José Emilio Pacheco: Biografía, Cuentos y Poemas

José Emilio Pacheco, insuperable escritor, que se destacó por su notable poesía, así como también sus cuentos, ensayos, novelas, críticas literarias y traducciones. Parte de su preocupación fue la humanidad y el transcurrir del tiempo. Conoce aquí su vida y su legado.

José Emilio Pacheco

Biografía de José Emilio Pacheco

El notable escritor José Emilio Pacheco Berny, nació en la Ciudad de México, un 30 de junio de 1939. Su gusto y deseo por la literatura empezó desde pequeño, abarcando la lectura de emblemáticos autores. Citándose algunos como Rubén Darío, Amado Nervo, Julio Verne, Manuel Payno, Jorge Luis Borges, Oscar Wilde y Alfonso Reyes.

En su núcleo familiar era frecuente la visita de escritores, especialmente en su casa paterna. Normalmente escuchaba las conversaciones de escritores. Entre los cuales están Juan José Arreola, Juan de la Cabada, José Vasconcelos, Héctor Pérez Martínez, Julio Torri, Martín Luis Guzmán, entre otros.

Su pasión… Escribir

Se inició en el mundo de la escritura a la edad adolescente,  mediante la publicación de revistas estudiantiles y periódicos. Como por ejemplo Proa, perteneciente a la Escuela Preparatoria, Centro Universitario de México en al año 1955, con tan solo 16 años de edad.

Igualmente para otros, como el Diario Yucatán y Diario del Sureste, los dos ubicados en Mérida, durante los años 1956 a 1958. La revista estudiantil Índice, de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el año 1957. La revista Letras Nuevas de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma casa de estudios.

Llegó a cursar estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pero al sentir que no era su vocación, decidió retirarse a la edad de 19 años para consagrarse a la escritura.

Continuó su iniciativa de participar en revistas y suplementos culturales como:

  • México en la Cultura, suplemento cultural de publicación semanal perteneciente al periódico mexicano Novedades.
  • Siempre!, revista semanal de gran tradición en la población mexicana.
  • Diálogos, revista mexicana, que por la crisis económica pasó a tener publicación en El Colegio de México COLMEX.
  • Revista Mexicana de Literatura.
  • Diorama de la Cultura.
  • Ramas Nuevas.
  • Estaciones, suplemento donde llegó a trabajar con Monsiváis.

Definitivamente, es un hombre de letras

Se afianzó como escritor a través de sus publicaciones en la revista México en la Cultura, de Fernando Benítez. Gran amigo, consejero, conductor y maestro de José Emilio Pacheco.

Durante su trayectoria fue un destacado escritor, de emblemática relevancia en la poesía. No obstante, también se distinguió en novelas, ensayos, cuentos, traducciones, crónicas y crítica literaria.

Contrajo nupcias con la escritora, periodista, editora y conductora mexicana Cristina Pacheco, en el año 1962. De la unión nacen sus únicas dos hijas, Laura Emilia y Cecilia.

Se le aprecia como integrante de la generación de los cincuenta, del medio siglo o también vista como de los niños de la guerra. Éste fue el nombre que le dió la historia de la literatura española a los escritores que fueron concebidos alrededor de la década de 1920. Que pasaron a ser la generación profesional literaria a destacarse en sus publicaciones en los años 1950.

Poseía el mismo punto de vista cosmopolita que identifica a los escritores de esa época. Sus temas son totalmente variados. Sus escritos pueden ser producto de la imaginación, irreal, sobre la infancia, historia, situaciones repetitivas, transcurrir del tiempo, la población o el final de la vida. Así como también sobre las relaciones afectivas, sociales y hasta políticas.




Original y preocupado

José Emilio Pacheco, se diferenció en la escritura, por su continuo debatir sobre la humanidad en el mundo moderno. Sobre el arte de expresar ideas o sentimientos y la manera de plasmarlo artísticamente. Al igual que sobre el correcto uso de un lenguaje que a su criterio debía ser entendible y cotidiano.

Laboró como docente en la Universidad de Essex, Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad de Maryland. Fue investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para el Departamento de Estudios Históricos. También fue miembro del Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua.

Durante su vida profesional fue acreedor de importantes premios y reconocimientos. En la Ciudad de México se encuentran distintos espacios que en su honor llevan su nombre.

Falleció de un paro cardio respiratorio, a la edad de 74 años, el día 26 de enero del año 2014 en la Ciudad de México, México.

Creación de las Obras de José Emilio Pacheco

José Emilio Pacheco engloba en sus obras:

  • Poesía, que es el género literario que expresa la belleza por medio de la palabra, bien sea, a través de la prosa o del verso.
  • Narrativa, que es el género literario que reune los hechos presentados por el narrador.
  • Cuento, que es una narración corta de hechos reales o imaginarios.
  • Novela, que es una obra literaria fingida.
  • Crónica, que es el género literario que expresa un hecho histórico en el orden que se suscitan.
  • Ensayo, que es el género literario que expresa untema científico, literario, filosófico, entre otros.
  • Crítica literaria, que es el género que expresa la opinión literaria de una obra.
  • Traducción, que es expresar en una lengua lo que está originalmente en otra.

La escritura de José Emilio Pacheco, se caracteriza por ser propia, cambiante, vital, reestructurada y activa. Llevándolo permanentemente a la autocrítica, donde el resultado era revisar de forma minuciosa sus propias obras hasta reescribirlas.

José Emilio Pacheco

La Columna «Inventario» en su vida

Para José Emilio Pacheco el tema de la sociedad, junto a lo que sucedía en una época, era crucial y determinante a la hora de sentarse a escribir. Es entonces cuando, la columna «Inventario», se hace notoria y determinante en su vida. Ésta pertenecía al suplemento «Diorama de la Cultura» del periódico «Excélsior». En su momento estaba  siendo presidida por el periodista mexicano Julio Scherer García.

En este campo, de la Columna «Inventario», el escritor José Emilio Pacheco, ocupó la relevante tarea de crear y publicar sus crónicas. Siendo ésta una etapa totalmente nueva en lo que era su trabajo cotidiano de periodismo. El cual consistía en publicar notas, traducciones y crónicas de otro nivel.

Durante décadas desempeñó éste trabajo, que acompañaba de realizar repasos bibliográficos de sí mismo, como de otros autores. Inventario presentó su primera redacción el 05 de agosto de 1973, ubicado en la página 16. Su aparición se turnaba junto con la del novelista Gustavo Sainz; escritor, ensayista, crítico literario y periodista español José de la Colina. Y con el Uruguayo Danubio Torres que publicaban su columna Baulmundo.

Leer Tambien:  Giovanni Boccaccio: ¿Quién fue?, Historia y Biografía

José Emilio Pacheco se debió ausentar por un lapso de seis meses, reanudando la aparición de su columna 01 de junio de 1975, a través de un artículo sobre Alfred Douglas y Oscar Wilde. Ocurre al año siguiente algo inesperado, que fue la destitución de la directiva del periódico «Excélsior» que hasta el momento seguía siendo presidida por Julio Scherer García.

Nunca se detuvo

Cuando eso sucede José Emilio Pacheco no duda en apoyar a su amigo Scherer. Traslada su columna a la entonces revista Proceso. Teniendo su primera presentación en la misma en el mes de noviembre, a través de un artículo sobre el escritor Saul Bellow. José Emilio Pacheco continuó su presentación y publicación para esta revista hasta el día de su fallecimiento el 26 de enero del año 2014. Su último artículo fue en ese entonces sobre la reciente pérdida del renombrado poeta argentino Juan Gelman.

El paro cardio respiratorio que padeció José Emilio Pacheco, sucedió en su estudio la noche de ese fatídico día 24 de enero. Ocurriendo justo después de culminar su acostumbrada columna. Faltaron publicar volúmenes temáticos de alrededor de 7000 columnas. Éstos fueron propuestos por el guionista, novelista, dramaturgo, periodista, ingeniero civil, académico y dramaturgo Vicente Leñero Otero. Ésto sucedió porque José Emilio Pacheco se rehusó a reunirlos en un sólo volumen.

La columna «Inventario» obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en Divulgación Cultural en el año 1980. Éste premio no lo llegó a recibir José Emilio Pacheco porque hizo creer que se encontraba fuera de México. Por él se presentó el abogado y político mexicano José Guillermo López Portillo y Pacheco, que fue su petición.

José Emilio Pacheco

La Poesía de José Emilio Pacheco

Se puede decir que su poesía fue presentada en dos períodos de su vida. La primera fue mediante la presentación de dos libros. «Los Elementos de la noche» en el año 1963 y «El reposo del fuego» en el año 1963. Según los críticos, los rasgos y temas plasmados por el escritor tuvieron semejanza. El tiempo se hacía sentir, así como también la conciencia en cuanto a lo transitorio de la vida y la evolución en el proceso de la destrucción.

También plasmó lo que es la factible resurrección y un tiempo gradual. Para el escritor, el tema de la renovación es de vital importacia porque puede reaparecer y modificarse. Siendo sus palabras textuales «La palabra es la imagen misma del cambio».

En ambos libros de poema se le sintió estar llevado por una dirección heracliteana, es decir, alterna la disputa vida-muerte con la discordancia agua-fuego.

Su segundo período

Da inicio a su segundo período de poesía con la presentación de «No me preguntes cómo pasa el fuego» publicado en el año 1969. Según los críticos mantuvo, a cierto modo, los elementos apreciados en el primer período. En esta utilizó marcadamente la ironía, centrando su inquietud en la ética y estética.

José Emilio Pacheco

Sus traducciones

José Emilio Pacheco asocia la traducción con su visión referente a la literatura. Esto lo hace especialmente para el lado de la poesía. Siempre pensó que la palabra tenía su magia en la renovación. Por eso era posible reescribirla tantas veces se deseara sin tomar en cuenta el tiempo que había transcurrido entre una y otra. Ésta magia también era posible entre una lengua y otra.

Para José Emilio Pacheco, el traductor jamás traicionaba, por el contrario, era un creador de lo creado, pero en otra lengua. Llegó a realizar traducciones para algunos escritores como:

  • Samuel Beckett (novelista, dramaturgo, poeta y crítico islandés).
  • Thomas Lanier Williams III, artísticamente Tennessee Williams (dramaturgo estadounidense).
  • Walter Benjamín ( filósofo, traductor, ensayista y crítico literario).
  • Oscar Fingal O’Flahertie Wills Wilde ( escritor, poeta y dramaturgo irlandés).
  • Harol Pinter (poeta, guionista, dramaturgo, actor, director y activista político inglés).
  • Thomas Stearns Eliot, conocido como T. S. Eliot (dramaturgo, poeta y crítico literario británico – estadounidense).
  • Walter «Walt» Whitman (enfermero voluntario, poeta, humanista, ensayista y periodista estadounidense).
  • Edgar Lee Masters (biógrafo, poeta y dramaturgo estadounidense).
  • Victor Marie Hugo (poeta, novelista romántico,y dramaturgo francés).
  • Truman Streckfus Persons, conocido como Truman Capote ( literato y periodista estadounidense).
  • William Faulkner (narrador y poeta estadounidense).
  • Ernest Miller Hemingway (escritor y periodista estadounidense).

Síntesis de sus Libros

En esta sección se presenta la síntesis de sus poesías, cuentos, novelas y traducciones.

Poesías

A continuación se presenta un resumen de cada uno de sus libros de poesía:

Los elementos de la noche (1963)

Los elementos que hacen al mundo, aire, agua, tierra y fuego, son los mismos que se presentan en la noche. Tomando el elemento del fuego manifiesta el constante movimiento y la incansable batalla de contrarios. La noche es lo que se puede decir, el principio y el fin; así como también el pasado y lo que vendrá, la luz y la oscuridad, el sueño y la vigilia.

Con la noche llega el fin de todo lo que fue el día y que no llegará de nuevo. Siempre vendrá un nuevo día porque la vida no se detiene.

El reposo del fuego (1966)

Manifiesta que todo lo hermoso que poseemos en nuestra vida es nuestra brevedad en el tiempo porque el paso que perseguimos es transitorio. Nada continúa porque nada es eterno y nosotros somos parte de esa realidad.

No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969)

El autor presenta un debate entre la vida y la política, deja de idealizar, hace a un lado la seriedad enalteciendo el sentido del humor. Hace notoria la tristeza y dice que vivir la juventud en esa época es una experiencia sin igual.

En este libro no hay distancia entre la poesía íntima y la poesía social. Exalta la belleza, discute, incita, relata. Simplemente, una fascinante presentación.

José Emilio Pacheco

Irás y no volverás (1973)

En éste poema cambia de aspecto los desastres del tiempo y los llega a situar en la energía de la memoria que también está compuesta de olvido y brevedad. Se presenta como un relato triste, con un intenso compromiso con la vida, donde la esperanza es el eje, la nobleza su continuar. La ironía no falta y mucho menos la desesperación.

José Emilio Pacheco

Islas a la deriva (1976)

En ésta obra muestra su cualidad de la precupación ante el paisaje, la historia, la triste realidad de las especies amenazadas y todo lo que tiene que ver con el acontecer de la humanidad. Los seres no somos eternos en la Tierra, estamos y luego nos vamos. Igual que nosotros están las islas a la deriva, fugaces en el tiempo. Es tan fugaz el humano como su alrededor, en todos los aspectos.

Leer Tambien:  Biografía de Marcos Chicot y Libros del Autor

Desde entonces (1979)

Hubo un momento, una edad, aunque no se recuerde con exactitud, en que los seres humanos estuvieron juntos, todo un día, toda una noche. Donde conversaban, hacían, existía la felicidad y también el fracaso. Relata la calamidad de la humanidad con respecto a la ausencia, el desamor, el olvido y la lejanía del alma.

Los trabajos del mar (1983)

Aquí el autor muestra el armario de un náufrago en la tempestad que fue y representa el siglo XX. En ésta obra una botella es lanzada al mar, y en ella ruega a las personas que lo llegasen a salvar no revelasen su identidad. Les pide lo olviden como si nunca existió. Pero al mismo tiempo, aunque sea contradictorio les manifiesta que lo lleven presente como aquel compañero anónimo. Con el que llegaron a compartir la tormenta del tiempo, la tormenta de la noche, porque el tiempo se acaba.

Miro la Tierra (1987)

José Emilio Pacheco imagina, recuerda la profesía apocalíptica que se ha cumplico porque hay una gran desolación y destrucción en inmensas áreas de la ciudad de México. Todo sucedió durante los poderosos terremotos de 1985. El país se encuentra en ruinas. Pero es posible volver a construirlo, aunque sea con una luz opaca.

Ciudad de la memoria (1990)

«Vivimos todos en la ignorancia total, en la ciudad de la memoria. Borrada». La ciudad que hace mención José Emilio Pacheco no existe. La memoria y la nostalgia llega a ser una metáfora del tiempo y del área donde se desenvuelve el hecho. Su mirada se enfoca en los seres humanos que habita una inmensa ciudad y en lo material que los rodea, volviéndolos a construir.

El silencio de la luna (1996)

El autor muestra una marcada voluntad de darle la máxima iluminación al lenguaje y al mundo que nos rodea a través de una reflexión moral de lo que es la voluntad humana y la condición de nuestra existencia.

José Emilio Pacheco

La arena errante. Poemas 1992 – 1998 (1999)

El catalogado por los críticos como el libro de poemas más hermoso presentado por José Emilio Pacheco. Su esencia es la sencillez, sin buscar en una cosa para encontrar en otra. Sus palabras son exactas con inteligencia, firmeza, claridad y pasión.

Siglo pasado (2000)

Muestra el desenlace de lo que es la poesía, siendo una obra significativa. Los poemas plasmados se presentan como piedras lentamente pulidas por el agua y la arena en el tiempo remoto. Muestra la conciencia y lo que es la muerte. Es el fin de un siglo y el comienzo del otro.

Tarde o temprano (Poemas 1958 – 2009)

Esta obra reúne catorce poemarios de José Emilio Pacheco a lo largo de más de cincuenta años de su trayectoria. Muestra un camino en el que se desprende de lo material en busca de la originalidad, de la pureza, de la esencia de la vida. Tiene que ver con la humanidad, la sociedad y la moralidad.

Invita a la reflexión, a la meditación de lo que fue el pasado y a permitir que el sufrimiento ante lo vivido fluya como el agua. La vida se trata de continuar con sus altos y sus bajos.

Como la lluvia (2009)

Este libro reúne a cinco diferentes entre sí y a la vez complementados unos de otros. Se muestra como una obra donde desafía al tiempo con gran innovación y precisión en sus palabras. Muestra la verdad latente en lo sencillo, en lo fugaz del tiempo, que no se detiene y que no regresa, porque nada es eterno. Es una profunda meditación de la vida y nuestro fugaz tiempo.

La edad de las tinieblas (2009)

Contiene cincuenta poemas en prosa, donde se aprecia el afán de superioridad que experimentan los seres humanos. Así como también el poder, la envidia, el deseo de una gloria sin límites, la arrogancia y el dinero que parece agua entre las manos. Cae abundantemente y al parpadear ya no la tenemos.

El espejo de los ecos (Taller de comunicación, 2012)

En ésta obra los poemas que se encuentran reunidos son como jugar a las adivinanzas. Una parte de ellos son traducciones de la «Antología Griega», que fueron escritos hace más de dos mil años. Mientra que otros son relatos actuales provenientes de la imaginación de José Emilio Pacheco. Sin dejar de mantener una antigua y renovada tradición.




Cuentos

A continuación se presenta un resumen de cada uno de sus libros de cuento:

El viento distante (1963)

En ésta obra se plasma la tristeza, con total sutileza, junto a la ironía. Se visualiza a la niñez colmada de aventuras cotidianas, experiencias únicas, a veces llena de misterios. Muestra con asombro lo que es la vida y lo que somos los seres humanos. Los acontecimientos están a la orden día a día. Se presenta la crueldad del sufrimiento en los niños, el terror, la ansiedad, la angustia. A veces todo es difícil llegando a ser inevitable que se susciten situaciones.

El principio del placer (1972)

Ésta obra recopila seis cuentos y una novela corta. Trata de un adolescente que relata su descubrimiento hacia lo que es el sentimiento amor y la sorprendente sexualidad. Todo junto a su experiencia de con la corrupción de México y el mundo.

Aquí lo inventado o producto de la imaginación, se vuelve o parece verdadero. Lo que es del día a día, cotidiano de algún modo, se hace irreal o fantástica. Todo desde la infancia hasta la vejez.

La sangre de medusa y otros cuentos marginales (1990, relatos reunidos entre 1956 y 1984)

Éste no fue concebido como un libro desde un principio por José Emilio Pacheco. Sino que reúne sus primeros relatos cuando se inició en su carrera literaria. Además los relatos publicados en su iniciada madurez, que fueron textos en su época poco conocidos. Y por otro lado, relatos que que no se habían recopilado.

Todos los unió de manera mágica y armoniosa presentándonos éste atrayente cuento. Ésta obra muestra claramente la madurez del autor como escritor. Su manera de pensar, sus preocupaciones. Fue trabajada minuciosamente por él, poco antes de su partida física.

Novelas

A continuación se presenta un resumen de cada uno de sus libros de novela:

Morirás lejos (1967)

Ésta obra relata algunos acontecimientos en la historia de la persecución del pueblo judío. Esta fue una de las peores tragedias vividas por la humanidad. La realidad es que fue el exterminio de más de seis millones de personas inocentes, indefensas, que su único error ser diferentes o pensar diferentes.

Lo sorprendente es que un autor mexicano, sin mezcla judía, tomara en cuenta un tema como éste y lo plasmara en un relato excepcional. Se adentra en el pueblo judío, pasa a la implacable persecución de sus habitantes hasta llegar a la destrucción del templo de Jerusalén.

Leer Tambien:  Biografía De Nathaniel Branden: Resumen De Sus Libros

En sí, trata totalmente la persecución vivida por los judíos, iniciada en la época de los romanos, hasta casi lograr el objetivo de exterminarlos durante la segunda guerra mundial.

José Emilio Pacheco, nos detalla su reflexión, su forma de pensar acerca los atroces crímenes cometidos por la humanidad para la humanidad. Nos relata como la persecución aterra, hiere, destruye, desde la mente hasta apoderarse del cuerpo.

José Emilio Pacheco

Las batallas en el desierto (1981)

La historia de ésta novela relata lo que sucede a finales de los años cuarenta. En ese momento el presidente está inaugurando obras públicas por doquier, a diario. Es notable el avance indetenible de la industrialización. El mundo moderno se impone ante todo.

Un día a la salida de la escuela, como era normal unas pandillas de barrio se encontraban en sus juegos de guerra personificando el Oriente Próximo. Para un joven ninguna experiencia se compara a la vivida en el momento de conocer a la madre de su amigo.

Fue algo que le encendió ese cuerpo a punto de convertirse en adolestente. Aquí se relata la manera en que se dió inicio ese deseo desesperado y por supuesto imposible. Por otro lado en la actualidad el aquel adolescente reconstruye la manera en que la sociedad de esa época reaccionaban ante una situación de esa índole.

José Emilio Pacheco

Traducciones

A continuación se presenta un resumen de algunas de sus traducciones:

Cuatro Cuartetos, de T. S. Eliot

Ésta traducción trata de una obra por total extraordinaria de lo que es la madurez y la reflexión de lo que representa el pasar del tiempo.

Cómo es, de Samuel Beckett

El relato trata sobre la interrogante de la existencia de la humanidad en nuestro planeta.

Vidas imaginarias, de Marcel Schwob

Obra que relata la vida de una mezcla de personajes, poetas, asesinos y piratas, dioses. También vidas de princesas y de grandes damas. Las presenta de forma artística y detellada. Es todo un ejemplar.

De profundis, de Oscar Wilde

En ella se relata una larga carta desde la cárcel hacia su amante.

Un tranvía llamado deseo, de Tennessee Williams

Ésta traducción trata del encuentro de culturas, de la condición humana, de todo el conflicto que envuelve tanto la vida como la misma muerte.

Antología de José Emilio Pacheco

En ella apreciamos el siguiente ejmplar:

Antología del modernismo (1884 – 1921) (1970). México, UNAM.

Ésta obra muestra algunos de los componentes sociales y también culturales que llegaron a caracterizar el modernismo mexicano llevándolo a los rasgos actuales.

José Emilio Pacheco

El Cine y la Música en la vida de José Emilio Pacheco

En ésta faceta del escritos apreciamos:

  • «El castillo de la pureza». Película del año 1972.
  • «Mariana, Mariana». (1987). Trata de la adaptación de la novela «Las batallas del desierto.»
  • «Las batallas», canción presentada en el álbum de Café Tacuba (1992). Es basada en la historia presentada en el libro «Las batallas del Desierto».
  • «El reposo del fuego». Es una obra sinfónica para tenor. Se estrenó en 1995 por medio de la Orquesta Sinfónica de Nuevo León durante su Temporada de Jóvenes Valores. Su contenido son poemas del libro «El reposo del fuego».
  • «Entre libros». Fue un programa trnasmitido por Radio Universidad, UNAM, entre 1961 y 1964. Era realizado semanalmente. Trataba de entrevistas y comentarios de la actualidad literaria de ese momento.
  • «Cine verdad. Redactor de este semanario cinematográfico». Fue una revista cultural, de los cines mexicanos, entre 1961 y 1969.
  • «Antología poética». Álbum musical. Por «Voz viva de México», UNAM, 1968.

Artículos Publicados

De éste rubro encontramos los siguientes:

  • «Inventario I. Antología. 1973 – 1983».
  • «Inventario II. Antología. 1984 – 1992».
  • «Inventario III. Antología. 1993 – 2014».

José Emilio Pacheco

Reconocimientos otorgados a José Emilio Pacheco

A José Emilio Pacheco le fueron concedidos los siguientes reconocimientos:

  • Universidad Autónoma de Sinaloa, Doctor Honoris Causa (16 de noviembre de 1979).
  • Academia Mexicana de la Lengua, Miembro Honorario (23 de mayo de 2006).
  • El Gobierno del Distrito Federal, le otorga la Medalla 1808 (25 de junio de 2009).
  • La Secretaría de Educación Pública de México, le otorga la Medalla de Oro de Bellas Artes (28 de junio de 2009).
  • Universidad Autónoma de Nuevo León, Doctorado Honoris Causa ( 11 de septiembre de 2009).
  • Por la Universidad Autónoma de Campeche, Doctorado Honoris Causa (03 de marzo de 2010).
  • A través de la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctorado Honoris Causa (23 de septiembre de 2010).

Premios concedidos

La trayectoria de José Emilio Pacheco fue distinguida por los siguientes premios:

  • Magda Donato (1967), por «morirás Lejos»,
  • Nacional de Poesía Aguascalientes (1969), por «No me preguntes cómo pasa el tiempo».
  • Xavier Villaurrutia (1973), por «El principio del placer».
  • Nacional de Periodismo de México (1980), por «Divulgación cultural».
  • Malcolm Lowry (1991), por su trayectoria de ensayos literarios.
  • Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura (1992).
  • José Asunción Silva, al mejor libro de poemas publicado en español entre los años 1990 y 1995.
  • Mazatlán de Literatura (1999).
  • Iberoamericano de Letras José Donoso (2001).
  • Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2003).
  • Premio de Poesía Iberoamericana Ramón López Velarde (2003).
  • Internacional Alfonso Reyes (2004).
  • Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2004).
  • Internacional de Poesía Federico García Lorca (2005).
  • Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009).
  • Cervantes (2009).
  • Alfonso Reyes, de El Colegio de México (2011).

José Emilio Pacheco

Espacios honrados con su nombre

José Emilio Pacheco, tuvo el orgullo de ser distinguido con espacios que llevan su nombre, estos son:

  • Casa de la Palabra «José Emilio Pacheco», ubicada en Azcapotzalco, Ciudad de México, México. Inaugurada por el escritor José Emilio Pacheco el 26 de noviembre de 2006.
  • El Centro Integral para el Desarrollo «José Emilio Pacheco», ubicada en la Colonia Nueva Atzacoalco, Ciudad de México, México. Inaugurada por José Emilio Pacheco el 15 de diciembre de 2011.
  • La Casa del Poeta «José Emilio Pacheco», ubicada en Tlalnepantla de Baz, Estado de México, México.
  • Fondo de Cultura «José Emilio Pacheco», ubicada en Tuxtla Gutiérrez,  Estado de Chiapas, México.
  • Centro de la Cultura y las Artes «José Emilio Pacheco», ubicada en Tlalnepantla, Estado de México, México.

Si te gustó este artículo, también podrían ser de tu interés los siguientes enlaces:

Juan José Arreola

Biografía de Homero y su Historia Resumida

Domingo Faustino Sarmiento

(Visited 492 times, 1 visits today)

Deja un comentario