El objetivo de realizar este artículo es mostrar un poco de la Biografía y poesías de la autora Delmira Agustini. Todo esto en una lectura rápida y de fácil comprender.
Biografía de Delmira Angustini
Delmira Agustini Murtfeldt, nació en Montevideo en 1886 octubre 24 y murió en 1914 el 6 de julio Ibìde. Destacada poetisa estilo modernista de nacionalidad uruguaya. Agregada al modernismo, que inicio con su narraciones liricas el camino de la poesía del género femenino del siglo XX en la zona de Sudamérica.
Integrante del grupo de la “Generación de 1900”, en la cual también estuvieron Reissing y Julio Herrera, Leopoldo Lugones como también Rubén Darío, a este ella lo trataba como su gran maestro, con el cual siempre se comunico después de conocer en Montevideo en el año 1912.
Primeros Pasos en su Carrera
De familia con categoría burguesa, su padre era Santiago Agustini y su madre era María Murtfelt. Niña muy solitaria, su educación se llevo a cabo en el hogar, donde estuvo recibiendo clases de música, francés y de pintura, con un grupo de maestros particulares.
Su madre tenía un carácter mandón y posesivo que influyo de gran manera en el carácter de la poetiza. Con su familia se comportaba de manera dócil pero tenía una vida en paralelo en la que desarrollo en forma incógnita su autentica personalidad con la poesía, con versos de tipo erótico ardiente, glorioso y agonizante en un tiempo.
Sus poemas y los relatos fueron publicadas en diferentes revistas de gran nombre del momento, ella solo tenía dieciséis años. Estas revistas fueron: La Peètite Rèvue y Rojo y Blanco; como también fur Apolo, revista dedicada al arte y a la sociología, que tenía como director Manuel Pérez y Curis.
Fama y Reconocimiento en su Trayectoria
Cuando cumplió dieciocho años ya se dedicaba a escribir columnas en La Alborada. Apoyó en un segmento que llevaba el nombre de “La Legión”, usando un seudónimo “Joujou. Se ocupaba de realizar retratos de damas de la burguesía de Montevideo que destacaban en toda la vida social y cultural.
Retratos con un estilo modernista, una de estas mujeres era María Eugenia Vaz Ferreira.
De una manera veloz se convirtió en una persona de la vida cultural, siempre acompañada de su madre. En el año 1907 publico su primera obra: El Libro Blanco y para el año 1910 público Cantos de la Mañana.
En el año 1912 el autor Rubén Darío, quien fue el creador del Modernismo, la visito cuando fue a Montevideo y el quedo asombrado de la poetisa.
Le realizo el prologo al libro Los Cálices Vacios con estas palabras: “De todas las mujeres que hoy escriben en verso ninguna ha impresionado mi ánimo como Delmira Agustini… es la primera vez que en lengua castellana aparece un alma femenina en el orgullo de su inocencia y de su amor, a no ser Santa Teresa en su exaltación…
si esta niña bella continúa en la lírica revelación de su espíritu como hasta ahora, va a asombrar a nuestro mundo de habla española… pues por ser muy mujer dice cosas exquisitas que nunca se han dicho”.
Con afición a la pintura, la joven escritora, insistente y estricta, en sus cartas y también en algunas publicaciones ella da a conocer que es una gran poetisa.
Sus manuscritos dejan clara evidencia de sus ensayos con el dibujo y la escritura permitiendo observar una dedicación tanto cruda como obligatoria. También se logra sentir en sus obras la preconcebida autoconstrucción de una gran artista.
A pesar de vivir en una sociedad majestuosa con las opciones de evolución en la mujer eran muy pocas, Delmira Agustini siempre logro estar consciente de su posición como escritora tenia:
Esto se puede observar en sus trabajos como poetisa cuando hace reflexiones constantemente de los artistas, del arte y de sus guiños de profesional en el tema de la escritura, cuando para los hombres todavía era tomado con cautela en aquel momento. Se mastico y cambio el rumbo a la poesía de ese momento.
Rubén Darío tuvo oportunidad de conocerla, elogiándola con un escrito “Pórtico” en su tercer libro. Sostuvo con el vaticinador del Modernismo una conexión llena de equívocos: adoro su figura y también su poesía y, del mismo modo, nunca se dejó doblegar al mandato de su maestro.
Termino asesinada por quien fue su novio, esposo y para el momento de la tragedia era su amante, quien también se suicidó. Fue impresionante y en las condiciones lamentables de su fallecimiento produjo un impacto perenne en la cultura de todo Uruguay: su vida y su final tan funesto han llegado a la ficción en varios escritos, en el teatro y letras de canciones.
Cuando se cumplió los cien años de su fallecimiento en el 2014, el “día de la Mujer”, el ocho de marzo, fue homenajeado.
Sus trabajos de escritora se pueden medir con sus manuscritos.
Sus proyectos tienen relación al extenso flujo modernista rioplatense, que era liderizada por hombres, contando con los elogios de los pioneros del momento como lo fue Rubén Darío, Manuel Ugarte y Miguel de Unamuno.
Su estilo de poesía es erótico, acompañadas de imágenes de profunda belleza y sin igual. Sus poemas están en un universo de sombras y tormentos, sus versos tienen una tónica musical inigualable.
Matrimonio y Muerte de Delmira Agustini
Delmira Agustini se casó el 14 de agosto de 1913, con el joven Enrique Job Reyes, comerciante. Cuando pasaron cincuenta y tres días de su casamiento, regreso a casa de sus padres. Y empezó un intercambio cartas con Manuel Ugarte, con quien se reunía en Montevideo.
Mientras estaba con el tramites del divorcio, fue a visitar a su marido en muchas ocasiones. Quien decía que la causa de la separación era culpa de la madre, María Murtfeldt influía mucho en su hija.
El fallo del final de la unión fue en el año 1914 el 5 de junio. El 6 de julio en la tarde, tuvieron un encuentro en la habitación que tenía alquilada Enrique. Reyes le dio dos disparos en la cabeza, para luego suicidarse.
Esta tragedia tuvo un gran renombre en los medios, publicado en la prensa como víctimas de un amor nada racional. Según comentarios de varios amigos, en la habitación del ex esposo de Delmira se encontraba todo decorado con fotos y recuerdos de su ex la poeta.
Obra de La vida de Delmira Agustini
Estilo
La poesía de Delmira fue inscrita para su época en la corriente modernista, hasta que su sepultada emoción que confortaba el alma de la poetisa lograba comunicarse sin dificultad, sus palabras llegaron a un espacio que era más original que empezó con sus poemas excelentes: Explosión, Lo Inefable, Intima Otra Estirpe, Visión, Plegaria.
Cargada fuertemente de erotismo, los poemas de Delmira Agustini siguen una línea modernista y con un alto contenido de simbolismo, feminismo, sexo y sensualidad.
El espíritu de Agostini, “sin condicionamientos, ni filtros”, quedo registrado en su poemario Los Cálices Vacíos. El libro es, también incitación a reanudar el sendero que la traslado a su yo.
Al principio sus poemas eróticos se evolucionan con figuras de lagos, flores de loto, de cisnes y jardines aromatizados en los que resplandece el mármol. Aunque, su poesía se desarrolló y le canto al amor de un modo más original, cambiando la predica modernista con imágenes osadas y poco usual.
Transformo a una nueva manera de ver el lenguaje erótico creado por una mujer. Primero adoró y luego incitó el desajuste de sus contemporáneos.
Mito
Aun cuando su destreza fue distinguida, el gran peso de su erotismo en la poesía logro que los críticos dedicaran su ímpetu en la belleza su aura sutil. De esta manera creció Delmira el mito, con ambigüedad: por una parte, se encontraba “la niña virginal”; y por otra parte, “la Pitonisa de Eros”.
Es con esto que se acentuaba en sus narraciones fruto de su naturalidad. Cuando fue publicado Los Cálices Vacíos, la algarabía fue grandísima, ya que no podían entender que el sujeto de la codicia era una mujer. En la obra habla de sus vivencias del punto de vista de mujer modernista.
Siendo la menor de la generación de su país de los Novecientos.
La crítica y poeta Idea Vilariño distinguió su estilo como francés y dejo claro “también obró sobre ella una influencia nietzscheana, directa o indirecto, y de ella proviene, sin duda su heroica idealidad de una aristocracia superativa del hombre” (Nuevo Diccionario de Literatura Uruguaya A-K, 2001).
Es una de las voceras del modernismo latinoamericano, batalló y terminó con sus versos este movimiento.
Obras
- El Libro Blanco, 1907
- Cantos De La Mañana, 1910.
- Los Cálices Vacíos, 1913.
- Ediciones póstumas:
- El Rosario De Eros, 1924.
- Los astros del abismo, 1924.
- Correspondencia Sexual, 1969.
- Correspondencia
- Correspondencia íntima Edit. Arturo Sergio Visca , 1969.
Memorial
En Uruguay, en la ciudad de Montevideo se encuentra un espacio dedicado a la memoria de Delmira Agustini y también a las víctimas de violencia de género, su ubicación es en la calle Andes 1206, este fue el sitio donde Agustini fue muerta por su ex esposo.
Martin sastre es el creador de la obra, que inauguraron en el año 2014 cuando se cumplió el centenario del asesinato de la poetisa.
Enlaces que quizas sean de su agrado:
La Culpa es de La Vaca: Análisis y resumen Corto
Biografía Y Obras De La Autora Ernestina De Champourcin
Libro de Miguel Gane: con tal de verte volar