Biografía y poesías del autor Jorge Guillen

Nace en Valledolid, fue el mayor de cinco hermanos, fue un destacado escritos y critico literario que fue admirado por su profundidad, su estilo y su ética en sus escritos. Fue profesor, estuvo preso en las postrimerias de la guerra civil pero eso lo empujo a destacarse en el mundo de a poesía. Conoce mas de este autor en la biografía de Jorge Guillen.

Jorge Guillen

Biografía

Fue un reconocido poeta oriundo de España, nacido en Valladolid en el 93, fallecido en Málaga en el 84. en su juventud se recibió de licenciado en filosofía y letras viajando por diversas partes del continente europeo. Comenzó a escribir una obra que se re editaria varias veces a lo largo de su vida, cada vez componiendo mas poemas. Cántico, además dio a conocer sus primeras poesías a través de algunas revistas de interés literario.

Durante aproximadamente 6 años, trabajó como lector de español en una universidad francesa y ya de regreso en su país natal trabajó como profesor universitario en Murcia. A lo largo de su vida ocuparía este mismo puesto en varias partes del mundo, incluso en Norteamérica.

Guillen llevó una vida íntimamente ligada a las letras y su obra fue reconocida con premios de la talla de Cervantes que recibió en el 76. De su producción poética se destaca El Huerto de Melibea, las tentaciones de Antonio y Homenaje, reunión de vidas. 

Con un estilo propio y profundo cautiva a todos a lo largo del siglo XX, su poesía destaca junto a otro puñado de miembros de la generación del 27, como Lorca, Alberti o Salinas. La generación del 27 se puede caracterizar por muchas personalidades literarias pero Jorge Guillen fue el poeta puro.

Reinó la escasez de los versos en sus poemas pero siempre con un enorme sentimiento en todos y a cada unos de sus versos. Solo por ser miembro de la generación del 27 supone una realidad extraordinaria que es la vigencia de la poesía como una parte pura y fundamental de la cultura.

jorge guillen

Obras

Es capaz de producir sensaciones y emociones profundas al lector, escribe con estilo, con la  verdad, escribe con ética y estética y escribe inconfundiblemente con una voz propia, eso significó para muchos poetas Jorge Guillén. Fue formado en Valledolid tras un breve paso de la famosa residencia de estudiantes de Madrid, llega a París y a Inglaterra y justo después se asienta como catedrático en Sevilla.

Durante la Guerra Civil, pasa varios meses en prisión por lo que en 1938 se exilia a Estados Unidos y según las enciclopedias que hablan de la biografía de Jorge Guillen, allí ejerce como docente hasta su jubilación en 1958.

Destaca su papel como profesor, porque fue profesor de literatura española en España y fuera de España en EU combinando tres dimensiones, la actividad cultura que se vuelca en revistas y periódicos, a la actividad literaria y en tercer lugar la actividad como profesor. Su forma de vida tuvo que ver con la literatura. Se introduce tardíamente en el terreno literario. A los 35 años publica su primer libro, «Cántico» que será ampliado en diversas ediciones y al que le sucederán otras secuencias que conforman su gran obra. 

La primera Cántico es la más famosa, pero no es esencial y no la única. Luego continúa Clamor después le sigue Homenaje y  posterior otros poemas y la obra última que se llama Final. Por lo tanto se habla de cinco secuencias de una misma obra titulada Aire Nuestro.




Es un referente de una persona que luchó a favor de las libertades, a favor de la puesta en valor de una tierra que el sentía con un enorme cariño y aprecio. Le jorobaba que le dijeran que era poesía pura porque la gente entendía que carecía de alma, y su poesía está llena de alma pero también está llena de un tratamiento de lenguaje extraordinario. En el 76 recibe el premio Cervantes, el poeta se instala en Málaga , poco antes de morir en el 84 fue nombrado hijo predilecto de Andalucía.

Leer Tambien:  Biografía Y Obras De La Autora Ernestina De Champourcin

Una  fundación que fue bautizada con su nombre en Valladolid mantiene viva su esencia y a petición del propio Guillen la de otros autores entregados a la literatura. La fundación se dedica a la recopilación del patrimonio literario en Castilla, es decir, no solamente de Guillen, sino de distintos autores castellanos.

Una fundación es algo que perdura en el tiempo, en los estudiosos de la literatura y la obra, pero también de todo lo que tuvo a su alrededor y de lo que puede venir en el futuro, es el homenaje permanente que la universidad, el ayuntamiento o la diputación provincial le suman que la sociedad le brinda a Jorge Guillen.

Análisis

Encontrar el disfrute es lo que hay que pretender al leer los poemas de Guillen. Siempre hay que preguntarse si se ha encontrado el tesoro o la cueva con la que él quiso que el lector descubriera, pero lo que han encontrado muchos de los críticos han gustado. Si se lee otra paráfrasis de algún poema, es decir, otra interpretación de algún poema distinto a la del otro, pues hay que quedarse con la que más le apetezca. 

Incluso, si el lector encuentra otra y le gusta más, pues debe quedarse con la que mas armonía ofrezca. Por ejemplo, para analizar uno de los poemas de la biografía de Jorge Guillen, utilizaremos “Mientras el aire es nuestro”¨que dice:

”Respiro y el aire en los pulmones ya es saber, ya es amor, ya es alegría, alegría entrañada, que no se me revela sino como un apego jamás interrumpido de tan elemental, a la gran sucesión de los instantes en que voy respirando, abrazándome a un poco de la aireada claridad enorme”.

El análisis entonces comienza desde la misma palabra “respiro”, como acto supremo que refleja su actitud y su misión en la vida y “el aire en mis pulmones”, en el interior que se convierte en saber, en amar, en alegría.

“Alegría entrañada”, alegría íntima, que no se revela , que no se manifiesta sino como un apego, una atracción jamás interrumpida, es decir, constante, tan simple natural y primaria, ese apego a la gran sucesión de los instantes, al tiempo, “en que voy respirando, abrazándome a un poco de la aireada claridad enorme”.

Sigue el poema: “vivir, raptar de vida a ritmo. Todo este mundo que me exhibe el aire, que muestra que enseña. Eso es vivir para el, raptar al compás de lo que el aire le otorga. “Preexistente más allá”, es decir, el más allá que ya existían mucho antes, sin meterse con teorías creacionistas por lo que incluye Dios sabe cómo, no niega ni afirma nada. “Que a la meseta de los tiempos alza sus dones para mi porque respiro”.




 “Respiro de instante a instante en contacto acertado en conexión plena gozosa adecuada, con esa realidad que me sostiene, me encumbra y a través de estupendos equilibrios me supera, me asombra, se me impone”.

Jorge Guillen en su afán por hacer poesía pura se habían desprovisto d la form de la anécdota, de la narración, pero aquí, el autor le queda todavía quizá por una admiración de la tradición de la métrica tradicional, quizá porque en el instituto le dijeron que para ser poeta tiene primero que saber contar las sílabas y saber lo que es la rima. 

Su estructura son estrofas de cuatro versos rimando primera con segunda y tercera con cuarta y siguiendo el esquema de once cinco once cinco, decasílabos y pentasílabos. 

Lo más difícil es la comprensión y en sus poemas tiene una especie de cadencia que otorga recordatorios de otros poetas, algo así como unos compases que se acoplan a aquellas cadencias amorosas y dulces propias de su pureza.

Leer Tambien:  Biografías y Libros De La Autora Carmen Laforet

Guillen se apoya en los sustantivos, da un núcleo, sujeto a cada frase y resulta interesante para hacer análisis sintácticos porque están muy bien hechas y no posee mucho hipérbaton y resulta curioso también.

Lírica

  • Cántico (75 poemas) 1928
  • Cántico (125 poemas) 1936
  • Cántico (270 poemas) 1945
  • Cántico (334 poemas) 1950
  • Huerto de Melibea 1954
  • Del amanecer y el despertar, 1956
  • Clamor. Maremagnun, 1957
  • Lugar de Lázaro, Málaga, Col. A quien conmigo va, 1957
  • Clamor… Que van a dar en la mar, 1960
  • Historia natural, 1960
  • Las tentaciones de Antonio, 1962
  • Según las horas, 1962
  • Clamor. A la altura de las circunstancias, 1963
  • Homenaje. Reunión de vidas, 1967
  • Aire nuestro: cántico, clamor, homenaje, Milán, 1968
  • Guirnalda civil, Cambridge 1970
  • Al margen, 1972
  • Y otros poemas, 1973
  • Convivencia, , 1975
  • Historia muy natural. 1980.
  • El poeta ante su obra.  1980.
  • Final, B. 1981
  • La expresión, 1981.
  • Mecánica Celeste, 2001. Edición y prólogo de Jorge Urrutia.

Criticas

Entre sus trabajos que entran en la literatura de la critica se pueden mencionar:

Lenguaje y poesía (1962)

El argumento de la obra (1969)

En torno a Gabriel Miró: breve epistolario (1973)

«Prólogo» a Obras de Federico García Lorca (1898–1936).

Jorge Guillen poeta de la generación del 27, grupo de escritores que celebraron el centenario de vongola. El poema Más allá, pertenece una primera parte de su libro el Cántico. El tema de este poema es principalmente la alegría de estar vivo al despertarse, es un poema filosófico que lo que pretende transmitir es la diferencia entre el día y la noche. El tópico presente en este poema es carpe diem, ya que el autor muestra cómo vive su vida intensamente disfrutando a cada minuto.

En cuanto a la estructura interna está formada por 15 estrofa de versos hexasílabos, por tanto de arte menor. su rima es irregular, la que predomina los versos libres.

La estructura interna en la primera y segunda estrofa representa como el sujeto despierta y describe el despertar, el alma le vuelve la vida al cuerpo. en la tercera y cuarta estrofa habla sobre la entrada de los rayos del son en la que él se encuentra, Explica cómo este rayo ilumina los objeto y los hace invisible. En la quinta estrofa el poeta explica que los humano no debe incitar al caos.

Deben seguir el orden, las normas, en la sexta y séptima estrofa muestra como se hace de día. Considera la extraña fenomenal de la realidad el ajuste entre los ojos y la luz, es decir  contemplación de todo lo que le rodea a medida que el sol y la luz ganan a la noche y dan paso a la realidad, él se siente como conectado. En la octava y novena estrofa para Guillen la traición del paso del tiempo se comprime al presente que vive tan intensamente y se convierte en el minuto eterno. 




En la décima y undécima estrofa se explica como para el poeta pasa de la tradición, se adentra en el presente que vive con tanta intensidad. en la duodécima y decimotercera estrofa explica que el azar controla nuestras vidas y que no debemos dejarnos dominar por el. en la decimocuarta y decimoquinta enfatiza la alegría de estar vivos, una vez despiertos del sueño, en la que no sabes si en lo que se sumerja en él se logra despertar o no. 

Los recursos expresivos utilizados son asombro con exclamación retórica, personificación, metáfora, enumeración, antítesis,, interrogación retórica

En la mayoría de sus poemas los temas son alegres y amorosos, pertenece a la poesía pura, desnuda, discípulo de Juan Ramón Jiménez y algunas tendencias muy parecidas a las de Emilio Prados y se caracteriza por un lenguaje sencillo y los poemas transmiten sentimientos.

Generación del 27

Entre la dos guerras mundiales surgieron agrupaciones que supusieron una ruptura tremenda con el arte anterior. Estos movimientos son conocidos como las vanguardias y una de ellas es el futurismo que buscaba romper con los temas del pasado y resaltaba la mecánica y la técnica. otra es el surrealismo que quería ir más allá de la realidad y de la conciencia y adentrarse en la inconsciente e irracional del ser humano. 

Leer Tambien:  Biografía y obras del autor Eric Hobsbawm

Resulta de bastante interés hablar un poco acerca de la generación del 27, que comienza su historia un año antes y del que Jorge Guillen cuando estuvo en la residencia de los estudiantes pudo llegar a conversar e interactuar con alguno de sus miembros y del que sintió inspiración para adentrarse aun mas en el tema literario y de la poesía.

El grupo del 27 se remonta al mes de abril del 26 cuando Pedro salinas, Melchor Sánchez Almagro, Rafael Alberti Gerardo Diego se suman a la idea de organizar al año siguiente un homenaje a Góngora con ocasión de su centenario. Convocado una asamblea con este fin acuden además a Antonio de Marichalar, Federico García Lorca, José Moreno Villa, Jose María Hinojosa, Gustavo Duran, Damaso Alonso y José Pérez.

La revista de occidente por su parte se compromete a publicar nuevas ediciones de los romances y soledades del poeta, así como una antología poética en el norte de Góngora que corre a costo de Gerardo. El homenaje ser la primera vez en que aparezcan como un grupo unido públicamente, aunque todos manteniendo relaciones de amistad por mucho tiempo atrás. 

El contexto histórico en que se desarrolla el movimiento comprende la gran depresión de 1929, la proclamación de la segunda república, la consecuencia de las dos España, la guerra civil así como las dos guerras mundiales. 

La característica fundamental que define al colectivo es la búsqueda del equilibrio entre las ideas antagónicas que en movimiento pendular han defendido las tendencias poéticas sucesivas que le han precedido. su meta consiste en alcanzar la centralidad entre emoción  e intelectualismo entre poesía humana preocupada por los problemas del hombre. entre arte minoritario y popular, entre universalismo y patrioterismo español, entre tradición y renovación. 

Por todo eso se sienten próximos a las vanguardias y modernismos. Admiran a Becker y  veneran a los clásicos, desde Garcilaso y Góngora. 

Aportan a la expresión poética un lenguaje muy elaborado orientado hacia la belleza y el juego intelectual con recursos frecuentes a metáforas y otras figuras retóricas. Pero en cuanto a la métrica, dejan a un lado la brillantez y sonoridad modernista acudiendo a formas clásicas y al uso del verso libre.

El grupo del 27 experimenta una evolución en sí mismo con el devenir del tiempo. durante la etapa previa a su constitución predomina una confesión poética más interesada en la forma que en la expresión de lo humano. busca un ideal de perfección informal y usa intensivamente la metáfora junto al verso y la estrofa tradicional.

Desde su formalización en 1927 y hasta la guerra civil se produce un efecto de rehumanización poética, aparece la protesta social, los poetas se politizan y toman partido y no todos a favor de la causa republicana,

Pasan a primer término junto al amor y el deseo de plenitud las frustraciones existenciales.

La orientación de esta etapa la concreta Pablo Neruda en un manifiesto por una poesía sin pureza que publica en la revista caballo verde. Pablo Neruda fue el autor del libro confieso que he vivido.




El final de la contienda que arroja al exilio a muchos intelectuales produce una poética solidaria o de humanismo angustiado caracterizado por la denuncia, la nostalgia y la vuelta a las formas clásicas.

En la nómina de escritores que se suelen adscribir a este grupo se encuentran Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillen, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Miguel Hernández, y Federico García Lorca, autor de La Casa de Bernarda de Alba.

(Visited 600 times, 1 visits today)

Deja un comentario