Conoce aquí de primera mano la biografía de José Hernández, uno de los más reconocidos periodistas y políticos argentinos, como así mismo sus obras en este artículo. Además, en el presente contamos con la información más veraz, sobre todas las vivencias de este gran Argentino, el cual marco un antes y un después en la literatura como en la sociedad de aquella bella nación.
Biografía
La vida y obra de este gran escritor argentino, dio su inicio un 10 de Noviembre del año 1834 rodeado de las más grandes bendiciones de sus familiares, siendo su nombre completo de nacimiento «José Rafael Hernández y Pueyrredón», como así mismo, su lugar de nacimiento corresponde a las tierras que pertenecían su tío en Chacras de Piedrel en una hermoso y rural Buenos Aires. Además, se conoce que aquel lugar en la actualidad se le conoce como uno de los más importantes museos de aquella ciudad, siendo elaborado en honor a la memoria de este escritor.
Por otro lado, aquel museo también lleva su nombre y es la sede principal del partido político que, por muchos años presidio, a dicho escritor se le conocía por ser un hombre único y con cualidades inigualables, además de tener dotes en diferentes áreas laborales y artísticas, siendo la escritura, el periodismo y la política sus más grandes pasiones. Este magnífico escritor a temprana edad se le catalogaba como un genio y un erudito, dado que comprendió la escritura y la lectura sin muchos problemas, siendo un niño de aproximadamente 4 años.
Sus estudios fueron los mejores años de su vida, dado que destaco entre los más ilustres jóvenes de su generación, siendo su alma máter de sus estudios primarios, el prestigioso liceo conocido bajo el nombre de «Liceo San Telmo», el cual se ubica en la ciudad de Buenos Aires. Pero lamentablemente, su vida se ve llena de tristeza y dolor en el año 1843, con la pérdida de su amada madre cuando este apenas tenía 9 años aproximadamente, y siendo puesto al cuidado como a la protección de su padre, quien le cuido con todas sus fuerzas ante aquella situación.
Interesado en conocer la hermosa biografía del gran escritor y poeta Español conocido como Jorge Guillén, de ser así llego al lugar indicado ya que contamos con la información más veraz sobre la vida de este enigmático e ilustre hombre, quien le dio a la población mundial obras de una calidad incomparable, que hoy en día conmueven los corazones de personas de diferentes edades, le invitamos cordialmente a pasarse, disfrutar y leer nuestro excelente artículo: Biografía de Jorge Guillén.
En aquel funesto año, José Hernández padecía de una situación médica delicada, siendo su traslado de donde vivía este hasta la residencia de su padre, bajo situaciones de cuidado salubre muy fuertes para así salvaguardar su integridad y su llegada a salvo al lado de su padre fuera todo un éxito. Aquel lugar a donde se traslado fue a más y nada menos, que a Pampas uno de los ellos poblados que conforman la provincia de Buenos Aires en Argentina, además cabe destacar que su padre era el mayordomo principal de la casa de gobierno de aquella provincia.
El trabajo que su padre desempeñaba era reconocido por este como una gran labor, en la cual entre tantas personal buenas y malas que les rodeaba siempre realizaba sus labores sin chistar, teniendo a veces el tener que sufrir de los malos tratos de las personas ricas de aquella época, las cuales eran conocidas por tener el lenguaje más atroz hacia su servidumbre y por tratarlos con desprecio e inclusive con maltratos físicos. Así mismo, entre sus vivencias en aquel lugar al lado de su padre, ve este por primera vez la vida de los gauchos Argentinos la cual le dejaban maravillado.
El lugar de desenvolvimiento de este se dividida en dos zonas específicas, siendo el sector llamado «Camarones» y el sector «Laguna de los Padres», donde se este se formaría como un gaucho en todo el sentido de la palabra, donde aprendió a montar a caballo o como dicen en el campo argentino «Jinetear», además de ser catalogado un gran jinete de aquella región. Sin embargo, todo en aquel caserío donde ahora vivía no era tan fácil la vida, ya que a temprana edad trabajando con los gauchos que cuidaban el caserío, tuvo que enfrentarse a los indígenas de aquella región.
A sus 23 años de edad, en el año 1857 muere el padre de este ilustre escritor, político y periodista Argentino, quien ahora huérfano de padre y madre no tuvo más remedio que desalojar el lugar donde residía y trasladarse a otra locación, siendo la ciudad de Paraná la población que le abriera sus brazos y le diera un lugar al cual llamar hogar una vez más. Dos años después lleno de trabajo y esfuerzos, contrae matrimonio con una bella dama con la que había salido aquellos años en la antes mencionada ciudad, la cual llevaba el nombre de «Carolina González».
La dama antes mencionada, era el amor de su vida a la cual le había jurado amor eterno, teniendo entre ambos uno de los más estables del poblado y siendo reconocido por sus conciudadanos como una bella pareja, además de tener a sus ocho amados hijos dentro del matrimonio, y criados con amor como con responsabilidades siendo reflejo de esto la crianza que sufrió este escritor en toda su infancia. Los primeros trabajos periodísticos de José Hernández fueron en el famoso diario Argentino, cuyo seudónimo era «El Nacional Argentino».
Entre sus trabajos más respetables en aquel diario, eran más y nada menos que los artículos en los que este mencionaba los sucesos sobre la muerte de uno de los más grandes y peligrosos caudillos Argentinos, siendo el nombre de este «Ángel Vicente Peñaloza» mejor conocido como «El Chacho Peñaloza». Los artículos mencionados con anterioridad, ha trascendido los siglos ya que este en el 1863 en un libro especial, el cual se titula «Rasgos Biográficos de General Ángel Peñaloza», donde menciona con mejor detalle lo que en el diario no pudo expresar.
Años después de la publicación de su primer libro, este se embarga en la vida política y social de la Argentina colonial, teniendo un avance agigantado en su vida política llegando a ocupar el cargo de diputado de la república, teniendo un honor que tanto anhelaba desde niño, para ayudar a todo aquel que lo necesitase, hasta superar sus expectativas, como así mismo triunfar ante la competencia llegando al cargo de Senador. Aquel cargo, fue en la defensa de los derechos de los pobladores de la provincia que le vio nacer y quienes le eligieron sin problemas.
Entre sus tantos pasos por la política, se cuenta que este formo parte de las personas que fueron participes de la fundación de la ciudad conocida como «La Plata», donde participo con Dardo Rocha en aquel gran suceso histórico de la nación Argentina. Así mismo, a José Hernández se le entrego una carta con la solicitud de su presencia en el poblado, para así realizar el acto de conmemoración de la fundación del pueblo colocándose así la primera piedra estructural de este, y así comenzar con la construcción de las estructuras que conformarían el pueblo.
Culminado aquel festejo que le rendía honores aquel pueblo que estaba naciendo, se le otorga un gran honor a José Hernández, siendo galardonado con el escudo de oro por formar parte de la fundación del pueblo «Ciudad de la Plata», como así mismo por formar parte de la comisión especial de organización del festejo antes mencionado, llenándose de orgullo y prestigio. Luego de aquel suceso asciende de cargo entre los diputados, nombrado por unanimidad entre los mismos como el presidente de la cámara de diputados de Argentina.
Entre sus labores como presidente hizo muchos trabajos en pro de la ciudadana de su nación, pero siendo su labro como presidente más resaltante, la defensa de los proyectos de federalización lo que logro que la gran Buenos Aires su amada provincia pase de una provincia común a la capital de la nación. De la misma manera, se conoce que este formo parte de las filas de los militares, los cuales juraron proteger Argentina de todo aquel que desease desestabilizar dicha nación, como así mismo evitar cualquier acto considerado en contra de los valores de la nación.
Entre sus escritos que realizo mientras defendía Argentina en pro de su libertad, este en el número 91 de su escrito conocido bajo el nombre «El Mosquito» publicado en el año 1865, relata cómo fue las batallas en defensa de Argentina, como así mismo una serie de desacuerdos que llevaron a cabo la separación de su sociedad con un militar de nombre «José de Urquiza», dado que sus ideas políticas eran totalmente opuestas a las suyas. Cabe mencionar que el caballero mencionado con anterioridad, es conocido como uno de los próceres de la libertad de toda Argentina.
Así mismo, se embarcó hacia San Gregorio dado que el pueblo era víctima de la guerra libertadora, siendo dicho poblado el cual presencio la batalla conocida como «El Tala», donde muchos lucharon ferozmente por la protección de los derechos de los ciudadanos Argentinos. En dicha batalla, José Hernández formo una buena participación quedan victorioso el pueblo Argentino, de la misma manera, este participo en Pavón y Cepeda en la intervención de las batallas que en aquellos poblados se estaban viviendo y que no habían podido culminar.
Otro de sus hermanos en armas y compañeros de guerra, era más y nada menos que el gran «Ricardo López Jordán», conocido como uno de los militares de renombre en Argentina, quien también formo parte de los próceres libertadores de la gran nación Argentina. También es importante destacar, que José Hernández no era un hombre que la idea de cambiar de residencia a cada momento le agradece, pero asuntos de labores políticas este se vio obligado a realizar dicha acción, a pesar de estar en total desacuerdo, llevo a cabo dichos cambios sin chistar.
Lamentablemente este le dice a dios a su amada Argentina, dado que en el año 1869 por asuntos políticos es exiliado sin derecho a retornar a su nación natal, siendo su nuevo país de residencia la gran Brasil donde fue recibido con los brazos abiertos como un héroe de libertad, siendo acogido por dicha población con regocijo y orgullo en compañía de sus amados hijos. El poblado donde este se quedaría por un tiempo de su vida, es conocido como «Santana do Livramento», pero este no se sentía conforme al saber que su Argentina aun pasaba por problemas políticos.
Los problemas en el ámbito político Argentino de aquella época eran sumamente graves, dado que en las ultimas batallas por la lucha de la liberación de Argentina sucedió un derrota, la cual fue de cualidades garrafales llevando a cabo el fracaso rotundo de la revolución gaucha conocida como «La Revolución Jordanista». Aquel error sopesaba en el alma de Hernández, llevándolo a la loca acción de volver a Argentina pese a que le sucediese algo por volver a su amada Argentina, además tenía la convicción de ser más fuerte que nunca y no ser víctima del enemigo.
Sabiendo el precio que podía llevar el volver del exilio, este llega sin muchos perjuicios y problemas a Argentina nuevamente, observando todo lo que sucedía en aquel país que estaba por superar las revoluciones de antaño y enfrascarse en un futuro de progreso y paz, pasados los años para ser más precisos en 1869, este forma parte del gran movimiento periodístico de Argentina. Dicho movimiento, se ve realizado con la fundación de varios diarios que son parte primordial de las bases del periodismo de Argentina, siendo diarios como «El Río de Plata» uno de ellos.
Así mismo, fue parte de una gran colaboración periodística en diferentes diarios de Latinoamérica, siendo parte de dichos diarios «La Patria» de la ciudad de Montevideo en Uruguay, como así mismo el propio diario conocido como «El Argentino» de su amada nación natal. Por otro lado, bajo la publicación del diario cuyo nombre era conocido como «La República» siendo en el 28 de Noviembre del año 1872, el primer paso de José Hernández como un escritor literario reconocido a nivel mundial con la publicación del folleto «El Gaucho Martín Fierro».
El precio de adquisición del mismo en aquella época, era considerado uno de los más accesibles a comparación de los tantos libros que circulaban en las librerías y bibliotecas Argentinas, siendo este de dos pesos Argentinos teniendo una buena recepción del público, por su costo accesible como por su excelente contenido. Además, es conocido entre los lectores expertos y los historiadores de toda Argentina, que dicho libro hace parodia de la vida José Hernández, como sus desventuras vividas en su niñez y en su paso por la revolución Jornanista que una vez vivió Argentina.
La imprenta de este como su primera edición, fue a manos de la imprenta conocida como «La Pampa» una reconocida empresa de impresión de diarios, folletos y libros de aquella época, Además José Hernández tuvo un rotundo éxito ganando renombre entre los escritores de Argentina y el mundo. Al paso del tiempo, su gran obra literaria llega a ser reeditada, en conformidad con los nuevos parámetros de imagen que tenían que cumplir los libros de aquel tiempo, teniendo un éxito superior al que su inicio tuvo, aumentando su recepción ante el público.
Luego en 1879 se realiza la publicación de la secuela de su primer libro exitoso, conocida como «La Vuelta de Martín Fierro» el cual llego con una innovación entre los libros de José Hernández, teniendo este una serie de ilustraciones alusivas a las acciones específicas que el personaje de «Martín Fierro» vivía o realizaba durante la historia, y terminando catalogado como uno de los pocos libros de público general con dibujos o ilustraciones. Las mimas, fueron realizadas por el gran ilustrador Carlos Clérice quien le dio la vida aquel libro por medio de su arte.
El trabajo en conjunto de Hernández y Clérice se le considero en su época como en la actualidad, como una de las mejores colaboraciones artísticas del siglo, dándole al público un libro de cualidades incomparables que nutrían el alma y el espíritu de sus lectores. Es importante mencionar, que mientras sus actividades de periodista y como dramaturgo se llevaban a cabo, este nunca se apartó del movimiento social y político de Argentina, luchando por la libertad de expresión y la libertad sociocultural de todos los ciudadanos Argentinos, como por los derechos de estos.
Este da un adiós eterno a este mundo, un triste 21 de Octubre de 1886 siendo la causante de su muerte la enfermedad cardiovascular que le perseguía desde muy joven, y siendo su última residencia su gran quinta conocida como «Belgrano», donde estuvo rodeado por su familia hasta el último momento de sus días. Además, cabe destacar que su sepulcro se encuentra en el cementerio conocido como «Cementerio de la Recoleta», donde este como sus restos son protegidos por la policía presidencial, dado que son parte del patrimonio histórico de Argentina.
Vida Familiar
Como antes se mencionó, este contrajo nupcias con «Carolina González» cuyo nombre completo y legal corresponde a «Carolina González del Solar», la cual era una mujer de gran belleza y poder político en la Argentina colonial, dado que esta provenía de una buena familia llena de muchos prestigios. Dicho matrimonio se llevó a cabo en el año 1859 el cual siempre estuvo colmado de riquezas en todos los ámbitos, pero siempre llevados por el sentido de la humildad y la igualdad entre las personas, dejando a un lado los prejuicios que se veían presentes en aquella dura sociedad.
A sus seis años de matrimonio, sucede la llegada de su primera hija un 16 de Mayo de 1865 colmando al matrimonio de felicidad y regocijo, teniendo está el nombre de «Isabel Carolina Hernández González del Solar», la cual fue considerada una de las más importantes damas de la sociedad Argentina de su generación. El año siguiente en busca del primogénito del matrimonio de estos ilustres Argentinos nació su hijo conocido bajo el nombre de «Manuel Alejandro Hernández González del Solar», el cual nació el 6 de Noviembre de 1866 uniendo más al matrimonio.
Debido a sus múltiples cambios residenciales por sus empleos, este luego de haber tenido a su primer hijo varón se desplaza a la localidad conocida como San Martín donde nació su tercer hijo, causando una gran emoción en José Hernández ya que venía al mundo su segunda hija, teniendo ya un total de tres hijos para el momento. Aquella niña llevo el nombre de «María Mercedes Hernández González del Solar», cuyo día de nacimiento correspondió al día 24 de Septiembre de 1867, siendo su nombre en honor a la Virgen de las Mercedes patrona de los privados de libertad.
Así mismo, el amor a sus hijos era tal que era reconocido entre sus vecinos y compañeros de trabajo como un padre ejemplar, el cual daría todo hasta su propia vida por sus hijos como por la libertad de estos, su segunda hija hembra y correspondiente a hacer la cuarta entre los hijos de José Hernández, nació en San Martín de la provincia Buenos Aires. El día de nacimiento de esta corresponde al 28 de Mayo de 1871 y llevaría el nombre de «Margarita Teresa Hernández González del Solar», lo cual cada vez más unía a la familia Hernández González del Solar aún más.
Luego el 20 de Julio de 1876 nacieron sus hijos gemelos, «Juan José Hernández González del Solar» y «María Sofía Hernández González del Solar», Ambos nacidos en Buenos Aires en la mejor de las situaciones económicas que pasaba la familia en conformidad a la vida política del escritor José Hernández. Cabe destacar que los nacimientos de gemelos en aquella época, eran considerados de buena suerte lo cual genero una sorpresa positiva en aquella pareja de padres, ya que su familia que de por sí ya era numerosa había aumentado aún más.
Seguido a ello un 24 de Octubre de 1877, correspondiendo al día de San Rafael Arcángel nació su hija conocida bajo el nombre de «María Teresa Hernández González del Solar» su penúltima hija, la cual nació en San Martín de Buenos Aires, en conjunto con los éxitos que ya de por sí envolvían a su padre, siendo ella uno de sus tantos éxitos que la vida le pudo dar. El nacimiento de sus ultima hija cuyo nombre fue «Carolina Hernández González del Solar» nació en la ciudad de Buenos Aires, la cual llego a este mundo un 7 de abril del año 1879.
Para José Hernández cada uno de sus hijos era parte primordial de su vida, a los cuales les enseño valores de igualdad, libertad y honor, como así mismo un gran sentido de respeto por su familia y su nación, además cabe destacar que estos honraron en todo momento a su padre como sintiéndose orgullosos de este. Cabe destacar que este honorable hombre mantuvo a su familia hasta el último momento de sus días, teniendo este un negocio que le sería rentable en el año 1878, el cual correspondía a la compra y venta de terrenos de la ciudad.
Aquel negocio asumido por la familia Hernández González del Solar, les dio prestigio y el lugar en la sociedad que los mismos gozaban desde los comienzos en la política del patriarca de esta familia, siendo José Hernández uno de los mejores en el área de las bienes raíces de aquel tiempo. Así mismo, su segundo negocio enfocado en una librería le trajo a su familia buenas entradas económicas, además de ser dicho lugar el sitio de publicación de sus obras literarias, poemas y libros, cuya realización fue enfocada en la política y el periodismo Argentino de aquella época.
Carrera Militar
Su Presencia en el mundo militar de la Argentina Colonial, se llevó a cabo en el año 1852, luego de que en aquel entonces hubiera sucedido una de las batallas gauchas en pos de la revolución Argentina, la cual era conocida bajo el nombre de «La Batalla de Caseros», siendo este parte de la milicia en servicio de la protección de toda la provincia de Buenos Aires en Argentina. No paso mucho tiempo para que este fuera llamado a cumplir su deber, el cual constaba de proteger a la ciudadanía de la provincia de Buenos Aires de todos los maleantes o personas malintencionadas.
Aquel cumplimiento del deber se llevó a cabo en 1853, cumplido su primer año como miliciano de la provincia de Buenos Aires, donde cumplió el papel de ir en la formación militar que sacaron al gobernador de la provincia cuyo nombre era «Valentín Alsina», y siendo precedido dicho movimiento por el coronel conocido como «Hilario Lagos», teniendo este movimiento militar un gran éxito. Pero para la triste realidad de estos, luego de unas arduas batallas contra aquel tirano son derrotados por las fuerzas de estos, teniendo que huir y esconderse de sus enemigos.
Aquella devastadora derrota fue llevada a cabo el 22 de enero de 1854, causando una desmotivación en las fuerzas libertadoras de Argentina, y teniendo como sede de este suceso al poblado de San Gregorio y siendo catalogada aquella batalla nefasta bajo del nombre de «Batalla de San Gregorio». Ese mismo año a José Hernández se le nombra bajo el cargo de teniente, subiendo su categoría militar a un mejor nivel y siendo enviado a participar con un éxito rotundo en la denominada «Batalla del Talan», ganando las fuerzas libertadoras de Argentina más terreno.
Después de tantas batallas poniendo en alto sus ideales, este decide abandonar el movimiento militar por un tiempo ya que era acosado por movimientos políticos opuestos, como así mismo, al tener pensamientos distintos a uno de sus compañeros decide poner tierra de por medio, siendo su mayor decisión cambiar de residencia e irse a la provincia conocida como «Entre Ríos». En dicha provincia, José Hernández Cambia de profesión convirtiéndose en uno de los mejores periodistas de su generación y en la época generando muchos artículos controversiales y únicos.
Aburrido de su vida tranquila y mundana, se enlista nuevamente en las filas de la milicia Argentina recobrando así su puesto y su posición militar en estas, además de participar en dos batallas fuertes y arduas en las localidades conocidas como «Pavón» y «Cepeda», teniendo como superior directo a un militar reconocido de Apellido «Urquiza», con el cual no se llevaba muy bien. Pero es importante destacar que, a pesar de sus diferencias de pensamiento, razonamiento e ideales, José Hernández siempre marco admiración y respeto hacia su superior en jefe.
A dicha persona este gran escritor le dirigió una carta especial, en la cual entre rimas y elogios le mostraba su admiración intachable, mostrando también honores a las cualidades estratégicas y militares que este desempeñaba en el campo de batalla, en pro de la liberación de Argentina como en la defensa de los derechos de sus ciudadanos. además de recalcar la astucia que este posee. Dicha carta fue entregada a Urquiza en el año 1868, como así mismo este realizo un acto de lealtad ante su superior, en lealtad hacia su nación en todo el sentido de la palabra.
De la misma manera, que este le mostraba lealtad a su superior su amistad con este era de tal nivel, que entre ambos se cuidaban las espaldas con recelo y mostrando lealtad a sus ideales en el campo de batalla, en el cual en incontables veces protegieron a Argentina de incontables problemas de la guerra, que en dicho país se estaba subsistiendo. No obstante, su pronunciamiento se vio presente en el momento que este se entera del asesinato de su jefe y amigo, mostrándose con orgullo a vengar la memoria de sus superior y dejar en alto los ideales que este profesaba.
Tiempo después de dicho suceso, este se embarca nuevamente al campo de batalla con su hermano Rafael Hernández, siendo ambos participes de la gran «Batalla de Cañada de Gómez», a pesar de batallar con todas sus fuerzas y llevando en alto sus ideales de libertad e igualdad, resultaron derrotados y apaleados por el enemigo, quedándoles más remedio que huir del campo de batalla antes de que fueran fusilados. Así mismo, cabe destacar que esta memorable, pero fallida batalla, era realizada en modo plan sorpresa la cual no salió como se había planeado.
Una de sus últimas incursiones militares, fue más y nada menos que la última batalla de los gauchos Argentinos en contra de las fuerzas opresoras del presidente Domingo Faustino Sarmiento, el cual con mano dura y en son de dictadura, tenía oprimido al pueblo de Argentino entre nepotismo y corrupción. Como por otro lado, en esa batalla de renombre se conoce que se defendió hasta el último momento la autonomía provincial y los derechos de todos los ciudadanos de Buenos Aires, siendo esto en trabajo conjunto con el partido federal de aquella época republicana.
Aquella batalla donde este presto sus servicios, fue liderada y protagonizada por el principal idealista del Jordanismo, siendo más y nada menos que «Ricardo López Jordán» el coronel en jefe que llevaría la tutela de las tropas federales contra aquel temido enemigo, el cual les había derrotado en distintas ocasiones. Lamentablemente, sus tropas fueron derrotadas por las fuerzas militares del presidente Sarmiento, quedando estos a la merced de estos y huyendo como exiliados a Brasil en 1871, y volver nuevamente a su bella Argentina luego de estar por Uruguay.
Carrera periodística
Entre los caminos de la vida recorridos por José Hernández, fue el camino del periodismo el cual le lleno de mucho crecimiento espiritual y social, como así mismo el renombre y los honores que le llevaron a la cúspide de la excelencia del periodista Argentinos. Aquella carrera llena de éxitos inicio en el año 1856, siendo este un año muy turbulento rodeado de los últimos momentos que viviría el fallido movimiento jordanista y los gauchos Argentinos en general, quienes se había levantado en contra del mandato del presidente Domingo Faustino Sarmiento.
Dicho movimiento, tenía la finalidad de unir en la confederación a toda la provincia de Buenos Aires, pero teniendo una de las más grandes derrotas de la historia Argentina, culminados estos sucesos a manos de Hilario Lagos, el gran escritor José Hernández se dirigió al partido federal reformista a reunirse con el mismísimo Nicolás Calvo, que en aquel tiempo era el dirigente principal y presidente de aquel partido. Aquella amena reunión, culmino con la incorporación de Hernández a las filas del partido, lo cual afianzo nuevas alianzas en pro de la libertad de Argentina.
Así mismo, bajo esta unión social y política los trabajos periodísticos ingeniosos de José Hernández empezaron a salir mostrando muchas nuevas facetas de la sociedad a todo tipo de público, siendo el medio de presentación de este el periódico que aquel partido manejaba. El grupo periodístico de José Hernández en aquel tiempo tuvo dos sobrenombres de alta relevancia, siendo los «Chupandinos» y los «Pandilleros» los sobrenombres de mayor mención entre los periodistas, haciendo referencia a aquel grupo de políticos enfocados en el periodismo libre y sin mentiras.
Aquellos sobrenombres hacían alusión a una actividad en específico, la cual era realizada por dicho grupo que le destacaría entre los demás periodistas, siendo el primer mencionado referente a las incontables veces que, al grupo periodístico, se le observaba en las tabernas bebiendo como si no hubiera mañana. Por otro lado, el ultimo sobrenombre mencionado dirigido al grupo de José Hernández era alusivo a la unión inquebrantable, que tenía su grupo periodístico, ya que estos siempre estaban a donde quiera que fueran en grupos apoyándose mutuamente.
Aquel periódico político llevaba el nombre de «La Reforma Pacífica», cuyo editor era editado por José Soto uno de los mejores editores periodísticos de Argentina, además cabe destacar que la familia Soto trabajaría en conjunto con la familia de José Hernández por un largo periodo de tiempo, siendo el hijo primogénito de José Soto el renombrado periodista conocido como «Héctor Soto», quien en conjunto con este tendrían un periódico en Uruguay. El diario «La Reforma», tuvo su primera circulación publica un 1 de Diciembre de 1856, siendo su lanzamiento todo un éxito.
Este contaba con un tamaño aproximado de 84 centímetros de alto por 53 de ancho, siendo este uno de los periódicos más grandes hasta el momento, su libre circulación fue siempre de lunes a lunes, dejando a un lado los días patrios y feriados, para el descanso de los trabajadores que hacían posible la creación de aquel ingenioso periódico. Como todo periódico de la época, todo aquel que desease leerlo debía pagar una suscripción especial, la cual no solo le brindan el servicio de obtener sin problemas el periódico, sino también siendo llevados a sus casas.
Para el año 1860, se conoce que para la realización de sus labores periodísticas José Hernández uso un seudónimo, el cual era «Vincha» dado que en el antes mencionado año era perseguido por los rivales partidistas que tenía, los cuales pertenecían al movimiento que una vez apoyo al presidente Sarmiento. Por otro lado, es conocimiento público y social que, en los tantos cambios residenciales de José Hernández, este se residencio en Paraná y trabajo para el diario local conocido como «El Nacional Argentino», el cual fue parte fundamental de su carrera periodística.
El renombrado periódico «El Nacional Argentino» vio la luz pública el 3 de Diciembre de 1852, teniendo este solo dos días de circulación, los cuales eran los días Jueves y Domingo en sus inicios, para luego ser impreso y repartido al público en general los días Martes y Sábados años después. Así mismo, este es considerado el segundo periódico más grande de la historia nacional de Argentina, estando este a la par de diarios como «La Reforma Pacífica» en el cual José Hernández trabajó por un largo tiempo, además de hacer en estos lazos de amistad con Jorge Alzugaray.
Además, un 22 de Septiembre 1855 José Hernández inició el uso de su seudónimo conocido como «Vincha», el cual mencionamos con anterioridad para así publicar un gran artículo de su autoría, siendo este la acción contraproducente de una publicación de un diario rival llamado el «Correo Argentino», el cual se debatía con «El Nacional Argentino» el puesto del mejor periódico de la provincia. El mismo tuvo dos editoriales, siendo la primera de estas la famosa editorial «Comunicado» y pasando luego a manos de la editorial «Desenlace Complicado».
Se conoce que José Hernández, en dicho periódico tuvo un gran número de publicaciones periodísticas siendo un total aproximado de 18 artículos, los cuales rebosaban de ingenio y calidad periodística que solo él podía brindarle a todo el público lector Argentino. No obstante, su participación en el diario «El Nacional Argentino» daría su fin rápidamente, siendo la antesala de aquel suceso su cambio de firma periodística en el 15 de Octubre de 1860, cambiando su firma a «J. H.» y culminando con su renuncia al periódico diez días después del cambio de firma.
De la misma manera, el gran escritor, periodista y político José Hernández hizo participación en el diario «El Litoral» de la provincia de Paraná, el cual en aquel tiempo era dirigido por el gran Evaristo Carriego quien era una de las personas más importantes de la historia periodística de Argentina. Como así mismo, tuvo trabajos conjuntos con grandes celebridades del periodismo, además es importante mencionar que sus trabajos periodísticos en el «El Litoral», se encuentran archivados y resguardados, ya que son considerados patrimonio nacional de Argentina.
En aquel diario, José Hernández por lo particular realizaba las mejores columnas enfocadas situaciones del día a día, donde realizaba las críticas más relevantes de la sociedad y la política que rodeaba a esta, teniendo una ética y un enfoque único exaltando tanto su aprobación como su descontento, dependiendo del tema o situación a la que este estuviese haciendo referencia. Además, tuvo un trabajo en colaboración con su hermano, en el cual estaba rodeado entre bromas y sátiras de la vida, dando a la población una luz de esperanza en aquel mundo gris colonial.
Ya para el año 1862, en conjunto de varias personalidades del periodismo Argentino de la provincia de Paraná, el gran José Hernández realiza con la ayuda de estos la fundación de uno de los más grandes periódicos de Argentina, el cual lleva el nombre de «El Argentino». El primer Artículo publicado en aquel periódico, fue el 18 de Febrero de 1862, con una de las cartas humorísticas en la cual hace alusión a los carnavales, el cual también fue publicado de forma conjunta en el diario «La Patria», en el cual José Hernández también trabajaba de forma constante.
No obstante, aquellas publicaciones no fueron del agrado de los trabajadores del diario «La Patria», siendo este señalado de muchas maneras despectivas, tales como «Cobarde» y «Villano» por mencionar alguno de los insultos que llevaba este escritor por parte de sus colegas periodistas, que en aquel tiempo trabajaban con él en antes mencionado periódico. Por otro lado, el 17 de abril de ese mismo año ocurrió una acusación pública por medio de las columnas del periódico, siendo está a manos de Rafael Hernández quien acusó de asesino al presidente Sarmiento.
La controversia inundaba cada página de aquel escrito de circulación diaria, dando a conocer a la población las verdades de la sociedad con toda naturalidad, siendo José Hernández el partícipe y escritor de dichas críticas, siendo aproximadamente en el mes de Agosto de ese mismo año, cuando este escritor sacaría a luz una noticia un tanto escabrosa sobre una figura pública Argentina. Aquella persona, era más y nada menos que el dirigente social del partido actual en mandato presidencial, que llevaba con sigo quiebra a todo aquel que le llevara la contraria.
Muchos son los casos presentados ante la vista pública a manos de José Hernández, donde mostró un sinnúmero de estafas a la nación, apoderados abusando de su posición e inclusive mostrando casos de quiebra de los más ricos pobladores de la región, quienes sucumbían ante la desidia económica que llevaba a Argentina a un gran problema económico y social. Así mismo, en un maravilloso 14 de Agosto del año 1862 firmó por primera vez para este periódico con su firma especial «J. H.», dándole al público su gran articulo conocido como «Muy Notable».
Aquel artículo relataba un caso fascinante y peligroso, el cual se llevó a cabo en un medio de transporte público en Paraguay, en el cual muchos pasajeros fueron despojados de sus pertenecías rápidamente antes de llegar a su destino. De la misma manera, su segundo artículo periodístico en aquel artículo llegó a la luz pública mostrando comentarios críticos y noticiosos, los cuales estaban enfocados en su artículo anterior, pero con la diferencia que este, mostraba datos sobre la represión que vivía la nación y los problemas que causaba la revolución Argentina.
En otro de sus artículos este menciona una problemática muy notable, la cual estaba resistiéndose en la provincia conocida como «Corrientes», siendo dicho lugar un sitio donde la las leyes sociales y políticas eran cosa del pasado, teniendo la población que entrar en desobediencia social, ante la incertidumbre y el desorden que estos tenían que sufrir en su día a día. En aquel artículo, José Hernández utilizo la sátira y la crítica aplicándolas en un enfoque de burla, la cual estaba dirigida al nombramiento de muchos de los nuevos militares del partido de Sarmiento.
Con respecto a los datos históricos sobre la fundación del diario «El Argentino», se nos menciona en la historia nacional de Argentina que dicho periódico, fue fundado en el año 1863 correspondiendo al mismo año del matrimonio de José Hernández con su esposa Carolina González del Solar, el cual se llevó a cabo en la provincia de Paraná. El 12 de Noviembre de 1863 este diario estuvo envuelto en una problemática muy fuerte, teniendo que encubrir con datos y muchas otras noticias el asesinato de Ángel Vicente Peñaloza uno de los caudillos Argentinos.
Dado que, en todos los diarios de la nación, se relataba cómo fue colocada su cabeza de Olta, para que todo el mundo observarse que el caudillo que tantas dolencias y tristeza le había generado al pueblo Argentino, había dejado este mundo de la forma más vil y sangrienta, ya que con sus abusos y sus actos de corrupción había traicionado a su patria. Aquella situación movió a todo un pueblo conmovido a la calle, siendo José Hernández quien escribió con alevosía y emoción el hecho periodístico, que en aquel día se habían subsistido de forma tan repentina para todos.
Los artículos periodísticos nacidos de aquel grave acontecimiento de la historia de Argentina, desembocó en la liberación de la provincia de Rioja en Argentina, que tenía a aquel temido caudillo como gobernante sembrando el caos y la muerte en sus ciudadanos, los cuales ahora vivían libremente sin ser cautivos del miedo y la zozobra que les causaba ver a aquel horrible hombre. Para la tristeza de muchos Argentinos, este diario de renombre dio su último adiós culminado el año 1863, teniendo que José Hernández cambiar sus labores para su sustento diario.
Así mismo, cuando la guerra Paraguaya por su libertad se vio presente, este gran hombre y escritor Argentino se dirige a la provincia de Corrientes, donde tendría su nueva residencia en apoyo de su cuñado, el cual era un reconocido doctor de la región, teniendo este el nombre de «Melitón González del Solar», quien le solicitó ayuda en sus labores sociales. Dentro del área de trabajo de su cuñado éste se desempeñó muy bien, teniendo un ascenso muy favorable, ocupando el puesto del Dr. Tomás Luque quien había renunciado de forma inesperada a su cargo.
Siendo esto la antesala de la creación del diario denominado «El Eco de Corrientes», el cual no tiene un tiempo aproximado de fundación dado que los datos de este periódico siempre han estado en el anonimato, teniendo en la historia en general de Argentina una especulación sobre su fundación siendo en dos años diferentes, tales como el 24 de Agosto del año 1866 y 1867, sin que los historiadores llegasen a una conclusión en concreto. La presencia de José Hernández dentro de este diario, es solamente como colaborador en la realización de trabajos periodísticos.
Se conoce que en el 18 de Febrero de 1868, que José Hernández realizó una gran crítica social hacia varios países teniendo su enfoque principal en Francia y Paraguay, a los cuales catálogo de diferentes maneras despectivas, en las cuales hace alevosía del sentido tiránico que vivía la sociedad de aquellas naciones, como de la misma manera realizó artículos enfocados en las desventuras que vivía la población de Corrientes en aquella época. Aquellas vicisitudes, fueron las más desfavorables para Corrientes, dado que por pensar distinto sus pobladores eran apresados.
A pesar del éxito que tenían sus artículos en aquel diario, la competencia acérrima de esta llevada a cabo por el diario conocido bajo el nombre de «La Esperanza», le dedicó la guerra a José Hernández dado que este poseía cargos públicos, como así mismo, por el hecho de que este era parte del movimiento político el cual estaba en contra del gobierno de Domingo Faustino Sarmiento. Tristemente, este diario dijo a dios a las personas de toda Argentina el 26 de Mayo de 1868, siendo ese mismísimo día el derrocamiento del tirano gobernante Evaristo López.
Aquel suceso fue una de las últimas noticias mostradas en ese medio impreso, como de la misma manera se mostró en aquellos artículos, la persecución que sufrieron los ministros que estaban en el gobierno de Evaristo López, los cuales eran conocidos por ser unos corruptos y lavadores de dinero. Luego de esta noticia, José Hernández realiza su renuncia ante el diario y ante un cargo que le habían ofrecido en un colegio prestigioso de Corrientes, el cual era conocido como «Colegio San Agustín», en el cual le habían solicitado trabajar como maestro de gramática.
Ya con su traslado a Rosario, José Hernández empieza sus labores periodísticas en el diario conocido como «La Capital de Rosario», el cual fue fundado en el año 1867 a manos de uno de los compañeros de partido de este gran escritor, político y periodista Argentino conocido como Ovidio Lagos, quien había publicado en colaboración de José Hernández artículos periodísticos en el periódico del federalismo, el cual era «La Reforma Pacífica». Además, cabe destacar que este periódico, estaba en apoyo de Manuel Quintana y Mariano Cabal en sus proyectos y candidaturas.
Todos los artículos realizados por José Hernández en aquel periódico, llevaron sus firmas especiales que constaban de sus iniciales, la cual llevaba usando desde hace unos años, teniendo su primero artículo exitoso el 20 de Junio 1868, donde relato todos los sucesos vividos en Corrientes, como así mismo una crítica especial enfocada en lo anarquista que pueden llegar a ser los periódicos en su afán de dar una primicia. De la misma manera, en él se menciona como se quebrantó la legalidad provinciana, dado que se llegó a ello cuando se derrocó a Evaristo López.
Así mismo a este diario en la Argentina actual, se le considera como uno de los diarios de circulación continua más longevo, siendo este también el que más apoyó a José Hernández en el mismísimo momento que este decide dejar el periódico, dado que se debía trasladar a Buenos Aires por cuestiones familiares y de trabajo, teniendo este un reconocimiento el 23 de Julio de 1868. Aquel reconocimiento, fue llevado a cabo por Ovidio Lagos el dueño del periódico, como así mismo le dedicó un artículo especial despidiéndose de él con mucho cariño de amistad.
Al poco tiempo que José Hernández se residencio en Buenos Aires, este en conjunto con unos amigos fundaron el periódico «El Río de Plata», el cual fue situado en la Calle Victoria 202 de aquella ciudad, como de la misma manera su fin era dar a conocer las mejores primicias al pueblo, este diario apoyaba los proyectos en pro de la autonomía de Buenos aires, además de apoyar la libre elección de las figuras públicas y la eliminación de las contingencias fronterizas. Este diario era Sabatino, contando con el gran Juan Recalde, como su editor en jefe principal.
En el año de fundación de este periódico, se le conoce como la época dorada del periodismo de Argentina, dado que los derechos de libre expresión periodística y social se estaban reforzando cada vez más, siendo este diario uno de los más equilibrados para la época, como así mismo teniendo la dicha de que ninguno de sus escritores y el mismísimo José Hernández no recibieron ningún tipo de ataque mediático o personal. El movimiento periodístico de este diario, estaba enfocado en mostrar la resolución de los problemas fundamentales que afrontaba Argentina en aquel tiempo.
En el año 1869, José Hernández por medio de su periódico realizó un apoyo constante a Ricardo López Jordán, pero siendo este objetivo en caso de realizar en una crítica, dado que este era uno de los favoritos de este, pero también era uno de los sucesores del derrocado Evaristo López. Pero Así mismo, José Hernández no mostró mucha simpatía, hacia aquel hombre dado que, a pesar de su amistad, fueron las decisiones de este las cuales fueron la derrota del movimiento jordanistas que estaba en pro de la libertad de todos los Argentinos en todo el sentido de la palabra.
Es importante denotar, que en este diario fue realizada la publicación del artículo especial de José Hernández donde este hizo mención del asesinato de su superior en jefe militar, siendo este conocido como «Justo José Urquiza», siendo uno de sus artículos más leídos, estando este a la par de su artículo sobre la clausura de los años de gobierno de Domingo Faustino Sarmiento. No obstante, en el año 1870 José Hernández realizó un excelente trabajo periodístico, en el cual se recopilaron los datos Francisco López Solano, como el móvil de la muerte de este.
Así mismo, en los meses de Noviembre y Diciembre de ese mismo año, este se dirige a unirse a la milicia liberalista guiada por el militar Ricardo Jordán, siendo parte primordial de las fuerzas militares de aquel militar, quien al tiempo se convertiría en su amigo y mano derecha. Lamentablemente, el movimiento jordanista sufriría su derrota definitiva, la cual fue llevada a cabo en la conocida batalla denominada como «Batalla de Ñaembé», donde murieron gran parte de las filas militares de Jordán y teniendo este que escapar a Brasil en compañía de José Hernández.
Luego de su estadía en Brasil, los anhelos de José Hernández de volver a su amada Argentina le ganan y teniendo que hacer un viaje nuevamente a su nación natal, siendo su lugar de residencia temporal la República de Uruguay, siendo la ciudad de Montevideo, la localidad que le daría cobijo y trabajo por un buen tiempo, volviendo nuevamente a su amada Buenos Aires en Argentina estando en el lugar que le vio nacer. En su estadía corta por Buenos Aires, este realiza la redacción y publicación de su obra maestra, la cual era conocida como «Martín Fierro».
En 1873 José Hernández, vuelve nuevamente a Uruguay lleno de sueños y ganas de triunfar, en donde trabajó en el diario «La Patria» dirigido por Héctor Soto, el cual era el hijo de su amado amigo José Soto quien le dio trabajo en el diario «La Reforma Pacífica» años atrás y con el cual vio las injusticias que sufría el movimiento periodístico de aquella época. Por otro lado, en el 10 de Marzo del año 1874 José Hernández realizó y publicó un artículo especial que constaba de un manifiesto, en el cual dejaba en claro los sucesos de la caída del Josrdanimos y el porqué de ello.
Como de la misma manera, en este relato todos los sucesos en la cual esté en conjunto con Jordán vivieron en la batalla denominada como «Batalla de Don Gonzalo», en la cual no solo fue la derrota del movimiento político y militar dirigido por Ricardo López Jordán, sino también donde murieron inocentes en la defensa de un pueblo que estaba sumido en la corrupción y la desidia. En la primavera de aquel año, correspondiente a los meses de Abril y Mayo, José Hernández hizo un respuesta en forma de Articulo al Publicista Benjamín Vicuña Mackenna.
Aquella respuesta, tenía el fin de dejar en claro su nivel periodístico como la calidad de trabajo que este tenía al realizar cada uno de sus trabajos periodísticos, siendo un total aproximado de nueve artículos especiales enfocados en ello como en la situación social vivida en el país, cambiando su firma personal de «J. H.», a una más improvisada siendo esta conocida como «El Patagón». En Agosto del año 1874, el hijo de su gran amigo José Soto quien llevaba años dirigiendo el periódico, le realiza una solicitud especial a la cual este no se negó y aceptó de inmediato.
Aquella solicitud, era más y nada menos que un aumento de cargo dentro del diario siendo copresidente del mismo, con el hijo de su amigo José Soto, dado que este le tenía mucho respeto y necesitaba la asesoría de alguien de la trayectoria de su padre, siendo José Hernández el indicado a cumplir con aquel cargo importante dentro de la empresa familiar, ya que más que un amigo José Hernández era considerado un hermano por su padre. Esa cooperación fue muy reconocida, incluso fue mencionado en un artículo especial dentro de las columnas del diario.
Además, cabe destacar que todos los artículos periodísticos que José Hernández realizó mientras trabaja en el diario «La Patria» en Uruguay, eran publicados nuevamente de forma simultánea en el diario «La Política» de su amada Buenos Aires, siendo dicho periódico de la propiedad de su gran amigo y periodista Argentino Evaristo Carriego. En el año antes mencionado, se conoce que José Hernández realizo un artículo especial, el cual era enfocado en una petición especial de su amigo y militar Argentino López Jordán, enfocado principalmente en su exilio.
El mismo contaba de una explicación exhaustiva, la cual era una petición de ayuda de Jordán ante su amigo dado que corría un riesgo en Brasil, ya que no podía ser deportado a Argentina por que tenía por su integridad física, y bajo el pensamiento de pedir una audiencia a las autoridades de Brasil. Lamentablemente para este, el vínculo de amistad de estos se ve roto, dado que José Hernández no logró publicar el artículo que aquel viejo amigo le solicitó, estableciendo una de las separaciones estratégicas, políticas y sociales de toda la historia de la gran Argentina.
La vida de circulación del diario «La Patria» llegaron a su fin el 1 de enero del año 1875, siendo este suceso parte del regreso de José Hernández a su ciudad natal la bella Buenos Aires, pero aquel movimiento residencial fue llevado a cabo bajo protección del presidente Nicolás Avellaneda, quien era el presidente constitucional de Argentina electo el 12 de Octubre del año 1874. Luego de retirarse del diario «La Patria», fueron muchos sus trabajos periodísticos, participando en diarios de renombre, tales como el diario «La Plata» en el año 1873 llenándose de honores.
En el año 1863, se realizó a manos del diario «La Tribuna» de Argentina en conjunto con José Hernández, un libro especial con todos los comentarios, críticas y todos los materiales periodísticos de este último, siendo este llamado «Vida del Chacho», el cual obtuvo las mejores críticas del público en general. No obstante, se subsistieron unas problemáticas con dicho diario, el cual después de elogiar a José Hernández inició una batalla periodística en su contra, llenando a aquel hombre de críticas negativas, realizando este una réplica periodística única y fuerte.
Así mismo, sucede una contrarréplica de parte del diario «La Tribuna», quien catalogaba a José Hernández como un traidor al pensamiento del presidente Domingo Faustino Sarmiento, quien mientras estuvo en el gobierno no mantuvo buenos tratos con Hernández, como de la misma manera, recalcaron a este como una persona cruel y banal mencionando sus artículos de años anteriores sobre los militares Mitre y Urquiza. Aquel reportaje, tuvo una respuesta de José Hernández de forma inmediata siendo el día de este hecho el 26 de septiembre del año 1875.
Ya para el 28 de septiembre de ese mismo año, las reprimendas periodísticas del diario «La Tribuna» hacia José Hernández culminaron, siendo llevado a cabo dicho suceso con un comunicado del periódico antes mencionado, en el cual levantaban todos sus comentarios alusivos y déspotas hacia José Hernández, en el cual mostraban cierto nivel de admiración a este último por no sucumbir ante ningún tipo de comentario de su pasado. Es importante mencionar que, los trabajos periodísticos de José Hernández para el año 1876 tomaron un rumbo único inesperado.
Aquel raro y peculiar rumbo periodístico, dio su inicio el 1 de Febrero del año 1876 siendo parte de la realización de un artículo humorístico y lleno de comentarios jocosos, el cual también estuvo acompañado de ilustraciones únicas realizadas por el gran dibujante Francés Carlos Clérice, siendo titulado esté bajo el nombre de «El Bicho Colorado», teniendo una buena recepción del público. El estilo de dicho escrito era satírico, combinando versos y prosas únicas de todo un poeta, además de mencionar chistes y bromas alusivas a Juan María Gutiérrez.
Obras Literarias
Las grandes obras literarias realizadas a manos de José Hernández, son catalogadas a lo largo de la historia como obras magistrales de la literatura llenas de variedad, y mostradas al mundo con léxico intelectual lleno de prosas y versos que denotan el manejo excelente de dicho escritor de la lengua Castellana. Siendo su primera obra realizada por su mano en el año 1863, siendo dicho escrito alusivo a la biografía de Ángel Peñaloza, el cual era uno de los caudillos que azotaba a Argentina, siendo la provincia de Buenos Aires su principal foco de despotismo.
Aquel documento biográfico, tenía un objetivo único y especial el cual era realizar una crítica, siendo la misma enfocada al desprestigio de Domingo Faustino Sarmiento, con el cual no se llevaba para nada bien y por razones políticas como sociales, siempre tenían problemas constantes los cuales también fueron parte de la decisión de José Hernández, para así alistarse en las fuerzas militares del jordanismo. Años posteriores este realizó un trabajo único y especial para la época, el cual fue considerado un trabajo ambicioso y lleno de cualidades estrafalarias de la época.
Dicho libro llevó el nombre de «La Instrucción del Estanciero», en él se hacía mención a las situaciones económicas de los campesinos encargados de la actividades ganaderas y agrícolas, que para aquel tiempo eran la principal fuente de sustento de la economía entera de la gran Argentina. El mismo contó con la colaboración del hermano de José Hernández, el cual se llamaba «Rafael Hernández» siendo este participe de los comentarios y recomendaciones, que el magistral José Hernández dedico a todos los hombres y mujeres que hacían a Argentina un país productivo.
El 28 de Noviembre del año 1872 fue realizada la póstuma obra de José Hernández, la cual le daría a su persona los grandes honores que en la actualidad se le tienen, la misma llevó el nombre de «Martín Fierro», su obra más amada y alabada por todo el mundo, pero principalmente amada y venerada en su bella tierra natal la gran Argentina, siendo este en la actualidad base primordial para formación de los jóvenes en la lengua Castellana. Por otro lado, se conoce que esta obra fue hurtada y escondida por Domingo Faustino Sarmiento, quien era su enemigo político.
El hurto de esta obra de la literatura en su época fue un problema legal inmenso, dado que además de haberle sucedido aquel problema tan grande a la obra de José Hernández, la misma fue escondida por Domingo Faustino Sarmiento en un hotel, el cual estaba en las cercanías del palacio de gobierno, haciendo caer en cuenta a las masas la clase de hombre que era aquel caudillo Argentino. Mientras esta obra era ubicada y devuelta a su verdadero dueño y escritor, esta sufrió una reescritura llevado a cabo por Sarmiento en son de dañar la imagen de José Hernández.
Sin embargo, aquella acción no tuvo mucho impacto siendo llevada nuevamente a su estado original, además de que, en la ausencia de este gran libro, el gran José Hernández no para sus labores realizando una serie de poemas enfocados en el amor y los efectos de esté en las personas. Dichos poemas fueron acompañados de unos cánticos realizados por él mismo, que años posteriores formaron parte de una versión extendida del libro «Martín Fierro», realizándose así uno de los libros más completos de la literatura Argentina antigua y contemporánea.
Así mismo, este contó con una precuela conocida como «El Gaucho Martín Fierro”, contando las situaciones que llevaron al personaje «Martín Fierro» llevar a cabo todas las acciones, que José Hernández relata en forma específica y llena de buenos contextos en el libro antes mencionado. Este libro fue un total éxito, siendo leído para los gauchos Argentinos, quienes para la época colonial entre los años 1838 y 1890 muchos no contaban con la educación primaria básica en lectura y escritura, siendo este libro un orgullo para tan trabajadoras personas del campo.
El mismo era leído entre cuentos e historias al frente de una fogata, acompañada de cantos y alegría que caracterizan a los gauchos Argentinos, conocidos en su propia tierra como las personas más trabajadoras y catalogados como los hombres que más lucharon en Argentina, por la libertad de todos los Argentinos y sus derechos. Se reconoce en la historia Argentina que en el año 1879, el hecho de que el libro «Martín Fierro» contaba con muchas ediciones de sus ilustraciones y su contenido, siendo este un libro que se mantiene actualizando se para acoplarse a la época.
Así mismo en aquel año, se realizó la gran secuela del libro «Martín Fierro», el cual se tituló bajo el nombre de «La Vuelta de Martín Fierro», contando con nuevas ilustraciones únicas y pintorescas, las cuales fueron realizadas por el gran Carlos Clérice, el cual era un amigo íntimo de José Hernández y había trabajado en incontables veces con este último, siendo un baluarte del arte de la Argentina colonial y honrado en la actualidad. El mismo es conocido como «La Gran Travesía de Martín Fierro», siendo parte de un conglomerado de poemas extensos y de renombre.
Por otro lado, esta obra del gran José Hernández era conocida por ser de la talla de una epopeya, dado que usaba mucha sátira llena de las tragedias y desventuras de su personaje principal, además de darle un buen uso a la lírica y a la prosa llevándola a hacer catalogada con tan grande honor, entre los libros y escritos literarios de su época de la actualidad, además de que poseía toques de temas épicos y descriptivos incomparables. Además, se le dieron muchos honores sobre esta obra, dado que el contar en primera persona la vida del gaucho era algo único y especial.
Dicha manera de relatar la vida de los gauchos Argentinos, era considerada la mejor y la más especial dado que era de las primeras obras literarias que les rendía honores a los principales trabajadores de Argentina, siendo el primero en tomar le importancia a ellos el gran José Hernández, quien a temprana edad también formó parte de las tantas filas de trabajadores gauchos de los campos Argentinos. En todos los tomos alusivos a la historia de «Martín Fierro», demostró el coraje y el gran carácter regio de los gauchos, como así mismo su integridad como seres humanos.
Además, su sentir sobre su orgullo como Argentino se vio presente en su historia, colmando a esta con su propia esencia y su estilo original que le caracterizaba, dándole al mundo una de las mejores sagas de libros que honraron la tradición de los Argentinos, como así mismo, las raíces de estos que le darían la fuerza y la libertad que hoy en día gozan con la cabeza en alto exaltando su patriotismo por todo lo alto. En el mismo, este exalto y afirmó en múltiples entrevistas en su nación que, según su criterio, los gauchos eran los mayores representantes de Argentina.
Además, se reafirma la cualidad de escritor que posee el gran José Hernández catalogado como un hombre que, a pesar de sus fallos en la política, las artes le abrieron las puertas a un mundo único e inimaginable que lo envolvieron en los más grandes honores ante la sociedad de su época como en la actualidad. Dado que, este realizó un eco en la sociedad y en los corazones de esta, dando al mundo los poemas, reportajes y libros que ningún escritor en la actualidad, puede soñar a tener dando a la sociedad la mayor calidad de escritos llenos de anécdotas ilustres.
Así mismo, a José Hernández por el hecho de haber realizado sus obras literarias como sus poemas de renombre, se le catalogó como el principal impulsor y protector del pensamiento gaucho, siendo este parte de aquel movimiento social, militar y cultura teniendo una participación activa en el jordanismo, el cual era conocido por un movimiento fallido en pro de los derechos de los gauchos Argentinos. Su ida del mundo material fue una triste realidad para sociedad de escritores, pero le dejó a la juventud cinco grandes obras de únicas y un sinnúmero de bellos poemas.
Trayectoria Sociopolítica
La política y la sociedad cada vez que son nombradas en Argentina, automáticamente es hablar de José Hernández siendo este el partícipe de los movimientos políticos que demostraban el grito social por la libertad y por la necesidad de un cambio político en pro de los Argentinos, como para el cumplimiento de los derechos de estos y principalmente de los gauchos una población minoritaria maltratada por la política. Su primer paso a la sociedad común de Argentina, fue llevada a cabo por medio de una insubordinación a un mayor de la milicia jordanista.
Aquel acto contó con un duelo, el cual fue realizado nada más y nada menos con espadas, que causó el abandono de este las fuerzas del coronel López Jordán, dirigiéndose a las fuerzas socialistas uniéndose al club que estos poseían en Argentina en la promoción de su pensamiento y el movimiento que estos representaban. su participación fue muy corta siendo de un año nada más, ingresando a dicho club en el año 1859 en ánimos de instruirse en un mundo progresista, para luego abandonarlo lleno de decepciones en el año 1860 exaltando su pensamiento federalista.
Así mismo, en el año 1861 ingresa a una de las logias más grandes del mundo, siendo esta la logia masónica conocida por tener únicamente miembros del sexo masculino y la cual resalta las buenas costumbres, como una unión en pro de las buenas costumbres en el hogar como en la sociedad entera. En dicha logia esté participó de forma muy activa, estando en el cargo de secretario de la división de dicha logia en la localidad que este residía, además era conocido entre la sociedad una serie de desprecios de José Hernández, por todo aquello que fuera nuevo o futurista.
A este se le reconocía como un hombre anticuado y de mente cerrada, cada vez que se le mencionaba un cambio en la sociedad que implica la adición de un medio telúrico, el cual facilitara la vida de los seres humanos, dado que, según su pensamiento, el trabajo arduo y duro era mejor reconocido como valorado por las personas que lo llevaban a cabo con mucho orgullo. De la misma manera, en sus últimos años de vida mientras se desempeñaba como senador de la gran Argentina, se le realizó un honorífico en la milicia por la logia masónica por su arduo servicio a la nación.
Además, es importante reconocer que, el gran ilustre de la literatura, el periodismo y la política José Hernández participó en las filas de políticos del gobierno del presidente Santiago Derqui, estando este en múltiples puestos políticos que no se comparaban a los que ejercía en su juventud. Pero en poco tiempo fue ascendido a ministro de la república en defensa de los derechos de la provincia de Corrientes y la provincia de Buenos Aires, siendo este apoyado por el gobernador, político y hacendado de la provincia de Corrientes el gran Evaristo López.
No obstante, al pasar de los meses su vida política daría un cambio rotundo, dado que su protector e impulsor el cual era el mismísimo general Argentino Nicanor Cáceres, había sido derrotado en batalla y terminará bajo las disposiciones constantes y variantes del gobernador antes mencionado. Por otro lado, tuvo una sociedad con el enigmático Rafael Casagemas, la cual se llevó a cabo en el año 1878, dado que este le prometió un buen puesto de trabajo en su librería conocida como «La Plata», ya que había llegado a Argentina después de un largo exilio.
Además, mientras trabaja con el gran Rafael Casagemas se unió nuevamente a la logia masónica ya que había abandonado sus hábitos religiosos, dado que en su exilio en Brasil ya que no encontró un sitio que ejercieran la masonería gracias a los impedimentos de las barreras lingüísticas, y bajo el uso de la ley 13 de su logia se une de manera inmediata sin problema alguno a la misma. Es importante mencionar que, este participó de manera constante en el mejoramiento de los derechos de los masones, estando este en la logia hasta sus últimos días de vida.
Una de sus conductas políticas y sociales se vieron envueltas en una expropiación, la cual estaba dirigida en que el gobierno en curso para aquel tiempo se adueñara de una serie de terrenos, los cuales contaban con un sinnúmero de riquezas que deseaba el gobierno explotar y alegaban que esta tenía fondos rentales generales de la nación, los cuales eran de más y nada menos del fundador de Necochea, un pueblo ubicado al sur de Buenos Aires. En la misma calidad de político, trabajando con el diplomático, político y abogado Dardo Rocha dirigió un proyecto único de su autoría.
Aquel proyecto, fue la creación del pueblo conocido como «Ciudad de la Plata», siendo José Hernández parte de los fundadores de dicho pueblo y quien fuera la mente maestra encargada de la creación de aquel nombre, además es importante recalcar que el nombre de aquel pueblo fue en honor a su padre, el cual contaba entre sus apellidos el nombre de la ciudad antes mencionada. Así mismo, ese nombre rinde honores al pueblo Argentino como sus costumbres, dado que según José Hernández amaba a su país con mucho orgullo y con un patriotismo especial.
Luego en el año 1880, se realiza una unión entre José Hernández y el ilustre político Hipólito Yrigoyen en formato de sociedad, realizando en un trabajo en conjunto la creación de uno de los clubes más antiguos de Argentina, el cual es denominado bajo el seudónimo de «Club de la Juventud Porteña». Aquel club de renombre para la época, tenía una función especial en sus inicios en apoyo e impulso del político, militar y estadista Argentino Alejo Julio Argentino Roca, quien se unió a la lista de candidatos a la presidencia Argentina y resultando electo indiscutiblemente.
En el año 1880, también se realizó un debate único entre José Hernández y el político revolucionario Leandro Alem, justo después de haberse proclamado a buenos Aires como capital federal de Argentina en el gobierno de Alejo Julio Argentino Roca. En dicho debate se llevó una batalla de ideales y verdades de manera acérrima y cerrada, entre ambos políticos, dado que Leandro Alem consideraba la acción del presidente Alejo Julio Argentino Roca, la cual consistió en la federalización antes mencionada, era un error rotundo y la capital debía ser otra.
Aquel debate culminó con la derrota de Alem, dejando a José Hernández como un defensor de la provincia de Buenos Aires considerándo le así un ejemplo de la tradición Argentina, como así mismo de su cerrado y excéntrico patriotismo con el que se les conoce a los Argentino hoy en día. Además, José Hernández fue senador por tres años seguidos siendo su primer mandato como senador de Argentina en 1881, reelecto en el año 1885 y culminado su trabajo como senador en defensa de los derechos de los Argentinos en el año 1886 por el hecho de su fallecimiento.
Homenajes
Son varios los homenajes que Argentina le realizó a José Hernández, como fue considerarlo como un ilustre de su historia en la defensa de los derechos de los Argentinos, además de establecer una serie de honoríficos especiales en sus obras literarias, las cuales son consideradas patrimonio cultural de Argentina. Su nombre es orgullo nacional siendo colocado en una estación del subterráneo Argentino, para recordar le el nombre de una gran personalidad a todos los Argentinos, como así mismo denotar su importancia histórica en la estructura social de Argentina.
Su nombre también se ve exaltado en premiaciones de literatura, como así mismo en canciones de muchos cantantes Argentinos, siendo el caso particular de una de las bandas de Heavy Metal conocida como «Almafuerte», quienes más honores le rinden a José Hernández. Además de ser este parte de las figuras importantes, las cuales son mencionadas y reflejadas en el día de la tradición Argentina cada 10 de Noviembre, día donde se exalta el orgullo de los Argentinos hacia sus raíces y su patriotismo.
Interesado en conocer la gran vida de la poeta y escritora Delmira Agustini, de ser así llego al lugar indicado ya que contamos con la información veraz sobre la vida de esta enigmática mujer, que revolucionó el mundo con sus poemas y sus libros de una manera magistral, le invitamos cordialmente a pasarse, disfrutar y leer nuestro excelente artículo: Delmira Agustini.