, perdiéndose algunos elementos importantes. De igual modo,m entre sus obras más importantes estuvo La Peste y de igual forma fue llevada al cine en el año 1992 por un director y guionista argentino. 

Una de las novelas que Albert Camus no terminó y que fueron los papeles que encontraron en un maletín en el carro donde tuvo el accidente se llevó también a la pantalla grande en el año 2011 y esto lo hizo el director de cine italiano Gianni Amelio. El Primer Hombre se llamó la película y esta trabaja como una autobiografía de Albert Camus donde cuenta su vida de infancia, la pobreza en la que se crió, la convivencia con su madre y el tío y el profesor que le sirvió de motivación a muchos pensamientos ideológicos que lo hicieron literario más adelante. 

Finalmente se tiene en su historial de filmografía Lejos de los hombres en 2014.

Novelas

Entre las novelas de Albert Camus se tienen El Extranjero en 1942, La Peste en 1947, La Caída en el año 1956, LA muerte Feliz en el año 1971, El primer hombre que fue publicada por su hija. 

libros de Albert Camus

Cuentos y Teatro

Entre los cuentos que el autor logró publicar se pueden mencionar El Éxito y el Reino en el año 1957 de los cuales formaba parte El Renegado o Espíritu Confundido y La Mujer Adúltera. En cuanto a las obras de teatro, la más renombrada y que logró alcanzar un éxito casi rotundo estuvo Calígula en el año 1944, seguido de El Malentendido ese mismo año, luego estuvo el impromptu de los filósofos tres años más tarde. Posteriormente en el año 1948 estuvo la obra de teatro llamada El Estado de Sitio y por último entre los libros de Albert Camus esta Los justos en el año 1950.

Ensayo y no ficción

En cuanto a los trabajos que fueron de su autoría y fueron los ensayos en la categoría de no ficción Albert Camus pudo producir:

Metafísica cristiana y neoplatonismo en el año 1935

Rebelión en Asturias en 1936

El revés y el derecho 1937

Bodas en el año 1938

Los cuatro mandamientos de un periodista libre 

El mito de Sísifo 1942 

Cartas a un amigo alemán 1943-1944

La crisis del hombre 1946

libros de Albert Camus

Ni victimas ni verdugos, 1946 que fue publicada en Combat, la revista en la que trabajó en sus primeros años de carrera

¿Por qué España? (1948) Ensayo sobre la obra teatral Estado de sitio.

El testigo de la libertad 1948.

El hombre rebelde 1951

El desierto viviente 1953.

Actuales I, Crónicas 1944-1948 

Actuales II, Crónicas 1948-1953 

Actuales III, Crónicas de Argelia 

Carnets,1: Mayo de 1935-Febrero de 1942 póstuma, 1962

Carnets, 2: Enero de 1942-Marzo de 1951, póstuma, 1965

Carnets, 3: Marzo de 1951-Diciembre 1959, póstuma, 2008

El verano 1954

La antigua tragedia griega 1956

Reflexiones sobre la guillotina 1957

Lluvias de Nueva York póstuma, 1965.

Diario de viaje póstuma, 1978

La posteridad del sol póstuma, 1986.

La Sangre de la Libertad

¡España Libre!, 2014

(Visited 604 times, 1 visits today)

Deja un comentario