La carrera literaria de la siguiente escritora es considera de una de las más profundas y únicas de la literatura de México moderno, se trata de Cristina Rivera Garza. Esta novelista es una de las figuras más emblemáticas y famosas nacional e internacionalmente. Si desea conocer a una excelente escritora, se recomienda leer este artículo, en donde se describirá todo acerca de Cristina Rivera Garza: Biografía y Libros.
Biografía de Cristina Rivera Garza
Cristina Rivera Garza ha creado seis novelas, y dos de ellas han logrado ser traducidas a varios idiomas. Además, ha publicado varias recopilaciones de poesía y sus obras es reconocida a nivel internacional. Rivera Garza realiza sus propias traducciones del inglés al español y viceversa, ya que ha vivido hasta la fecha en la frente entre México y Estados Unidos y eso hace que su vivencia sea binacional en muchos rasgos.
Cristina Rivera Garza nació el 1 de octubre de 1964, en la frontera noroeste de México, en Matamoros, Tamaulipas y ha dividido su sitio de vivienda entre México y Estados Unidos. Rivera Garza es catalogada una de las mejores novelistas de México. Entre los años de 1984 – 1985 se le estableció una beca de nombre Salvador Novo. Posteriormente, entre los años de 1994 y 1995, se le otorgó otra beca llamada FONCA por desarrollar novelas y obras inéditas, de igual manera, se le dio una beca más entre los años de 1999 y 2000 de nombre Jóvenes Creadores otorgada por su colección de poesías.
Cristina Rivera Garza se formó en Sociología en la Universidad Autónoma de México (UNAM) y posteriormente, realizó un Doctorado en la Universidad de Houston en el área de Historia Latinoamericana. Al finalizar todas sus becas, Rivera Garza empezó a crecer en la Universidad de Houston dentro de la Escuela de Artes Liberales y Ciencias Sociales, ejerciendo el cargo de profesora. Cristina Rivera Garza es conocida por su obra más exitosa titulada “Nadie me verá llorar”, publicada en el año de 1999. En una entrevista exclamó que, no quiso estudiar formalmente literatura porque siempre leería sobre ello, así que requería herramientas de diferentes especialidades, para alimentar su escritura.
Su tesis doctoral realmente fue la génesis de Nadie me verá llorar, está novela tiene datos de una investigación profunda dentro de un hospital psiquiátrico, que es el ambiente donde se desenvuelve la trama. Rivera Garza, piensa que, para crear obras literarias, debe prepararse de muchas formas, no solo en el ámbito literario, sino en aspectos realmente fundamentales como filosofía, historia y sociología. De manera que un historiador, tiene un contacto inmediato con información antigua, en donde está el acervo de información no conocida en centros de salud, prisiones, en donde hay voces y personas que nunca se oyeron ni se sabía que estuvieron. De manera, que se participa en una conversación fantasmal con nuestra experiencia en la actualidad.
De acuerdo a Rivera Garza, la ciencia colabora a ampliar nuestra perspectiva, hace que todo sea más completo y eso lo reconoce la literatura. Actualmente, la escritora sigue activa y presentándose y dando clases, reside en Estados Unidos.
https://www.youtube.com/watch?v=YcsC7thBK4g
Género literario
Novela, poesía e historia
Trayectoria profesional de Cristina Rivera Garza
Cristina Rivera Garza tiene un Doctorado en Historia Latinoamericana, ha trabajado como profesora de diversas universidades en México y Estados Unidos, En la actualidad, imparte la catedra de Creación Literaria en la Unidad de Literatura de la Universidad de California en la ciudad de San Diego.
Rivera Garza reside en Estados Unidos desde el año de 1989, y dicta cursos en el Departamento de Estudios Hispánicos en la Universidad de Houston. Durante su etapa juvenil, cursó Psicología Urbana en el Departamento de Estudios Superiores Acatlán en la Universidad Nacional Autónoma de México. En el año 2012, esta misma Universidad le concede el doctorado en Letras Humanas, por su record académico.
Además, muchas investigaciones realizadas por ella acerca de la Psiquiatría e Historia en su país, han alcanzado observar dentro de prestigiosas revistas de Medicina y afines, Historia Hispanoamericana, además de publicados en revistas nacionales. Sus obras literarias han sido traducidas a diferentes idiomas; en el 2011, publica su libro Dolerse que relata lo vivido cuando sufrió una parálisis, además hay un compendio de relatos, poemas y ensayos sobre su vida privada. Durante el año 2014, apoyó en la página web de nombre papeles perdidos donde se da información de la cultura mexicana.
En el 2015, publica una novela titulada “Condolerse”, donde se presenta más de 16 cuentos escritos por ella y otros dramaturgos, poetas, redactores y cuentistas que describen la violencia en distintas perspectivas. Como ha sido formada en Historia Latinoamericana, desarrolló la obra literaria titulada Transgénica, que unen diferentes especialidades.
Los escritos de Cristina Rivera Garza se han publicado en revistas y periódicos nacionales e internacionales, así que el también escritor Carlos Fuente exclamó que actualmente es considerada una de las figuras más destacadas de la generación de escritores de México y Latinoamérica.
Rivera imparte clases de escritura y gramática del español en la Universidad de Houston, así como clases de Escritura Creativa en la Facultad de Literatura de la Universidad de California en la ciudad de San Diego y se define como feminista, aunque no categoriza a su estilo literario de la misma manera.
Estilo literario de Cristina Rivera Garza
Cristina Rivera Garza es una novelista y escritora en que cierta forma los adjetivos de perturbador y suspenso podrían ser las palabras perfectas para definir y demarcar su prosa hasta la fecha. Rivera Garza al crear una obra literaria intenta encontrar la forma de profundizar en la trama o historia que está creando, y eso le permitirá construir una increíble historia.
Para Cristina Rivera Garza entender a la otra persona es un ejercicio arrollador y apasionante que logra vivirlo con la literatura, porque la técnica de leer y escribir da la oportunidad de dejar de ser uno mismo y poder ser otra persona con lo complejo que esto sea. La escritura de Rivera Garza tiene la habilidad de ponernos al frente de un espejo, de amplificar nuestros sentidos y sentimientos hacia lo otro con el objetivo de que se pueda entender algo lo que se tiene alrededor, tener esa facilidad nos logra convertirnos en más humanos, nos enfrenta, nos desafía, y nos hace preguntarnos desde nuestra propia individualidad llevándonos hacia el mundo eterno de la otra persona.
La pasión de esta autora por la literatura viene de una urgencia de la escritura, y luego viene su entrega, gusto, compromiso y responsabilidad con la práctica literaria, por el motivo de querer concretar una idea o un pensamiento, pero también lo hace por el inmenso placer de cómo se va creando cada página de su historia, cada oración, cada párrafo y como cada palabra se van anclando una con otra, como cada idea va surgiendo construyendo una novela, un libro, cómo se poner frases vacías o silenciadas que son colocadas nuevamente con vida cuando las ve un lector.
La escritora exclama muy emotiva que ese instante crucial que genera la escritura, cuando se está a solas al frente de una hoja en blanco en una esquina de una habitación solo con tu lenguaje al frente y más nada, le genera un vértigo increíble, una travesía intensa porque la hace sentir que es un joyero solitario que expone su alma poniéndola en riesgo debido al peso emotivo con lo que sus obras literarias están creadas.
Cada ambientación expresa espacios confinados, paredes elevadas, desierto, océano, son entornos frecuentes que le ofrecen a cada lector una impresión de una realidad disconforme, que al unirse con sus inmensas obcecaciones como son la muerte, demencia, fragilidad y vulnerabilidad, vías de fuga que se aperturan en su mente y en su mundo de enfermedad y padecimiento, interpretan paisajes limitados que cambian permanentemente, sitios muy coloridos, con estructura firme y lugares donde la luz está en relación con la óptica de cada uno de los personajes que desarrolla.
Cristina Rivera Garza al desarrollar una novela está en la búsqueda de profundizar en una aventura que desea acrecentar y así desarrollar una increíble historia, una de las formas para que la escritora pueda desarrollar esa increíble historia es enlazarse con el mundo completamente para captar ideas para la producción de sus obras literarias. Esta novelista comenta frecuentemente que las personas que leen frecuentemente no tienden a cansarse con cualquier obra por lo que se hace muy simple expresar todas sus ideas y pensamientos de una forma en la que puede jugar con los lectores para captarlo viviendo desde adentro la historia contada y así logre continuar leyendo toda la novela.
Uno de los aspectos que caracterizan a todas las historias de Rivera Garza son las diversas controversias narrativas porque éstas ayudan a adentrarse en la novela o relato que se está desarrollando, para la mayoría de los escritores se les dificulta mantener esto y hace que los lectores no se sientan confortables por no encontrar altercados ya que quieren historias con imaginación.
Para Cristina Rivera Garza, el dramaturgo que crea una novela debe arriesgarse en el contexto en el que se está desarrollando la trama, debe enlazarse con el mundo de formas que pueda sacar ideas e información para enfocar la obra literaria. Ella expresa que “la literatura es uno de los pocos espacios donde podemos explorar los límites de nuestra experiencia con el lenguaje, los cuales son los mismos de nuestra experiencia con el mundo”.
Un consejo que le da Cristina Rivera a los nuevos escritores, es que un lector asiduo no se deja manejar o fastidiar con los textos, y este es el motivo por la que los escritores debe dejar todo de si en cada oración, palabra de sus escritos. Debe intentar dejar en sus relatos la impresión de recrearse con cada lector, de atraerlo y tentarlo con la lectura así lo mantienen cautivado con el libro. La autora afirma que: “Quiero seguir rodeada de este tipo de lectores que buscan libros que se la juegan, de escritores que nos portamos mal, que le entramos al toro por los cuernos”.
Para la autora, el problema central entre la mayoría de escritores y lectores en la actualidad es la comodidad que tienen de mostrar una obra literaria confortable que no tenga altercados redundantes, sin embargo, contrariamente generan escritos muy predecibles. A esto exclama fuertemente: “A lo mejor la falta de lectura no está relacionada con los hábitos ancestrales de los mexicanos, sino con la ausencia de libros que causen reacciones. Por eso, siempre voy a estar del lado de los libros incómodos, que no necesitan carta de buena conducta para existir.”
Premios y distinciones de Cristina Rivera Garza
Cristina Rivera Garza se le ha otorgado las becas Salvador Novo año 1984 y 1985, Fonca por Jóvenes Creadores entre los años 1994 y 1995 en novela y entre los años de 1999 y 2000 en poesía. Además, los premios más importantes de su país y muchos más de prestancia internacional, tales como Premio Nacional de Novela José Rubén Romero del año 1997 por “Nadie me vera llorar”, Premio Sor Juana Inés de la Cruz año 2001, Premio Nacional de Cuento Juan Vicente Melo año 2001 por “Ningún reloj cuenta esto”, Premio Internacional Anna Seghers año 2005.
Rivera Garza obtuvo el primer lugar en la competición de Poesía Punto de Partida por su obra “Apuntes” en el año 1984, Premio Nacional de cuento San Luis Potosí año 1987 por “La guerra no importa”, Premio IMPAC-CONARTE-ITESM 2000, Premio Sor Juana Inés de la Cruz año 2009 con la obra “La muerte me da”.
Asimismo, la autora es incorporada al Sistema Nacional de Creadores Artísticos desde el año 2007. También le otorgaron el Premio Roger Caillois de Literatura Latinoamericana en el año 2013 por la obra “Pen Club de Francia”, la Maison de l´Amerique Latine de Paris y el de la Sociedad de Lectores y amigos de Roger Caillois.
Todas sus obras literarias se han traducido a diferentes idiomas. Tienen artículos publicados The Journal of the History of Medicine and Allied Sciences y en el Hispanic American Historical Review.
Obras literarias de Cristina Rivera Garza
Rivera Garza ha dedicado su vida para desarrollar una inmensidad de obras, que han sido publicados como novelas, poesías, historias, relatos, traducciones y operas, pero la más reconocida es “Nadie me verá llorar” del año de 1999. Además, resaltan: “La cresta de Iliòn” (año 2002), “La muerte me da” (año 2007) y “La frontera más distante” (año 2008).
A continuación, se listan categorizadas todas sus obras:
Novela
- Desconocer (año 1994).
- Nadie me verá llorar (año 1999).
Se basa la fatal vida que llevó un hombre y que es tan torturada que se vuelve fotógrafo de un hospital psiquiátrico, llamado la Castañeda. Hace los archivos de cada paciente que ingresa al manicomio. Al conocer la historia fatal de una paciente reflexiona sobre la de él y su pasado. Esta novela en particular es considerada como una novela de ficción de gran nivel en la literatura internacional.
- La cresta de Ilión (año 2002).
Cuenta la historia de un médico que cuida a pacientes terminales, y una noche llega una mujer que tenía un hechizo encima y que tenía fantasmas que la agobiaban.
- Lo anterior (año 2004).
- La muerte me da (año 2007).
Una mujer se consigue un cadáver en un callejón, y al ver tan dantesca escena avisa a las autoridades de lo encontrado, pero se transforma en la primera sospechosa del crimen. Con el pasar de los días aparecen más cadáveres de hombres de manera que la mujer queda libre. Dentro de la policía hay dos mujeres que quieren encontrar al asesino, pero al encontrar una pista sale algo adicional y cambia la situación del caso.
- Verde Shanghái (año 2011).
- El mal de la taiga (año 2012).
Cuento
- La guerra no importa (año 1991).
- Ningún reloj cuenta esto (año 2002).
Se narra la historia de 4 hombres, el primero está sin empleo, el segundo cree ver sirenas, el tercero es estudiante que logra enamorar al verlo y el cuarto, anhela con conocer cómo conseguir la real identidad de una mujer. Estos 4 hombres se entrelazan ya que son sensibles ante una mujer realizando cuanto éstas le pidan.
- La frontera más distante (año 2008).
Es una obra de compendio de relatos en donde se percibe diversas historias que se cruzan. Se observa suspenso, miedo, amor y descolocación a niveles apocalípticos además de la evocación del yo interno donde se relacionan la ficción, narrativa y la atracción.
- Allí te comerán las turicatas (año 2013).
Ensayo
- Dolerse. Textos desde un país herido (año 2011).
- Rigo es amor. Una rocola a dieciséis voces (año 2013).
- Los muertos indóciles. Necroescrituras y desaapropiación (año 2013).
- Condolerse. Textos desde un país herido tomo II.
- Había mucha neblina o humo o no sé (año 2016).
En este relato se cuenta la historia de la vida real que Rivera Garza pasó en un periodo de su vida, y nos cuenta que cuando se iniciaba como escritora había un hombre que ella amaba y tenían el mismo amor por la literatura, y quería escribir con ella pero que no apareciera como autora sino quería la fama para él. Garza decide alejarse y hacer su propio camino.
Poesía
- La más mía (año 1998).
- Los textos del yo (año 2005).
- Bianco, Anne – Marie, La muerte me da (año 2007).
- El disco de Newton, diez ensayos sobre el color (año 2011).
- Viriditas (año 2011).
Opera
-
Viaje – obra auspiciada por el Festival Internacional Cervantino.
Si te gustó este trabajo, te recomendamos leer también:
Resumen de Alicia en el País de las Maravillas
Resumen por Capitulos de El Hombre que Calculaba