Biografía y Libros Del Autor Jose Ramon Gamo

José Ramón Gamo es un Escritor. El objetivo de realizar esta breve reseña de la Biografía del escritor, saber  un poco de  su vida, la literatura que escribió y sus logros profesionales. Todo esto en una lectura rápida y de fácil comprender. Todo lo que necesitas saber de este gran autor.

JOSE RAMON GAMO 1

José Ramón Gamo, Director de Centro CADE

José Ramón Gamo cuando asistía a la escuela, tenía dos materias que le agradaban una de ellas era Ética y la otra Filosofía, en ese orden las prefería. Su inicio en la lectura lo hizo tarde, aunque al hacerlo fue de modo grandioso, y cuando era joven tenía el Siddharta de Hesse, este fue su libro de cabecera.

Él también era fanático del futbol y esta la afición la compartía con sus compañeros.

José Ramón Gamo, es fundador y también es socio de Centros CADE (Centro de Atención a la Diversidad Educativa), las cuales están presentes en Madrid con  cuatro centros, en Segovia hay uno.

CADE es un proyecto de la Fundación Activa y da evaluación y tratamientos de enfermedades del aprendizaje que tienen que ver  con el fallo escolar y social de los niños que tienen problemas con relación ha: Dislexia, hiperactividad, retrasos del lenguaje, trastornos del aprendizaje no verbal (TANV), disfasias y dificultades sociales, etc.

Especialista en Audición y Lengua, Neuropsicología Infantil y el Desarrollo. Director Técnico de la fundación Educativa Activa y es Director Psicopedagógico del Proyecto Lumen de Atención Educativa y Psicológica. Cofundador de Niuco.

jose-ramon-gamo-2

Primero padecía la patología y luego fue su vocación.

Cuando tenía dieciséis años gozó de la suerte de  encontrar un grupo que eran especialistas y lo apoyaron para superar su padecimiento con la dislexia y también tenía déficit de  la atención, y al final fueron motivo para realizar estudios sobre trastornos del aprendizaje y así ayudar a niños como él.

Con especialidad en Audición y Lenguaje, neuropsicología Infantil y  del Desarrollo, Master especialista en Neuropsiquiatría Infantil, Director Pedagógico del Centro de Atención a la Diversidad Educativa, CADE, Director Técnico de la Fundación Educación Activa.

Director  Psicopedagógico del Proyecto Lumen de Atención Educativa y Psicológica de un Grupo de niños y adolescentes en Centros de Admisión, es creador de profesionales de la Educación en los Centros de Escuelas y de Niuco.

Este proyecto tiene como finalidad cambiar la educación y las instituciones  por medio de la Neurodidáctica, siendo pionero en el cambio de cultura  alrededor de la educación apoyado en la ciencia.

JOSE RAMON GAMO
24-04-15 Segovia. El especialista en neurodidáctica, José Ramón Gamo, entre la directora del I.E.S. La Albuera, Marian Rueda y la directora del A.M.P.A., Celia Alonso.

También da conferencias y forma en todo el país dedicado a educadores, profesionales y familias.

¿Qué es la Neurodidáctica?

La neurodidáctica es la integración que hay a la educación del conocimiento en la que participa la neurociencia. Lo  que nos muestra la manera cómo se originan los métodos naturales de la enseñanza e incluyen también cuales son los objetivos.

Principalmente cuando se quiere ver desde la perspectiva de potencial que poseemos, qué hay que incitar, qué hay que producir en los jóvenes para que su desarrollo sea el mejor, en su vida  de adultos.

¿Cuáles han sido las más importantes innovaciones de la Neurodidactica?

No son muchos, porque aún estamos empezando. Lo primero que hemos descubierto son los instrumentos bases del aprendizaje.

Leer Tambien:  Biografía, Frases Y Libros Del Autor Vicente Leñero

Estos son tres conectores que son primordiales en el aprendizaje: el primero es la motivación, donde todas la red de interés se puede observar en la atención involuntaria o la inconsciente (es cuando hay cosas que te llaman la atención y no tienes que hacer ningún esfuerzo para entender o aprender).

La otra es atención consciente, que es conocida como la concentración y la última son las memorias, en la que se encuentran tres grandes escenarios.

¿Cuáles serán estas tres grandes partes de la memoria?

Simplemente son la Memoria Implícita, es la memoria que se tarda mucho a que se consolide la información en ella, y cuando la información se encuentra acumulada nunca se olvidara y tampoco tienes que recordarla.

La  Memoria Explicita, esta memoria es también a largo plazo, aunque esta es más complicada, es una especia de desván en el cual se van acumulando cajas en el transcurso de la vida. La última es la Memoria a Corto Plazo, que a su vez tiene, la memoria operativa o la memoria de trabajo.

En la memoria de trabajo es la memoria que se tiene conciencia de lo que se está sintiendo, de los que piensas hacer y sus consecuencias, y entonces te permite entablar un diálogo interno. Y permite las conversaciones que se tiene con uno mismo, esto sucede muy seguido y permite enmendar la conducta.

¿Y cuál en la manera de activar estos dispositivos de aprendizaje básicos?

Para su activación es imprescindible que las  amígdalas den la señal para liberación de los neurotransmisores que son los que permiten que empiecen a funcionar.




Y hay que tener en cuenta que esto solo ocurre en cuatro eventos: si nuestra vida se encuentra en peligro, es el momento que el cerebro pasa por una  situación de averiguación cuando hay eventos de motivación y también cuando nos encontramos en alguna actividad aeróbica.

¿Cuál es el aporte a la educación el tener conocimiento de estos hecho?

El aporte seria, la toma de decisión, es necesario que si se quiere tener un aprendizaje relevante hay que tener los mecanismos de aprendizaje más básicos con un valor muy poderoso de su activación. Esto quiere decir, que se debe aumentar la actividad aeróbica, también es importante la creación de momentos de motivación y de curiosidad.

¿Puede ser más concreto?

Cuando se hace el proyecto metodológico, siempre la primera fase es la motivación. En esta etapa se tiene que  crear acciones que sean motivadoras en conjunto con el niño o la niña y así incitarlo a la curiosidad o el interés por lo que se está enseñando.

En esta misma etapa de la motivación existe un segundo nivel, que sería el testeo. Testear es determinar las fases del conocimiento anterior que existe de la información o capacidad innovadora en la que se va a trabajar.

¿Y cuál es la importancia de estar enterado del conocimiento que tiene el alumno previamente?

Si no se tiene el grado de conocimiento anterior y te encuentras leyendo un documento, cuando almacenas la información nueva y llega a la memoria consciente, aunque no va a llegar los datos necesarios para razonar o relacionar la información, no se va a  interpretar nada.

Leer Tambien:  Libros y obras principales del autor Albert Camus

Pero, si en vez de leerlo lo vives, al momento de que la información pase a diferentes conductos como a la   parte  lingüística, se podrá comprender.

Se entenderá, aunque no se aprenderá. En este caso el grado de comprensión  previa es importante, porque, si en nivel es muy bajo, la transferencia de información en la siguiente fase tendrá que ser con otros instrumentos como pueden ser los audiovisuales, experiencias concretas o visual thinking.

¿Qué papel tiene la tecnología digital en el rumbo que tiene la Neiodidáctica?

En verdad que la tecnología digital es irrelevante en su totalidad para modificar la educación  y también para la neurodidáctica. No tiene importancia. No es definitivo para la fase  de cambio de la educación. Aunque, hay que decirlo, es un instrumento de gran potencia y de formación de oportunidades y muy atrayente.

¿Cuál es la  labor del educador o los educadores que deseen mejorar el aprendizaje de sus alumnos tomando las herramientas de la neurodidáctica?

Si lo vemos con mi punto de vista, primero y quizás lo que tenga más importancia es la motivación.

Esta es la clave ya que es una pieza en el proceso. Segundo es no querer englobar mucho. Sería mejor no realizar muchas cosas, saber cómo usarlas y la habilidad para realizarlas. Creo que es mejor la especialización en un solo aspecto que querer abarcar un gran conocimiento en diferentes cuestiones.

Para la persona que tenga interés en saber del cerebro para seleccionar juicios estratégicos sobre el desarrollo de la enseñanza en esto momentos existen situaciones que le podrán inspirar, como son el Blog Escuela con Cerebro, aquí comparten ideas de neurociencias y es traducido en gráficos, de cómo se realiza una transmisión de este modo a la aula.

En cuanto al Trastorno por el Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), ¿en breves palabras podría dar una explicación?

Este es un trastorno del neuro desarrollo, es una anomalía cerebral y lo que se encuentra perjudicado es la función ejecutiva y  daña a las memorias activas.

Las habilidades de inhibición rápida de los impulsos, las habilidades de organizar, las habilidades de transformar los objetivos en metas y llegar a ellos con perseverancia, la habilidad para concentrarse y la habilidad para regular las emociones.

Cada una de estas funciones  es afectada por anomalías cuando la persona tenga niveles más bajos en su activación cerebral. Si un joven tiene este padecimiento de anomalía neurológica se encuentran con una alta activación cerebral se  descarga la liberación de dopamina y se normalizan todas estas funciones.

El TDAH  es una dificultad con características adaptativa. Al tener esta rareza neurológica, si no te trae problemas de acoplamiento al aprendizaje ni a las reglas sociales que las que estas involucrados, no traerá ningún trastorno.

¿Hasta qué punto comprometen a los alumnos con TDAH es un esfuerzo adicional para los educadores?

Todos los puntos. El TDAH es quizás uno de los retos más grandes que pueda estar en una escuela común con metodologías comunes.

Leer Tambien:  Biografía y obras del autor Narcís Oller

Ya que este método crea una inmenso conflicto de adaptación para los niños que tengan problemas en la función ejecutiva. Este  desafío es para aquellos educadores que se encuentren en  esta área. Implica una carga extra, debido a esto merece una atención más personalizada.

Por lo tanto, ¿Cómo deben comportarse los educadores en estos casos?

Si se encuentran dentro de una metodología regular, deben estar bien seguros como son los ajustes de las metodologías por esta parte. Después, es necesario vincular las emociones. Es importante la dedicación de  gran cantidad de  horas ofreciéndoles tutela para que se forme un buen vínculo.

Si hay un alumno con TDAH lleva buenas relaciones con los adultos, sus respuestas se mejoraran inmensamente.

¿La familia de estos estudiantes que papel desempeñan para su desarrollo?

Es muy importante. Su papel tiene que ver con la supervisión de los estudios, con la planificación y realización, siempre supervisar las rutinas y saber cómo llevar el comportamiento.

Es importante que se cuiden personalmente, puede ser que padezcan fuertes niveles estresantes por los momentos que se presentan, y deben tener conocimientos de cómo llevar esos momentos detonantes.

La familia tiene un rol determinante en los estudiantes con TDAH. Es uno de los que antesala la prevención o los riesgos.

Libros de Jose Ramon Gamo  

  • Prevención de Riesgos Biológicos en el ACP: Limpieza

Galván, Jose Ramón / González Elena, Maria Luisa / Gago Reyes, Fernando / Tovaruela Carrión, Natalia / Mahillo Durán, Ramón.

  • Prevención de Riesgos Biológicos en el ACP: Gestión de residuos sanitarios

Galván, Jose Ramón / González Elena, María Luisa / Gago Reyes, Fernando / Tovaruela Carrión, Natalia / Mahillo Durán, Ramón.

  • Prevención de Riesgos Biológicos en el ACP: Desinfección y Desratización

Galvan, Jose Ramón / Tovaruela Carrión, Natalia / Coheña Jiménez, Manuel / Mahillo Durán, Ramón / Gago Reyes, Fernando.

  • XIII y XIV encontró de poetas valdeorreses

Gago Sanz, José Ramón.

  • 366 paseos por Extremadura

Alonso de la Torre Núñez, José Ramón / Díez Gato, Pedro.

  • PROBLEMAS DE MÉTODOS CUANTITATIVOS. VOLUMEN II

Poler Escoto, Raúl / Palmer Gato, Marta Elena / Companys Pascual, Ramón / Albarracín Guillem, José Miguel / Vicéns Salort, Eduardo.

  • Oscuridad

Amo, Álvaro del /Fernández, José Ramón/Veronese, Daniel.

  • Prevención de Riesgos Biológicos en el ACP: Desinfección

Galván, Jose Ramón / Tovaruela Carrión, Natalia / Coheña Jiménez, Manuel / Mahillo Durán, Ramón / Gago Reyes, Fernando.

  • Prevención de Riesgos Biológicos en el ACP: Esterilización del instrumental

Galvan, Jose Ramon / Mahillo Durán, Ramón / Tovaruela Carrión, Natalia / Gago Reyes, Fernando.

  • Prevención de Riesgos Biológicos en el ACP: Esterilización del instrumental por el alumnado

Ramos Galván, Jose / Mahillo Durán, Ramón / Tovaruela Carrión, Natalia / Gago Reyes, Fernando.

  • Prevención de Riesgos Biológicos en el ACP

Galván, Jose Ramón / González Elena, María Luisa / Gago Reyes, Fernando / Tovaruela Carrión, Natalia / Mahillo Durán, Ramón / Coheña Jiménez, Manuel.

  • Desde mi interior

Gago Sanz, José Ramón.

Enlaces que pueden ser de su interés:

Biografía De Nathaniel Branden: Resumen De Sus Libros

Biografía, Cuentos y Novelas de Irene Nemirovsky

Biografía y Libros del Autor Claudio Naranjo

(Visited 937 times, 1 visits today)

Deja un comentario