José María Gabriel y Galán fue un poeta de origen español que recitó en coplas sencillas y desenvueltas las virtudes de la tradición campesina. Sepamos más de su interesante biografía. Acá en este post encontraremos la información más importante y relevante de este autor.
Biografía de Gabriel y Galan
Nació el 28 de junio de 1870, en Frades de la Sierra en la región de Salamanca y falleció el de enero de 1905 con tan solo 34 años de edad en Guijo de Granadilla, Cáceres.
Gabriel y Galán fue un poeta de origen español que se destacó por desarrollar su gran obra en castellano y en el conocido dialecto extremeño que es una diversidad lingüística autóctona que no es oficial, cuyos rasgos fonéticos permanecieron históricamente en la región de Extremadura como en la castellana, que es en la actualidad la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Conoceremos seguidamente su gran obra, que se mantuvo ajena a las novedades temáticas del momento donde el modernismo del poeta Rubén Darío para la época -no obstante no tanto a los serios-, se destacó en presentar el ambiente rural extremeño y expresó a través de un concepto religioso y alegre de la vida en la naturaleza.
Así como las condiciones de la familia patriarcal, la existencia hogareña y la vida austera del campesinos, agricultor de origen castellano fueron la materia prima de sus versos, que se embebió de las nutridas fuentes de la literatura pastoril latina y en específico del Siglo de Oro de la literatura española, así como en unos escritores españoles románticos y actuales.
Infancia
Gabriel y Galán viene al mundo en el seno de un grupo familiar que eran de dueños de sus tierras en la espacio de Frades de la Sierra que era un pequeño pueblo de la provincia de Salamanca que en esos tiempos formaba parte de lo que se llamaba Castilla la Vieja y en la actualidad, Salamanca es una de las nueve provincias que componen la autonomía de Castilla y León en España.
La economía de su familia era la propia de quienes se han dedicado a la labranza y a la atención de animales a finales del siglo XIX.
Narciso Gabriel fue su padre y Bernarda Galán su madre. Ella fue una gran apasionada de la poesía, por la composición lírica su madre encuadró esa atracción en sus cinco hijos Gabriel y Galán, Y así va a vivir los años de su niñez en asistiendo a su escuela en su población natal.
Adolescencia
Al cumplir los quince años viaja hacia la región de Salamanca para comenzar a cursar los que serían sus tres primeros años para la carrera de Magisterio en la Escuela Normal, viniendo de esa época sus primeras coplas. En la Escuela Normal Central de Madrid, realiza el cuarto curso entre el año 1888-1889, esa ciudad le va a producir un gran rechazo, la termina tildando en algunas cartas como Modernópolis.
Con diecinueve años, obtiene el título de maestro en grado superior y realiza un viaje hacia Galicia en julio de 1889, junto a su amigo compañero y de estudios, el Casto Blanco Cabeza que era coruñés, Gabriel y Galán queda completamente impresionado por el hermoso paisaje gallego, Sucumbe ante la belleza desde el interior a los Acantilados del Orzán y la Isla A Marola. Allí forma «La fuente vaquera» y «Adiós».
Vida Adulta
Logrado el título de magisterio, le corresponde trabajar siendo su destino a Guijuelo, a unos 20 km de su ciudad natal, muy cerca y consecutivamente a Piedrahíta en Ávila entre los años 1892-1898. José María va definiéndose como un hombre de forma melancólica, su estado de ánimo es triste y comienza a firmar sus cartas a sus amigos con el seudónimo de El Solitario, esta persona sensible y de hondas convicciones religiosas, que han sido recibidas de su madre y que comienzan a verse y percibirse en sus poemas.
En 1893 conoce a Desideria García Gascón «mi vaquerilla» como solía llamarla cariñosamente quién vivió entre los años 1874-1954, ella también nacida en el seno de un hogar de terratenientes, se casaron y el Poeta va a experimentar un cambio radical en su vida; que se va acentuando a partir de su boda, que se celebró un 26 de enero de 1898 en Plasencia- Cáceres. Por tal motivo abandona totalmente el magisterio y se reubican a Guijo de Granadilla en Cáceres, donde va a comenzar a administra las tierras y bosques El Tejar, que era uno de los haciendas que eran pertenencia de la familia de su esposa.
Justo allí va a encontrar, lo que necesita; el tiempo y sosiego para comenzar a madurar lo que sería su poesía; alrededor de la zona campestre, las personas sencillas, las monterías… Sinnúmero de manuscritos inéditos de esta época, fueron recuperados gracias a la gran contribución de sus herederos, sin embargo estos no son publicados, sino hasta medio siglo después de su muerte.
Poesías que retratan las vidas de pura firmeza racial, de los humildes labriegos que trabajan y habitan en la redonda; de aquellos pequeños los pobladores que viven en los núcleos rurales extremeños y también de los amoríos entre las jóvenes zagalillas… los pastorcillos.
Se observa que ante cualquier acontecimientos, escribir un poema, era su mejor regalo por lo que se lee entre otras dedicatorias: Réquiem al pariente de su esposa, Don Acacio o Al Doctor Bejarano, al médico de la Zarza.
El nacimiento de su primer hijo inspira a Gabriel y Galán para componer El Cristu benditu, con el que inicia sus conocidas Extremeñas en las que va a emplear la lengua vernácula excelentemente, «el castúo», aroma y vivificada la musa del poeta, leamos:
El Cristu Benditu
de la ermita aquella!
Luego del nacimiento de su primer hijo, Jesús, durante el año 1898 y crea la primera obra de sus famosas Extremeñas, donde se destaca el empleo de la lengua vernácula.
«El castúo», fragancia y conforta la musa del poeta. Gabriel y Galán se inspira del «deje andaluz» de su fascinado maestro Medina para así emprender el componer en este dialecto extremeño. Ese poema fue dado a conocer a Don Miguel de Unamuno, quién era entonces catedrático de Lengua y Literatura Griega de la Universidad de Salamanca, por el hermano del Poeta, Baldomero Gabriel y Galán (1868-1926), quién era abogado del Estado y columnista de prensa y también un destacado aficionado a la poesía. Unamuno considera muy efectivamente la la fragmento y, en general, comienza a apreciar la obra de Gabriel y Galán, valorando lo que iba a suponer la defensa y ejemplo del casticismo.
Nace el 27 de febrero de 1901, su segundo hijo y en septiembre de ese año, fue convocado por la universidad de Salamanca, para participar y celebrar en unos juegos florales. A ellos concurre Gabriel y Galán con la poesía titulada «El ama», que estaba dedicado a su Madre que había fallecido.
Consagración como Poeta
En 1901 durante los Juegos Florales celebrados en el Teatro Bretón de Salamanca, va a ser su consagración como poeta, arranca siendo galardonado con la flor natural por su composición El ama, que se encontraba inspirado en su madre, por la reciente muerte. El Rector de la Universidad de Salamanca; Miguel de Unamuno, desde el año anterior, presidió ek jurado junto a otros catedráticos compuesto por; Santiago Sebastián Martínez, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Luis Rodríguez Miguel Catedrático de Lengua y Literatura Española y el escritor Francisco Fernández Villegas Zeda.
Gabriel y Galán intenta e inicia el mantener correspondencia e intercambios y con el rector de Salamanca, Miguel de Unamuno. Desde ese momento es notable para la época como ese ambiente ideológico que se encontraba considerablemente polarizado en la Salamanca de 1900 y el enérgico conflicto de Unamuno con quién era el obispo de Salamanca, Tomás Cámara y Castro, llamado el padre Cámara (1885-1904), el mismo estaba decidido a que fuera destituido de la autoridad de la Universidad, generando eso una situación compleja para al poeta acerca de la base de los intentos sucesivos de llegar a instrumentar su obra por parte de ambos.
Tras ser el gran triunfador en los Juegos Florales de Zaragoza, Sevilla, Lugo y en el exterior en Buenos Aires. Su fama se acrecienta y en el año 1902, es el lapso en el que publican sus dos primeros volúmenes; “Poesías y Castellanas”, el Ateneo de Madrid fue invitado para dar su primer gran recital poético que como era de esperarse concluyó con un sonoro éxito. La Zona del Guijo de Granadilla también quiso homenajear a su famoso vecino otorgándole el título de Hijo Adoptivo, que la villa le concedió en el año 13 de abril de 1903, en esa ocasión el Poeta para la que compuso “Sólo para mi lugar”.
En cuanto a sus ideas políticas las mismas eran carlistas, -el carlismo es una corriente política española de carácter completamente conservador y legitimista, derivó del absolutismo español y surgió durante la primera mitad del siglo XIX, en franca oposición al liberalismo-, y colabora con la «Buena Prensa», que era la prensa católica, conocida.
Muerte
Llegado el final del año el 31 de diciembre de 1904, cuando finaliza la jornada y está supervisando las labores del campo comienza a descubrir que se siente mal y luego de transcurrida una semana, el 6 de enero de 1905 fallece y al parecer es a consecuencia de una apendicitis aguda otros dicen que fue por una neuomonía mal curada.
«Pobres y ricos, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, todos, absolutamente todos, acudieron presurosos a la casa mortuoria para orar ante el cadáver por el eterno descanso de su alma y besar sus pies y manos. Las mujeres llorosas y los hombres entristecidos fueron besando los queridos restos».
Ya que el profundo enraízo del poeta en la población y alrededor de su comarca se manifestó en las demonstraciones de quienes presenciaron el duelo.
No tenía aun 35 años, no, no los había cumplido, nuestro joven poeta fallece. Muere, en plena gloria y juventud, era el poeta más leído de España en ese momento. «Era más bueno, sencillo y sincero que sus mismos versos, con serlos éstos mucho…», afirma Federico de Onís. Ciertamente se apgó unjoven prodigio d els narrativa poética española.
Cuando falleció el poeta, según es la tradición en la región , quisieron llevar sus restos para que estuviesen junto a los de su esposa. Pero los mozos de Guijo de Granadilla, cuando se enteraron de ello, montaron una guardia día y noche con sus escopetas viejas para evitar así, que se llevaran los restos de aquel hombre a quien adoraban.
Legado
Cuando muere Gabriel y Galan, poemas de su autoría eran los más leídos en España. Unamuno, en la primera evocación tras el óbituario, dijo acerca de su legado: «No ha pasado Galán por la tierra como callada sombra; deja cantos de consuelo para los pobres soñadores del sueño de la vida. En estos cantos nos queda el alma de su alma. Se la dio su pueblo y a su pueblo vuelve». El poeta dejó cuatro hijos: Jesús, Juan, Esteban y Mª Purificación, los dos últimos también fallecieron de modo prematuro. En plena juventud y gloria, el momento de su muerte.
Su hermano Baldomero Gabriel y Galán tras la muerte del poeta, comenzó a velar por su obra –al inicio desde Salamanca entre los años 1905-1908 y a continuación desde Madrid en los años 1908-1926, promocionándola tras varias completas ediciones y proveyendo de datos a algunos de sus biógrafos y estudiosos.
Para la época el Ayuntamiento de Frades de la Sierra decide mantener la casa familiar de nacimiento del poeta y también el Ayuntamiento de Guijo de Granadilla, en la que vivió hasta su muerte, como un museo en su nombre y en donde se muestran los manuscritos y objetos personales del poeta y que fueron donación de sus herederos.
Al mismo tiempo, en las alrededores del Guijo, se alza la Casa de las Conchas situada en la plaza mayor del antiguo señorío medieval de Granada, hoy Granadilla, en medio de la península que se halla rodeada por el actual pantano de Gabriel y Galán, para la naturalidad de los parientes políticos del poeta Cruz García y Gascón y su esposa, María de la Natividad García de la Cruz Jiménez. En su frente se puede ver a la mira aún la placa memorable del homenaje realizado por ambos al Poeta y que mediaron para que también el pantano que anegaría las tierras que ellos habían cedido para su construcción llevase su nombre.
En 1929 fue posible el poder transmitir los dos apellidos del poeta a su descendencia, por la Real Orden emitida de ese año por lo que Gabriel y Galán pasa a ser el apellido de sus herederos. El rey Alfonso XIII al mismo tiempo favoreció a su primogénito, Jesús, que quedó huérfano de padre a los seis años, a sufragar sus estudios de enseñanza media en el Real Colegio de Alfonso XII de El Escorial. Cursó estudios de derecho en Real Colegio de Estudios Superiores y posteriormente con una beca del Marqués de Borja también en El Escorial.
Su hijo José Antonio Gabriel y Galán que vivió entre los años 1940-1993, entre los descendientes del poeta, persiguió sus pasos como escritor de prosa y poesía, Jesús Gabriel y Galán Acevedo, realizando la biografía contundente del poeta y con su hermano José María, edita la que hasta ahora compone la más perfeccionada versión de sus obras completas.
José Maria Gabriel y Galán obras completas
Su obra estuvo completamente basada en la muestra de las prácticas y tradiciones rurales. Centró sus valiosos escritos en el castellano, originado en Castilla, y asimismo en el dialecto extremeño, que era dialecto no oficial de Extremadura.
Gabriel y Galán se caracterizó su poesía tuvo la intención de mantener vivas las emociones y por ser realista, con una extensa carga de ritmo y melodía y lo más importante; el sentir del pueblo español respecto a las tradiciones y los valores.
Debido a su pronta partida –no había cumplido los 35 años-, Gabriel y Galán no fue un poeta fértil, es decir, su obra no fue abundante; alcanzó a publicar, apenas, unos siete poemarios. Sin embargo los críticos han considerado a Las castellanas uno de sus más representativos trabajos. Consideran que ha sido uno de los poetas más leídos, los estudiosos de su poemas, gracias a su proximidad con el pueblo.
La obra poética del autor es conservadora en estructura y temática: durante su realización José María defendió la tradición, la familia, el dogma católico y se aparta así del modernismo que estaba surgiendo, siguiendo con única sensibilidad social, la vida pueblerina. La poesía de Gabriel y Galán desde 1898 se vuelca hacia el paisaje, pueblo y la aldea. La voluntad de acercarle la poesía y su mojadura en el mundo campesino y lo va a poner de relieve con la constitución de fragmentos fáciles de fondo ético-moral:
«Sabrás que me he metido a predicador rural: hago unas coplas que yo llamo sermones, casi todas en verso, que recito y declamo los días festivos desde el balcón del Ayuntamiento. Son una vulgaridad estupenda, pero los que me oyen lloran, ríen, se entusiasman y aprenden verdades morales: los hago más buenos, que es mi propósito; digo a todos que vivan unidos y que renieguen de la política que es una mentita inmensa …» Carta escrita a Mariano Miguel del Val.
Esta justificación la encontramos en el uso del dialecto extremeño en sus inspiraciones, a través de la captación directa del vocablo hablado por los campesinos, en el que irremediablemente se filtraban diversos vulgarismos.
Gabriel y Galán es respetado por diversos autores en dialecto extremeño que escribió como variedad del leonés, pues no hay constancia de que el propio Gabriel y Galán manifestase verbalmente jamás haber escrito en leonés. Pero su obra en este dialecto, fue practicada a partir de su establecimiento en el Guijo de Cáceres en el año 1898, atrayendo la próspera sensibilidad del casticismo novecentista. Miguel de Unamuno o Ramón Menéndez Pidal autores desatacados que se mostraron excepcionalmente afines a ella alentándolo a proseguir actuar.
Ciertamente la exigencia del poeta era manejar una herramienta léxica para definitivamente acercar su poesía a los lugareños más humildes del pueblo. Y ese valioso interés de Gabriel y Galán por acopiar el habla popular extremeña, a pesar que pocas veces lo citó como «extremeño» y mucho más «jerga», «lenguaje» o «lingüística de las gentes de por aquí», todo ello dio lugar a unos análisis lingüísticos que fueron contrastados en torno a la falta de exactitud científica de su trabajo. Antonio Salvador Plans, por otro lado, como ha señalado:
«la distinción entre dialectalismo y vulgarismo se sitúa en un filo tan tenue que es fácil caer inconscientemente en uno y otro lado de modo indistinto». Para él «pretender un modelo dialectal perfecto es por otra parte absurdo y sería similar a intentar un modelo popular en el siglo XIV basándonos en las serranas del Libro del Buen Amor, del Arcipreste de Hita, o de otras épocas tomando como base el sayagués, los entremeses, los sainetes, las zarzuelas o tantas modalidades literarias en que se ha escogido un modelo de apariencia popular».
Gabriel y Galán a partir de los poemas ‘La jurdana’ y ‘A Su Majestad el Rey’, fue uno de los primeros prosistas que denunció la indigencia de la comarca de Las Hurdes ambos los realizó en el año 1904. Alfonso XIII, estaba de visita en Salamanca y el Poema segundo de ellos tenía por objeto sensibilizarlo:
«Porque infama la negrura,
de la siniestra figura
de hombres que hundidos están
en un sopor de incultura
con fiebre de hambre de pan».
Posteriormente el monarca señaló que fue a través de ambas poesías como tomó conciencia del problema de un territorio que aún tardaría en visitar (1922).
Entre 1960 y 1965 la catedrática María Romano Colangeri de la Universita’ degli Studi de Lecce realizó tres estudios sobre diversos aspectos de su obra en los años sesenta la obra de Gabriel y Galán vio como aumentó su interés internacional y el 23 en 1969 se perfeccionó una tesis doctoral realizada por Bessie W. Stanford Stadt University of Arizona.
Poemas de José María Gabriel y Galán
Los poemarios escritos publicados por el autor
- Poesías (1901)
- Castellanas (1902)
- Extremeñas (1902)
- Sólo para mi lugar (1903)
- Campesinas (1904)
- Nuevas Castellanas (1905)
- Religiosas (1906)
Sus poemas más reconocidos:
- Los pastores de mi abuelo
- La mujer
- Dos paisajes
- Fecundidad
- Los sedientos
- La pedrada
- Un Don Juan
- Cuentas del tío Mariano
- Invitación
- La flor del espino
- Las repúblicas
- Elegía
- La «Galana»
- Canción
- El amo
- Inmaculada
- Qué tendrá
- Las hazañas de «Coral»
- Los dichos del tío Fabián
- A Cándida
- Mi montaraza
- El ama
- Tradicional
- A S. M. el Rey
- Las sementeras
- La fuente vaquera
- Mi vaquerillo
- Por qué
- El Cristo de Velázquez
- La jurdana
- Castellana
- A un sabio
- A un rico
- Almas
Como ya hemos comentado entre su obra poética, llama poderosamente la atención de los poemas redactados en la lengua nativa de Extremadura, el “altoextremeño”, rebautizado a iniciacios del siglo pasado como “castúo”. En el próximo poema nos cuenta una escena de un embargo en el entorno rural. Es oportuno recordarlo hoy, cuando en la actualidad en los juzgados del mundo se resuelven cientos de embargos a diario por el no pago de hipotecas.
Embargo Gabriel y Galán
Señol jues, pasi usté más alanti
y que entrin tos esos,
no le dé a usté ansia
no le dé a usté mieo…
Si venís antiayel a afligila
sos tumbo a la puerta. ¡Pero ya s’ha muerto!
¡Embargal, embargal los avíos,
que aquí no hay dinero:
lo he gastao en comías pa ella
y en boticas que no le sirvieron;
y eso que me quea,
porque no me dio tiempo a vendello,
ya me está sobrando,
ya me está gediendo!
Embargal esi sacho de pico,
y esas jocis clavás en el techo,
y esa segureja
y ese cacho e liendro…
¡Jerramientas, que no quedi una!
¿Ya pa qué las quiero?
Si tuviá que ganalo pa ella,
¡cualisquiá me quitaba a mí eso!
Pero ya no quio vel esi sacho,
ni esas jocis clavás en el techo,
ni esa segureja
ni ese cacho e liendro…
¡Pero a vel, señol jues: cuidaíto
si alguno de ésos
es osao de tocali a esa cama
ondi ella s’ha muerto:
la camita ondi yo la he querío
cuando dambos estábamos güenos;
la camita ondi yo la he cuidiau,
la camita ondi estuvo su cuerpo
cuatro mesis vivo
y una nochi muerto!
¡Señol jues: que nenguno sea osao
de tocali a esa cama ni un pelo,
porque aquí lo jinco
delanti usté mesmo!
Lleváisoslo todu,
todu, menus eso,
que esas mantas tienin
suol de su cuerpo…
¡y me güelin, me güelin a ella
ca ves que las güelo!…
Opiniones y Críticas y a su Obra
Es notable que para los grandiosos escritores del momento, tales como; Miguel de Unamuno Emilia Pardo Bazán, José María de Pereda, y Joan Maragall, en el auge del costumbrismo literario regionalista, ayudaron a su rápido ascenso. Sin embargo posteriormente, la crítica se dedicó y le ha regateado méritos, es notorio que sigue siendo en la actualidad uno de los poetas españoles más leídos.
Su oda a las tierras y las personas y a su gentilicio en general de Salamanca y Extremadura, en una poesía fuerte, directa y realista, a veces monótona, pero ella dio clara y expresión musical a sentimientos muy enraizados en la conciencia colectiva de España, ello reside uno de sus primordiales méritos, pues, como expresa Gerald Brenan, es «uno de los pocos escritores de esta nación de campesinos que siente verdaderamente la vida del campo».
Según Unamuno, cabe advertir en su inspiración influyó la escuela poética salmantina, de Espronceda, de José Zorrilla, de Vicente Medina y del colombiano José Asunción Silva. Los «Aires murcianos» de Vicente Medina todos ellos florecieron los que, le insinuaron a Gabriel y Galán sus composiciones en dialecto extremeño, entre las más famosas de las cuales figuran «El embargo» y «El Cristu benditu».
Si se considera su estilo de redacción de sus glosas es notable su preferencia a las adjetivaciones dobles, que para los estudiosos se denominan; «los de las pardas onduladas cuestas», «la castiza vieja raza de selváticos poetas», que eran ya característica del modernismo español que él su primera versiexageró de modo peculiar en sus versos. De 1902 a 1906 aparecieron sus libros Castellanas (1902), Extremeñas (1902), Campesinas (1904), Nuevas castellanas (1905) y Religiosas (1906). De la fecha 1909 data la primera aparición de sus Obras completas, que a raíz de su primera edición ha alcanzado más de cuarenta ediciones sucesivas, lo que simboliza que no ha decaído nunca su amplia y sostenida popularidad.
la más representativa del autor, son Las Castellanas del año (1902), donde nos brinda como gran intérprete de la naturaleza austera. Es cantada por el poeta en versos que enuncian una resignación cargada, la vida mísera de los campesinos salmantinos privados en absoluto de rebeldía social. La muerte alcanza momentos crudos y la presencia constante de que tan sólo la airea la férrea fe en Dios.
Sin embargo en las Nuevas castellanas que aparece en el año 1905, se nota una más rica y versatil y variedad temática, y ve se esfumarse un tanto el tema de la muerte. Las Religiosas que la publicó en el año 1906, expresan ese sentimiento religioso desde su experiencia cotidiana y en las situaciones de la vida social e íntima del poeta, así como la vivencia religiosa del pueblo, a menudo en un tono totalmente costumbrista.
Si te interesó este resumen te invitó a que leas estas excelentes biografías:
Biografía de José Agustín y libros del autor
Biografía de Frederic Beigbeder y libros del autor
Biografía Y Obras Del Autor Sergio Pitol