Juan José Arreola: ¿Quién es?, Biografía y Cuentos

Juan José Arreola, notable escritor, académico y editor mexicano. Hombre de letras, galardonado con prestigiosos premios y conocido mundialmente por su característica forma de plasmar el sentir humano, la sociedad y las consecuencias de las acciones. Su sentido del humor en las narraciones es único e irrepetible. Su legado permanecerá por siempre. Conócelo aquí…

Juan José Arreola

Biografía de Juan José Arreola

El notable escritor, académico y editor Juan José Arreola Zuñiga, nació el 21 de septiembre de 1918. En la actual Ciudad Guzmán, antigua Zapotlán el Grande, Estado de Jalisco, México. Su padre Felipe Arreola y su madre Victoria Zúñiga. Es el cuarto de catorce hijos de la pareja.

Cursó sus estudios desde los tres años de edad en el Colegio de San Francisco, en el Estado de Jalisco. La educación que recibía era de manos de monjas francesas. Ahí inicia su inclinación hacia la literatura. Pasa su niñez bajo la vivencia de la Revolución Cristera.

Se inicia laboralmente

Para el año 1930, Juan José Arreola entra al mundo laboral, junto a un familiar lejano de nombre José María Silva, desempeñó el cargo de encuadernador. Trabaja en la imprenta de Chepo Gutierrez.

De esta forma se inicia su contacto con el maravilloso mundo de una editorial. Con lo que es, el funcionamiento de una imprenta y el trabajo final que es el encuadernado fino.

En la edad de 15 años, ha realizado lecturas de autores notables. Algunos de ellos, Papini (escritor italiano). Baudelaire (poeta, ensayista, crítico y traductor francés). Schwob (escritor de ensayos y relatos, traductor y crítico literario judío francés). Y Whitman (poeta, periodista, ensayista, humanista y enfermero voluntario estadounidense).

Viaja para cursar estudios

Se traslada a México D.F. en el año 1937, teniendo dieciocho años de edad, para cursar estudios en la Escuela Teatral de Bellas Artes. Recibió clases con Fernando Wagner. Cubre sus gastos realizando distintos oficios, entre ellos actor de radionovelas de la XEQ.

Se hace actor, en el año 1939. Contando con el apoyo del mexicano Xavier Villaurrutia. Este mexicano es escritor de poesía, dramaturgo y crítico literario. Se retira de la Escuela Teatral de Bellas Artes. Comienza a laborar con Rodolfo Usigli (escritor, poeta, dramaturgo y diplomático mexicano) en la compañía Teatro de Medianoche. Posterior a una frustrada gira en Celaya, regresa a Zaplotán, el día 08 de agosto del año 1940.

Difunde su primera obra

Enmarca su regreso con la publicación de su primera obra, titulada «Sueño de Navidad», en la revista El Vigía. De éste cuento alcanzó a tener influencias de Leonidas Andreyev (escritor cuentista y dramaturgo ruso).

Realizó diversos viajes a la ciudad de México. Durante los mismos padeció una congestión alimenticia e infección intestinal. Produciéndole fuertes crisis nerviosas de las que sufrió el resto de su vida.

Fue integrante de una compañía teatral y conjuntamente dió clases en una secundaria sin dejar de redactar. Más tarde, para el año de 1943, escribe por ejemplo, su primer texto reconocido, titulado «Hizo el bien mientras vivió».

Ese mismo año, Juan José Arreola se trasladó a Guadalajara. Su primo Enrique le recomienda entrevistarse con Jorge Dipp, director del Periódico El Occidental.

Nace una oportunidad

De ésta entrevista surge colaborar redactando artículos llegando a ser jefe de circulación hasta 1945. Contribuye en la publicación de la revista Pan de Guadalajara junto al escritor, guinista y fotógrafo mexicano Juan Rulfo. Y con el escritor, filólogo, novelista, traductor y crítico literario Antonio Alatorre Vergara.

En 1945, Louis Jouvet, famoso actor, escenógrafo y director de origen francés arriba a Jalisco tras recibir una invitación de la colonia francesa. Al considerarse gran admirador de éste, no escapó entrevistarse. En éste contacto le ofrece una beca del Instituto Francés de la América Latina. Esto le permitió viajar a París de la mano del actor Louis Jouvet.

Todo alcanza un logro

Asiste a distintos espectáculos teatrales en París, Francia, finalizada la guerra, esto se lo permitió la beca. En el viaje conoce al célebre actor, mimo y director de origen francés Jean-Louis Barrault. Y al actor de cine y teatro, el francés Pierre Renoir.

Tristemente Juan José Arreola padece una notable depresión, unida al poco aguantable clima de Francia. Ésto le produjo el aumento de sus malestares de la úlcera que sufría. Desesperado decide regresar a la ciudad de México.

Las recomendaciones no faltan

A su regreso, en el año 1946, desempeña el cargo de redactor, traductor, corrector y autor de solapas en el Departamento Técnico del Fondo de Cultura Económica. Antonio Alatorre Vergara, que es escritor, traductor, filólogo y crítico literario, lo recomendó para ese oficio.

Tradujo las obras «La Isla de Pascua» de Alfred Mátraux (1950). «El cine: su historia y su técnica de George Sadoul (1950). «El arte teatral» de Gastón Baty y de Chavance (1951), y «El arte religiosos del siglo XII al siglo XVIII de Émile Male (1952).

Obtiene una beca en el Colegio de México, tras la mediación del mexicano Alfonso Reyes (poeta, ensayista, diplomático, narrador y pensador).

Juan José Arreola

Se reconocen sus obras

Conoce al historiador, ensayista, sociólogo, economista y politólogo mexicano Daniel Cosío Villegas. Con la ayuda de éste publica su primer libro de cuentos, titulado «Varia Invención» en el año 1949. Lo edita la colección Tezontle y su portada la diseña el artista plástico mexicano Juan Soriano.

En su trabajo se realiza un concurso para nombrar una colección de la editorial. Siendo el afortunado ganador Juan José Arreola, tras sugerir el nombre «Breviarios». Recibe una beca en el año 1950 de la Fundación Rockefeller. En 1952 publica su notable obra «Confabulario», por la editorial Joaquín Mortiz. Recibiendo el homenaje de obra maestra o Magnum opus.

Ésta obra «Confabulario», le otorgó el Premio Jalisco de Literatura y el Premio del Festival Dramaturgo del Instituto Nacional de Bellas Artes. Siguiendo el Premio Xavier Villaurrutia, galardón concedido anualmente al mejor libro editado en el país.

Pasa el tiempo aumentando sus logros

En 1956, le llega la proposición de dirigir una compañía teatral. Ésta sería bajo el patrocinio de la Difusión Cultural de la UNAM. A ello le dió el nombre de «Poesía en voz alta» y representaban las obras de los notables García Lorca, Ionesco y Paz, principalmente.

Por otro lado, el ingeniero mexicano, Nabor Carrillo Flores, rector de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), le realiza la invitación. Ésta consiste en solicitarle hacerse cargo de La Casa del Lago. Que fue inaugurada el 15 de septiembre de 1959. La meta era que alcanzara ser un prestigioso centro cultural.

En ella se harían lecturas de poesía, adiciones tanto de música como de grupos corales. De igual modo funciones de cine. Recibiendo educación la población interesada, que principalmente eran jóvenes universitarios.

Sólo desempeñó el cargo hasta el momento que fallece su rector, debido a que fue destituido de la dirección. Posteriormente se dedicó a dar clases en Escuela de Teatro del INBA y en el Centro Mexicano de Escritores. Posteriormente recibe la invitación de asistir a la institución cultural Casa de las Américas en Cuba.

Inicia su carrera académica

Desempeña el cargo de profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1964. Conjuntamente dirigió la colección «El Unicornio». Continúa su trayectoria con la publicación de la edición de «Bestiario» en el año 1972. Esta edición complementaba la sucesión que se inició con «Punta de Plata» en el año 1958.

Su fama alcanza mayor notoriedad. Permitiéndole en el año 1979 ser honrado con la prestigiosa condecoración Premio Nacional de Letras en la Ciudad de México. En 1992 recibe el Premio Juan Rulfo. A éste le continuó el Alfonso Reyes y el Premio Ramón López Velarde.

En el año 1992 se desempeña como comentarista de la cadena de comunicación mexicana Televisa, en oportunidad de los Juegos Olímpicos de Barcelona.

Al cumplir sus 80 años, el Ayuntamiento de Guadalajara, nombró a Juan José Arreola durante una emotiva ceremonia Hijo Favorito de Guadalajara.

Se apaga una estrella

Fallece en su casa de Jalisco, a los 83 años, el 03 de diciembre del año 2001. La causa de muerte fue la hidrocefalia que sufrió durante sus últimos años de vida. En el transcurso de su grandiosa vida contrajo nupcias con Sara Sánchez. De la unión procrearon a sus tres hijos: Claudia, Orso y Fuensanta Arreola Sánchez.




Rasgos de sus Obras

La escritura de Juan José Arreola se caracteriza por tener los aspectos literarios de autores como:

  • Julio Torri Maynes (notable miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, escritor, educador y abogado).
  • Giovanni Papini (escritor de origen italiano).
  • Marcel Schwob (escritor, autor de relatos y ensayos, traductor y crítico literario judío-francés).
  • Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo (escritor de cuentos, poeta, ensayista y traductor argentino).
  • Franz Kafka (escritor bohemio, despreocupado que se caracterizó por escribir en alemán).
  • Charles Pierre Baudelaire (ensayista, poeta, traductor y crítico de arte francés).

Donde su aspecto primordial es la corta extensión de su escritura y el sarcasmo. La repetida mezcla de los recursos de los diferentes grupos o categorías en que se clasifican las obras literarias. Entre ellos, el cuento, la poesía y el ensayo. Sin dejar de tomar en cuenta su estructura y contenido.

Comentan escritores y críticos literarios

Recordando que el cuento, es una narración breve y simple basada en hechos imaginarios. La poesía, es la expresión de sentimientos, emociones y reflexión por medio de palabras. Y el ensayo, es un escrito breve y en prosa (forma natural sin rima ni verso), de un asunto libre de escogencia.

El escritor, ensayista, editor, crítico literario y periodista mexicano, Emmanuel Carballo, destaca la importancia del enfoque del Juan José Arreola. Que de una grandiosa forma ha construido un nuevo tipo de cuento.

Por otro lado, el crítico literario y latinoamericanista estadounidense Seymour Menton, comenta la difícil tarea que logra el autor Juan José Arreola. Lo cual es lograr con pocas y adecuadas palabras captar la esencia de las personas, acciones y cosas.

Su predominante enfoque

Juan José arreola plasma de manera acertada y explícita la esencia natural y espontánea de el ser humano. Sin hacer a un lado sus cualidades y defectos, menos aún sus vivencias y anécdotas. Arreola no se detiene en plasmar todo lo que puede, en un momento dado, llegar a envolver la vida de un ser humano. Como lo podría ser la nostalgia, la incomunicación, la relación, el entendimiento o la dificultad para amar.

Otra característica de sus obras es el enfoque severo hacia el sexo femenino, tanto así, que comparte su particularidad con Julio Torri. Donde se interpreta marcada desconfianza, la muestra con enfado, miedo o dolor.

Igualmente muestra su incesante inquietud hacia las características esenciales del mundo en que vive y se desenvuelve el ser humano.

Juan José Arreola

Juan José Arreola un Excelente Autodidacta

Es de hacer notar que Juan José Arreola no llegó a recibir una educación como la reciben normalmente los niños y jóvenes. Su educación no fue escolarizada. Llegó a aprender por su constancia, indagación, su gran apego a la lectura incansable y el deseo de superación. Todo esto lo llevó a culturizarse y formarse como un escritor notable y respetado.

Económicamente su vida fue muy complicada. Su familia era de clase media pero igualmente por razones de peso no pudo dedicarse a los estudios como siempre quiso. Empezó a trabajar a muy temprana edad para ganarse el sustento que necesitaba. Aunque su deseo era estudiar teatro, cada vez lo veía imposible, el medio laboral era muy exigente.

Nunca se detuvo

Desempeñó incontables oficios desde los 12 años de edad. Fue panadero, vendedor ambulante, empleado de mostrador, encuadernador, tipógrafo, por nombrar algunos. Entre tanto, escribe sus primeros versos y cuentos.

Se inició en el mundo de la literatura al fundar junto a su compañero Arturo Rivas, la Revista Eos en el año 1943. En el primer ejemplar de ésta revista publica su cuento «Hizo el bien miestras vivó».

Posteriormente funda junto al filólogo Antonio Alatorre, en el año 1945, la Revista Pan. Ésta duró poco, pero lo suficiente para que sus textos se dieran a conocer.

Leer Tambien:  Biografía y obras del autor Narcís Oller

La escritura, el teatro y el cine… Su pasión

A medida que pasó el tiempo su formación como escritor en conjunto al arte del teatro, le permitió hacerse conocer públicamente, lo cual era sumamente importante y necesario. Su afición al cine y al teatro era tan desbordante como la escritura. Cada vez que tenía la oportunidad se deleitaba viendo películas.

El vínculo teatral lo solidifica cuando a los 18 años viaja a la Ciudad de México para estudiar en la Escuela Teatral de Bellas Artes de la mano de Fernando Wagner. Es en ese momento cuando conoce a los maestros que marcan su inicio, Xavier Villaurrutia y Rodolfo Usigli.

En 1945 viaja a París con el apoyo de Louis Jouvet, siendo el fin dedicarse a estudiar el arte dramático. Se introduce en el arte teatral, actúa en varias obras con la permanente guía de Jean-Louis Barrault. Su  vida toma rumbos expandiéndose. Toma un grado superior de conciencia política. Pero por situaciones de salud se ve obligado a regresar a México.

Tan pronto llega, empieza a laborar para la Editorial Fondo de Cultura Económica y lo lleva a cabo por la recomendación que da Antonio Alatorre. Ahí se desempeñó corrigiendo pruebas de la imprenta, originales y traducciones. Finalmente alcanzó a ser parte del catálogo de autores de la editorial, con su publicación «Varia Invención» en el año 1949.

Su aventura no se detiene

Para la década de los ’50 funda la colección Los Presentes. En ella le presenta al lector obras de escritores, tanto mexicanos, como de otras naciones de Latinoamérica. Posteriormente funda la siguiente empresa dedicada a la cultura, con Cuadernos del Unicornio. Luego se enmarcó con la revista Mester, que se encamina con otro enfoque.

La publicación proviene de jóvenes escritores, y sus trabajos son resultado del taller que reciben en su formación.

Tristemente nunca llegó a cumplir su sueño de ser un dramaturgo profesional. Sus extraordinarias obras han sido poco llevadas al mundo teatral.

Es considerado maestro por su amplia experiencia y conocimiento. También se llevó la grata experiencia de entrar al campo televisivo, abarcando gran área de la comunicación.

Obtuvo en su trayectoria importantes, merecidos y destacados premios que enaltecieron la figura literaria que representa y que nunca dejará de representar porque su herencia permanecerá viva en la literatura.

Juan José Arreola

Su Innegable Cultura

Es completamente evidente y notorio el extenso conocimiento que posee Juan José Arreola, al igual que su excelencia en la forma de expresarse con palabras. Trabaja con constante perfección lingüística y es importante al buscar la diferencia en el gremio. Se muestra original, atrevido y valiente en sus redacciones. Su mayor preocupación es la humanidad en todas sus perspectivas.

Para Juan José Arreola es primordial el correcto juego de palabras y el enfoque al redactar. Para lograrlo hace falta estar centrado en lo que se desea transmitir y por supuesto llegar a documentarse en todo lo que envuelve el fin. Así se llega al éxito sin preocuparse por las críticas.

La cultura no conoce fronteras y el ser humano tampoco debe conocerla.

El Humor y la Escritura para Juan José Arreola

Es palpable el juego de palabras que el autor utiliza en sus obras y ese humor lo hace único e insustituible. Su pensamiento es que el ser humano debe experimentar por sobre todas las cosas libertad al expresarse, debe ser creativo, audaz. La ironía es una forma de mostrarse audaz y él lo practicó repetidas veces en sus obras.

En sus narraciones no dejó de expresarse a modo que el lector debía detenerse a analizar lo que enfocaba el autor. Mezcló realidad con fantasía, sentimientos con situaciones, comportamientos con respuestas. La creatividad estaba en cada línea, en cada palabra y percepción.

Para los críticos literarios el sentido del humor de mexicano Juan José Arreola es admirable y hasta sorprendente. Sabe utilizar la melancolía, el sarcasmo, el enojo, la alegría, la sátira, la parodia, enfocándolos a veces de forma lúdica para que el lector entienda su análisis sin afectarle la realidad que persigue.

El significado de su enfoque

Para Juan José Arreola se hizo predominante el uso de la ironía, al presentar lo que es las relaciones humanas, principalmente las de pareja. Porque considera que los seres humanos muchas veces no se limitan al momento de herirse sentimentalmente, engañarse y burlarse de quien los acompaña por el largo camino de la vida.

La ironía le permitió adentrarse en la intimidad de las personas y mostrarlas tal cual son. Igualmente a través de ella logra enseñarle a los lectores las consecuencias de sus acciones y comportamientos a lo largo de sus vidas, donde algunas podrían ser remediables mientras otras no lo son.

Él se preocupa porque toda acción genera una reacción y es lo que menos es tomado en cuenta en las relaciones. Para Juan José Arreola, la superación personal es de gran importancia y lo plasma en sus narraciones. Una prueba de ello es ver lo que éste notable escritor logró por cuenta propia. Nunca se detuvo, aprender y superarse fue su objetivo. Lo logró porque así lo decidió y se lo propuso día a día con constancia.

Éste escritor detesta la falsedad humana, principalmente en el ámbito amoroso y hace todo lo posible en sus relatos por describir este bajo comportamiento que es hiriente en todo sentido.

En sus obras siempre quiso enseñarle al lector la riqueza que envuelve la vida en sus correctas acciones.

Juan José Arreola

La Esencia está en la Ética

Juan José Arreola siempre demostró que lo imprescindible en un ser humano es guardar estrechamente la ética desde todo enfoque. Igual debía ser usada al momento de transmitirle una palabra a un lector. El arte se basa en la escritura ética.

De la ética nace el destino de los seres humanos, tanto en el ámbito personal como en el social. Manifiesta en sus relatos el repudio hacia el mundo moderno, mecanizado, carente de sentimiento y de contacto.

Para Juan José Arreola, la tecnología es un medio moderno para la superación, nunca debe ser captado como una forma de mantenerse aislado en un mundo irreal.

El ser humano está obligado a saber diferenciar lo bueno y lo malo. Porque la vida es una sola. Las personas sienten, las máquinas nunca lo harán. Para el autor, lo primordial siempre fue investigar las situaciones y conflictos de la vida cotidiana entre los seres humanos hasta llegar al punto de plasmarlo en sus obras, buscando la salvación de las relaciones personales.

Su atención se centra en el destino de la humanidad, en evitar la soledad, el engaño, el sufrimiento, la infelicidad y la miseria humana. Para Arreola, la sociedad ha jugado el papel principal desde tiempos inmemorables.

A través de la ética presenta creaciones artísticas con humor y conciencia, variadas y novedosas.

Síntesis de los Cuentos destacados de Juan José Arreola

A continuación se presenta un resumen de sus cuentos más sobresalientes:

Gunther Stapenhorst (1946)

Este cuento es catalogado plaquette, es decir, una publicación de pequeño tamaño que se usa para publicar obras literarias tales como poemas o cuentos. La misma corresponde a la Colección Lunes que era presidido por Pablo y Enrique González Casanova.

Éste es el primer cuento en el que organiza un guión que se relatará cincuenta años después. Su relato se refiere a la creatividad de un arquitecto alemán en loa años hitlerianos. En sí, la obra final es una clara metáfora de una obsesión.

En 1946 se publicó el cuento por primera vez. Posteriormente fue publicado en el año 2002, a un año del fallecimiento del autor. Está vez conformado por un testimonial, un cuento, dos arranques de novela y un par de entrevistas (Antonio Alatorre y Eduardo Lizalde). El prólogo fue realizado por José Emilio Pacheco. Lo presentado en 1946 le ofrece la continuidad a la obra presentada.

Varia Invención (1949)

Este reúne los libros publicados por Juan José Arreola desde 1941 a 1949. Contiene dieciocho cuentos. Esta publicación le permitió ser reconocido por lo característico de su prosa. El autor inicia su obra al discernir entre lo que es el bien y el mal y todo lo que puede acarrear el comportamiento humano.

Es el primera obra del autor en el que su título se origina de un soneto de Luis de Góngora y Argote (poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro). Un soneto es un poema de catorce versos, compuesto por dos cuartetos y dos tercetos.

En la obra «Varia Invención», se hace notable y palpable la inclinación hacia la literatura española del llamado Siglo de Oro. Que fue una época histórica en el que prosperó el arte y las letras castellanas. Se dió simultáneamente al mejor momento político militar del imperio español y de la Dinastía Española de los Habsburgo.

Esta obra ha alcanzado ser reeditada en cuatro oportunidades y en cada una de ellas Juan José Arreola cambió el orden, reformó y afinó sus cuentos. Así como también llegó a desplazar a otros de sus libros algunos textos.

Confabulario (1952)

Este ha sido sin llegar a dudarlo ni un momento la obra más famosa de Juan José Arreola. En ésta se aprecian sus cuentos más conocidos. El autor hace más profundo el lado satírico, irónico y paródico. Paralelamente se aleja de la crítica hacia la conducta humana. Posee una mezcla de cuentos muy cortos y otros largos.

Acerca de «Confabulario», Juan José Arreola comenta que su obra es «la tentativa de resolver una serie de influencias y de maneras en una fórmula personal». Nos plasma un resumen, una eliminación de lo innecesario e inútil, llegando así a castigar su contenido siendo tajante.

En ésta obra llegó a resumir textos de entre diez y veinte cuartilla a una y tres. Al obtener su objetivo se sintió completamente feliz.

Juan José Arreola

«Confabulario» incluye:

  • Parturient montes
  • En verdad os digo
  • El Rinoceronte
  • La Migala
  • El Guardagujas
  • El discípulo
  • Eva
  • Pueblerina
  • Sinesio de Rodas
  • Monólogo del insumiso
  • El Prodigioso Miligramo
  • Nabónides
  • El Faro
  • In Memoriam
  • Baltasar Gérard
  • Baby H. P.
  • Anuncio
  • De Balística
  • Una Mujer amaestrada
  • Pablo
  • Parábola del Trueque
  • Un Pacto con el Diablo
  • El Converso
  • El Silencio de Dios
  • Los Alimentos Terrestres
  • Una Reputación
  • Corrido
  • Carta a un Zapatero que compuso mal unos zapatos.

Palindroma (1971)

En esta obra Juan José Arreola nos presenta un texto que atrae por fingir, por manifestar lo que no es y por poseer un aparente sin sentido. Describe lo que la humanidad ha realizado a lo largo de su vida, encontrando una excelente forma para hacerlo. A través de los cotidianos problemas personales y de pareja, que por ser cotidianos y normales, nunca dejarán de ser importantes.

Con su relato logra sorprender al lector con el objetivo de experimentar una profunda reflexión de lo que es las relaciones entre las personas y la religión cristiana. Igualmente presenta la notable importancia de la confianza que ni engaña ni traiciona. Su relato se muestra de forma indirecta y con total humor.

Ésta obra incluye:

  • Palindroma: Tres días y un cenicero
  • Starring all people
  • Hogares felices
  • Para entrar al jardín
  • Botella de Klein
  • El himen en México
  • Variaciones sintácticas: Duermevela
  • Profilaxis
  • Receta casera
  • De un viajero
  • La disyuntiva
  • Ciclismo
  • Astronomía, Historia de los dos ¿qué soñaron?
  • Balada
  • Doxografías.

Bestiario (1972)

Esta obra se publica en 1958 bajo el título «Punta de Plata». Posteriormente en 1972 con el nombre «Bestiario». La misma se diferencia por el modo en que detalla la degeneración, depravación, vicios, excentricidad, repugnancias y manías del hombre. Manifestándolas por medio de animales.

Dice que el animal es un reflejo de lo que es el hombre y que es una especie de caricatura del mismo. En la obra, a cada animal le describe sus rasgos, los mezcla con otros seres y finalmente con el ser humano. Llega así a combinar lo legendario, lo fantástico y lo científico con amor, hasta llegar al objetivo que es la reflexión.

Juan José Arreola en su obra nos presenta su percepción característica del mundo, de los seres que tienen el privilegio de habitarla y del comportamiento que muestran.

Juan José Arreola

«Bestiario» incluye:

  • Bestiario: El Rinoceronte
  • El Sapo
  • El Bisonte
  • Aves de rapiña
  • El Avestruz
  • Insectiada
  • El Carabao
  • Felinos
  • El Búho
  • El Oso
  • El Elefante
  • Topos
  • Camélidos
  • La Boa
  • La Cebra
  • La Jirafa
  • La Hiena
  • El Hipopótamo
  • Cérvidos
  • Las Focas
  • Aves Acuáticas
  • El Ajolote
  • Los Monos.
Leer Tambien:  Biografía De Nathaniel Branden: Resumen De Sus Libros

Ensayos de Juan José Arreola

La Palabra Educación (1973)

Éste ensayo muestra objetivamente la manera de pensar de Juan José Arreola respecto a la problemática de la enseñanza, la cultura y la superación del ser humano. Se relata la inmensa preocupación de Juan José Arreola sobre la vida y la moralidad. Igualmente el significado de la palabra en el joven aprendiz y en el maestro que es quien imparte el conocimiento.

Jorge Arturo Ojeda logra en éste ensayo reunir trozos de la prosa oral de Juan José Arreola, mediante las entrevistas y charlas que llegó a ofrecer.

Y Ahora la Mujer (1975)

En esta obra, el autor considera lo que es la participación de la figura femenina en el mundo actual en que se desenvuelve la sociedad. Debido a que la siente desolada habiendo una desigualdad indiscutible.

Juan José Arreola comenta: «Veo la salvación del mundo en la aparición de la mujer en todos los ámbitos de la vida. Ella será moderadora y nos reintegrará otra vez a una vida de naturaleza, después del fracaso de la técnica, de la ciencia, de la propia cultura, pues pocas almas egregias no están para compensar la masa gigantesca de miseria y de horror».

Inventario (1976)

Es una colección de textos libres que el autor Juan José Arreola escribió diá tras día para el diario mexicano El Sol de México, entre 1975 y 1976. La columna de la publicación llevaba el nombre «De Sol a Sol».

Se refiere a la correspondencia ordenada del patrimonio y todas las demás cosas que posee una persona o entidad. También se refiere al documento de que constan todas esas cosas que posee la persona.

«Inventario», tiene en su contenido 150 textos, que viene siendo solamente la tercera parte de lo que llegó a publicar Juan José Arreola en el diario mexicano. El asunto de cada uno es completamente variado y esto indudablemente se debe a la extensa cultura de el autor.

Ésta obra llegó a ser publicada posterior a que culminara su labor de escritor para el diario.

Novela del Autor

El autor presenta la siguiente novela:

La Feria (1963)

Ésta novela está dividida en 288 fragmentos, que si el lector lo desea, puede revisarlos de forma separada. En ella se presentan las situaciones comunes y cotidianas de las personas, al igual que los problemas y diversas dificultades. Los personajes se llegan a expresar por medio de documentos históricos, diarios, cartas, confesiones, etc.

En ella el tema principal se basa en la disputa territorial con una mezcla de intimidad de los personajes. Aquí se presenta al sexo y la religión sin escondite alguno ni miedo. Las situaciones humanas son dadas con cierto humor sin darle distinción a la diversidad en las clases sociales de la obra.

Juan José Arreola como Editor

Su faceta de editor se verifica en el siguiente compendio:

Eos, Revista Jaliscience de Literatura

Ésta revista mexicana fue fundada por Juan José Arreola y Arturo Rivas. Su publicación se presentaba de forma mensual. El primer ejemplar llegó a manos del lector el 30 de julio del año 1943. Teniendo el apoyo de la Universidad de Guadalajara, Rodolfo González Guevara y Antonio Arrendáin para su publicación.

En su presentación se mostraba el tema principal y el ejemplar era impreso en forma de libro. Aparecía los renglones «Notas» que se dedicaba a los libros de reciente publicación y «Noticias», donde se le daba información al lector sobre estudios, seminarios, simposios, congresos, mesas redondas, de los ámbitos literario y cultural.

Edición de los ejemplares

El primer ejemplar de la Revista Eos contó con la colaboración de Juan José Arreola a través de la publicación de su cuento «Hizo el bien mientras vivió». Para el segundo ejemplar, tuvo la colaboración de los destacados contenidos de Noel Rivas Sainz con el título «El diablo» y José Revueltas con «El luto humano». Esta segunda publicación se llevó a cabo el 30 de agosto de 1943.

El tercer ejemplar, publicado el 30 de septiembre de 1943, tuvo el bien de dedicarlo a la memoria de Manuel Martínez Valadez, teniendo en su contenido seis notas de su obra. La publicación del cuarto ejemplar fue el último y se llevó a cabo el 31 de octubre de 1943. En éste último se presentó el cuento titulado «Micaela» del escritor Edmundo Báez y también diez «Décimas» de carácter afectuoso o apasionado, que fue una inusual creación poética ofrecida por Juan José Arreola.

Esta revista dejó de ser editada por no tener la cantidad necesaria de textos con la calidad que ameritaba. Igualmente se vió afectada por la carencia de colaboradores y lo principal que era los recursos económicos. En los ejemplares publicados fue notable la contribución de reconocidos escritores, aparte de que por medio de ésta se dió a conocer el trabajo del autor Juan José Arreola.

Pan, Revista de Literatura

Esta revista fue editada en Guadalajara, capital del Estado de Jalisco, México, por parte de Juan José Arreola y su compañero Antonio Alatorre. Su funcionamiento se dió entre junio y noviembre del año 1945. Su primer ejemplar fue publicado el 1° de junio del mismo año.

La primera presentación contó con la colaboración del escritor Juan José Arreola a través de «Fragmentos de una novela» y «Reflexiones sobre la forma» de Arturo Sainz. Para la publicación de la segunda revista tuvo la colaboración del talentoso Juan Rulfo con el cuento «Nos han dado la tierra». Esta publicación dió como resultado que este escritor tuviera un mayor reconocimiento en el medio y en el campo de las letras mexicanas. Estuvo disponible para los lectores el día 02 de julio de 1945.

En la tercera publicación, correspondiente al mes de agosto de 1945, Arreola nos presenta su título «Converso». Para el cuarto ejemplar, que se publica el 1° de septiembre de 1945, se tiene la colaboración del escritor Ramón López Velarde a través de su poema inédito «El adiós». La siguiente publicación, entregada el 1° de octubre del mismo año, el escritor Paul Valery, presentará su obra «Carta a un amigo».

Para el sexto ejemplar y los siguientes, Juan José Arreola viaja a Francia y la revista queda a cargo de los escritores Juan Rulfo y Antonio Alatorre. La ausencia de Alatorre no se hizo sentir porque contó con las colaboraciones de sus obras como «Carta a un zapatero que compuso mal unos zapatos» y «Un soneto». También se publica la «Macario» de manos de Juan Rulfo.

Es de hacer notar que esta revista solamente fue amparada por entes privados de Guadalajara. En ningún momento contó con suscriptores ni anunciantes.

Los Presentes

La colección de Los Presentes fue creada por el escritor Juan José Arreola, en la ciudad de México. Se llevó a cabo por medio de dos series, la primera entre los años 1950 a 1953, y la segunda entre 1954 a 1957.

Los Presentes se realizó en memoria de Ignacio Cumplido. Que fue un reconocido impresor, escritor, periodista y político mexicano identificado con la ideología liberal.

La primera serie tuvo nueve cuadernos, con el siguiente contenido:

  • El Retorno del escritor Ernesto Mejía Sánchez
  • Yo de amores qué sabía de Francisco Tario
  • Sonetos de Carlos Pellicer
  • Cuentos de Juan José Arreola
  • Poética de Rubén Bonifaz Nuño
  • Homenaje a Sor Juana de Juan Soriano
  • El hermano menor de Jaime García Terrés
  • Cuentos: Uno de cada tres
  • El centenario de Augusto Monterroso
  • El retrato de mi madre de Andrés Henestrosa
  • Breve diario de un amor perdido de Francisco Tario

La segunda serie se destacó por ser un suceso en la sociedad cultural del país, para esa época. El fin que perseguía Arreola era editar obras de jóvenes consagrados. Fue el pionero y de este modo le ofrecería al lector la visión de una literatura en movimiento. Esta nueva generación se daría a conocer.




Siempre lo mejor para el lector

Los Presentes se caracterizó por mantener una presentación al público impecable, siendo siempre la misma por los cien títulos y las dos serie. Los títulos llegaban al lector, normalmente, cada quince días. Aunque se dió el caso de presentarse dos ejemplares en una semana.

A las librerías llegaron libros excelentemente impresos, cosidos y pulcramente encuadernados. Ejemplo de ellos son la «Madero», «Porrúa» y «Zaplana».

Era normal que se realizaran tirajes de hasta quinientos ejemplares. De todos los ejemplares, un total de setenta y un fueron por parte de Juan José Arreola, con su capital personal y la colaboración de los autores del contenido.

Llegó a publicar cincuenta títulos en menos de dos años, siendo algunas de las obras destacadas: «Final de Juego» del escritor Julio Cortázar, «Práctica de vuelo» de Carlos Pellicer y «Lilus Kikus» de Elena Poniatowaska, entre otras. Los Presentes llegó a su fin con la suspensión en el año 1956.

Cuadernos del Unicornio

Juan José Arreola editó una colección de cuadernos, los mismos se realizaron desde el 28 de junio de 1958 al 30 de diciembre del mismo año. No se presentaron con el fin de que llegaran a las librerías como lo hicieron anteriormente «Madero» y «Porrúa».

Tuvo la colaboración de escritores entre los que se destacan las obras:

  • La sangre de medusa de José Emilio Pacheco (1958).
  • Nocturno de amor de Elías Nandino (1958).
  • La otra hermana de Beatriz Espejo (1958).
  • Odesa y Cananea de Eduardo Lizalde (colaborados de Los Presentes).
  • Las estaciones de Rafael Solano (colaborados de Los Presentes).
  • Fábula en mi boca de Gelsen Gas (colaborados de Los Presentes).
  • Canto llano a Simón de Bolívar de Bonifaz Nuño (colaborador de Los Presentes).

Los Libros del Unicornio

Juan José Arreola publicó paralelo a Los Cuadernos del Unicornio, libros con pie de imprenta de El Unicornio. Los Cuadernos de Ensayo contó con una presentación de tres ejemplares. En éstos lo grandioso es que llegaron a la visión del lector dramaturgos notables como Olivia Zúñiga, Héctor Azar, Carlos Solórzano y Arturo Martínez Cáceres.

Para Arreola era de suma importancia que sus ediciones presentaran un formato y diseño marcadamente variado. Los cuadernos y los libros eran distintos en su totalidad.

Mester

Mester es la Revista editada por Juan José Arreola, correspondiente a su Taller Literario. El primer ejemplar de la misma llegó a manos del lector el mes de mayo de 1964. Al principio tuvo una periodicidad mensual, lo cual era excelente. Luego la revista número siete fue entregada en junio de 1965. Ese mismo año se llegaron a editar tres ejemplares más. Para el mes de noviembre de 1966 se presentó el ejemplar número once, y en mayo la última publicación.

Hasta la publicación número cinco estuvo a cargo de Juan José Arreola. A partir de la publicación número seis, la responsabilidad quedó a cargo de Jorge Arturo Ojeda. La número once y doce fue bajo la dirección de Roberto Páramo. No se pudo continuar con la revista por falta de recursos.

Sólo pudieron ser editados doce ejemplares, en formato media carta y de modesta apariencia. El ejemplar número doce fue el único ilustrado, que contó con obras del pintor Juan Soriano. La Revista Mester contó con la colaboración de prestigiosos autores como: Elva Macías, José Agustín, Elsa Cross, Juan Tovar, Andrés González Pagés y Jorge Arturo.

El objetivo de esta revista fue establecer un espacio que le permitiera al escritor publicar sus cuentos, narraciones cortas y poemas, siendo éstas realizadas por los jóvenes escritores integrantes del taller. Aparte de ser una publicación de Juan José Arreola, también participaban todos aquellos escritores que llevaran justo de colaborar.

El notable escritor Arreola, aparte de la revista Mester, también publicó tres libros, ellos son:

  • La tumba. Novela corta de José Agustín (1964).
  • Visitaciones. Poemario de Guillermo Fernández  (1964).
  • La puerta de los clavos. Cuento de Eduardo Rodríguez Solís (1966).

La Televisión en el mundo de Juan José Arreola

Su experiencia en el núcleo televisivo estuvo marcada por diversas experiencias.

  • Es invitado por la cadena Televisa en el año 1970, con el fin de que sea comentarista durante el mundial de fútbol México 70, a celebrarse en el país.
  • A finales de 1970, Televisa inicia un programa de rubro literario que estaría a su cargo, pero en el transcurrir la audiencia disminuyó hasta que tuvo que cancelarse.
  • En la década del ’80, el Instituto Mexicano de la Televisión, IMEVISIÓN, administra y lidera la serie cultural «Aproximaciones». El programa era transmitido por Juan José Arreola. El mismo tuvo excelente receptividad del público, al igual que por parte de los críticos. Llegó a ser homenajeado como el mejor programa cultural transmitido por la televisora del país.
  • Es invitado por la empresa Cablevisión en septiembre de 1990. Llevaría un programa que tendría por nombre «TV Arreola y su mundo». El mismo alcanzó superar las expectativas, tanto así, que se llegaron a filmar 119 programas. La temática trataba de extensas conversaciones donde él hablaría de sus pasiones y escritores predilectos, donde citó a Proust, López Velarde y Borges. Igual llegó a conversar acerca juegos como ajedrez y ping pong. De su concepto y reflexión sobre la vida humana y de sus amistades.
  • Participó como comentarista de los Juegos Olímpicos de Barcelona, para la cadena Televisa, en el año 1992.

El Proyecto de un homenaje: «Arreola por Arreola. Bestias y Prodigios».

El nieto de Juan José Arreola, Alonso Arreola, en el año 2018, fundó el Proyecto Arreola por Arreola. Bestias y Prodigios. Éste tendría la mezcla de poesía, actuación, música y trabajo plástico.

El mismo 2018 se realizó la primera presentación, en donde el motivo fue el 60 Aniversario del famoso libro del autor «Bestiario». Junto a su nieto Alonso, estuvo su hermano, escritor y baterista José María Arreola, la cantante Iraida Noriega y el cineasta «Pío» Arturo López.

Para el año siguiente 2019, el Proyecto tuvo una segunda presentación. Esta vez se tituló «La Migala. Una Lectura Suicida», basado en el cuento «La Migala». Para esta segunda presentación junto a Alonso estuvieron Denisse Gutierrez de la banda Hello Seahorse! de rock mexicano, Juan Manuel Torreblanca, cantante de rock, pop y alternativo, y Sofía Mora, bajista y productora.

Esta segunda presentación aparte de tener el texto de Juan José Arreola, se incorporaron poemas de Jorge Cuesta,Teresa Vera, Jaime Torres Bodet y Antonieta Rivas Mercado. La música estuvo a cargo de INXS, Eugenio Toussaint, Nirvana, Lucha Reyes, Emerson, Soundgarden, Elliott, Joy Division, Lake & Palmer y Jeff Buckley.

Premios Concedidos

Juan José Arreola durante su vida fue acreedor de importantes premios. Ellos son:

  • Premio Jalisco de Literatura (1953), por su obra «Confabulario».
  • Festival Dramático del Instituto Nacional de Bellas Artes (1955), por «La hora de todos».
  • Xavier Villaurrutia (1963), por su novela «La Feria».
  • Presea de Reconocimiento de parte del Grupo Cultural «José Clemente Orozco» (1969).
  • Azteca de Oro a la revelación anual de televisión (1975).
  • Premio Nacional de Periodismo (1977).
  • Oficial de Artes y Letras del Gobierno de Francia (1977).
  • Nacional de Ciencias y Artes «Lingüística y Literatura», (1979).
  • UNAM «Universidad Nacional Autónoma de México» (1987), por su aportación artística y extensión de la cultura.
  • Jalisco de Letras (1989).
  • Premio Internacional de Literatura Juan Rulfo (1990).
  • Internacional de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1992).
  • Premio Internacional Alfonso Reyes (1995).
  • Doctor Honoris Causa (1996), dispensado por la Universidad de Colima y la Universidad Autónoma de México.
  • Internacional Alfonso Reyes (1997).
  • Ramón López Velarde (1998).
  • En el año 2000, recibe una de las 17 medallas a los sabios de fin del siglo XX, a cargo de la Universidad del Claustro de Sor Juana, Casa Lamm, y el Centro Universitario de Integración Humanística y de Estudios Universitarios de Londres.

Instituciones donde Participó

  • Director y Fundador de la «Casa del Lago Juan José Arreola» (1959 – 1961).
  • Becario del «Centro Mexicano de Escritores» (1953).
  • Fundador y miembro del Consejo Literario del «Centro Mexicano de Escritores» (1951).
  • Perteneció al Consejo ce colaboración de «La Letra y La Imagen. Seminario Cultural del Periódico El Universal Ilustrado» (1979 – 1981).
  • Perteneció al Consejo Editorial de «Utopías. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM» (1989 – 1991).
  • Corrector para el «Fondo de Cultura Económica» FCE (1946 – 1949)
  • Fundador de los Talleres Literarios de la «Universidad Nacional Autónoma de México» UNAM.
  • Profesor de la «Facultad de Filosofía y Letras FFyL de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM».
  • Colaborador de «América. Revista Antológica de Literatura.
  • Colaborador de «Letras de México. Gaceta Literaria y Artística».
  • Miembro Colaborador de la Revista de la Universidad de México».
  • Becario de «El Colegio de México COLMEX».
  • Creador emérito del «Sistema Nacional de Creadores de Arte SNCA. SC-FONCA»

Frases Célebres

Algunas de sus frases destacadas, en las que se verifica su preocupación por la humanidad, sus relaciones y sentimientos son las siguientes:

  • «El maestro debe ser simplemente un vaso comunicante y un medio de transporte que no enturbie la luz que trata de transmitir».
  • «Para el que ama de verdad no existe propiamente la ausencia. Siempre lleva dentro de sí a la persona ausente, y sabe que el estar lejos es algo transitorio. Que el efecto en cambio es constante».
  • «El ajedrez se trata de un duelo de un hombre contra otro, donde lo que es la personalidad del hombre queda comprometida. Cada jugador lucha contra su enemigo interior que es su torpeza y sus hallazgos».
  • El afán de grandeza y el orgullo han extraviado al hombre».
  • ¿Qué otra cosa es el hombre sino memoria de sí mismo?».
  • «Después de todo el sapo es puro corazón».

Inculpación no demostrada

Tita Valencia, poetisa y pianista mexicana, nacida en 1938, denuncia al escritor en el año 1976, por el acto de violencia de género.

En el año 2019, a través de la novela «El Amante Polanco», de la escritora mexicana Elena Poniatowska, nacida en el año 1932, declara haber sido víctima de abuso sexual, de manos de Juan José Arreola, en el año 1954.

Dijo que el hecho se suscitó en una de sus tantas visitas realizadas a la residencia del escritor. Ella en ese momento contaba con 22 años y mantenía una amistad con él aparte de ser su alumna. Afirma que de éste abuso nació su primer hijo de nombre Emmanuel «Mane». El mismo nunca llegó a ser aceptado ni reconocido por el escritor.

Ambas acusaciones han sido desmentidas por parte de los familiares de Juan José Arreola. A través de evidencias entregadas, de cartas de ambas damas, hacia el escritor.

Memorias del Autor

De Juan José Arreola se encuentran las siguientes memorias:

Juan José Arreola

  • Arreola, Orso. El Último Junglar. Memorias de Juan José Arreola. Editorial Diana. 488 págs. México. Año 1998.

Éste libro ha tenido dos posteriores ediciones: la primera por la Editorial Jus/Universidad de Guadalajara, en Guadalajara, México, en el año 2010; y la segunda por la Editorial Jus, en la ciudad de México, México, en el año 2015.

  • Paso, Fernando del. Memoria y Olvido. Vida de Juan José Arreola (1920-1947). Editorial Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Memorias Mexicanas). 272 págs. México, D.F. Año 1994.

Ésta narración se da del material recopilado por Fernando del Paso en sus conversaciones con Juan José Arreola.

En el año 2003 se publica una segunda edición por la Editorial Fondo de Cultura Económica (Tierra Firme), en la cidad de México.

Grupo Planeta reeditó sus Obras

Para el Grupo Platena, la manera correcta de conocer al notable escritor, académico y editor mexicano, Juan José Arreola, es por medio de sus narraciones. Por eso sorprendió a los lectores con la inigualable entrega.

El maravilloso motivo, fue el marco del centenario del nacimiento del mexicano Juan José Arreola,  donde el Grupo Planeta, en el año 2018 reeditó cinco de sus publicaciones más reconocidas. Aparte contaron con una edición conmemorativa del libro «Punta de Plata» con ilustraciones de Héctor Xavier.

Ésta colección mantendrá viva esa llama que un día encendió el escritor y que no se detuvo en hacer que traspasara fronteras a otras culturas, otros lugares del mundo. Por primera vez, a través de esta colección, sus obras llegaron al país asiático Japón. Y cada vez se suman más países, aumentando así un sin número de lectores que se adentran en la exclusiva narración del famoso escritor.

Se hace necesario plasmar las palabras que en su momento comentó la directora Carmina Rufrancos, de esta prestigiosa casa editorial manifestó, refiriéndose a este famoso escritor y que transmitió al público:

«(Juan José Arreola) ponía su conociminto al alcance de absolutamente todo el mundo»… «No había que ser iniciado, él no ponía ninguna distancia entre ese hombre genial de las letras, el lenguaje, las palabras y las historias; buscaba que llegaran a la gente, le preocupaba mucho ser accesible para todo el mundo y no poner una distancia entre la literatura y los lectores».

Juan José Arreola

«Todo Arreola – 100 años»

La colección presentada llevó  el título «Todo Arreola – 100 años». La misma se encuentra enmarcada en una caja particular con la fotografía y firma del autor. Contiene las obras:

  • Varia Invención, publicada en el año 1949.

Reúne cuatro textos, donde se palpa la admiración por la literatura española del Siglo de Oro, que fue un período histórico en donde las letras y el arte del idioma castellano estuvo paralelo al mejor momento político – militar del imperio. «Varia Invención» fue el primer libro publicado por Juan José Arreola.

  • Palindroma, del año 1971.

En este caso, el escritor muestra gran preocupación por lo que es la vida y todo lo que tiene que ver con las relaciones de las personas y sus posteriores consecuencias. Para Juan José Arreola, el hecho de que un problema sea de índole cotidiano no significa que deje de ser importante y menos aún que no deje una huella permanente. Plasma lo relevante y valioso de la confianza en la comunicación.

Esta obra cautiva porque muchas veces pareciera no tener sentido, cuando da a entender lo que no es dentro de lo que es. Invita al lector a reflexionar con humor y hasta ironía.

  • Bestiario, de 1972.

Fue el último libro de cuentos escrito por el autor Juan José Arreola. Utiliza el mundo salvaje – animal para expresar el vicio, corrupción, degradación, extravagancias y manías del ser humano. Inicialmente se publicó bajo el título «Punta de Plata» en 1958. Con los años lo perfeccionó y llevó a «Bestiario».

Para el autor cada animal que utiliza es el reflejo de lo que es el hombre. Demuestra que cada ser humano es privilegiado de habitar el mundo y lo invita a reflexionar sobre su comportamiento hacia los demás, principalmente ante el ámbito amoroso.

  • La Feria, novela del año 1963.

Es la primera y única novela del escritor, donde se verifica que las situaciones humanas marcadas del día a día, no tienen distinción. No conocen de religión, raza, sexo, clase social ni género. El humor es el toque de distinción de esta obra, como es costumbre por Juan José Arreola.

  • Confabulario, del año 1952.

Considerada por los lectores y críticos como la más prestigiosa de sus obras, donde se hizo notar el variado contenido y estilo. Mezcla el lado fantástico con la fábula, el amor con el no deseado dolor que surge de no establecerse límites en el interior. Sin dejar de recordar, que «Confabulario», fue una obra que le otorgó al escritor Juan José Arreola importantes reconocimientos en el mundo de la literatura.

Sumándose a éstos cinco, la edición conmemorativa del libro:

  • Punta de Plata, publicado el año 1958.

Ésta obra contiene la compilación de 18 textos literarios donde utiliza la figura de animales para describir lo que es el ser humano y su comportamiento.

Sólo queda tener la dicha de disfrutar la excelente colección que presentó esta afamada casa editorial.

Si te gustó este artículo, también podría ser de tu interés los siguientes enlaces:

Edward De Bono

Libros de Platón

Virginia Woolf libros

(Visited 834 times, 1 visits today)

Deja un comentario